Fernando del Solar dejará presidencia de Nestlé-Chile en marzo 2013

La Segunda (5 oct. 2012)

SANTIAGO.- Fernando del Solar, presidente ejecutivo de Nestlé Chile, dejará la presidencia de la Compañía luego de una larga carrera en esa empresa, con una trayectoria tanto nacional como internacional. Según informó hoy la empresa, Del Solar dejará su cargo a partir del 1 de marzo de 2013.

En sus 38 años de trayectoria en el Grupo Nestlé, destaca la gestión que realizó tanto en República Dominicana, como a la cabeza de la Región del Plata, la que está compuesta por Argentina, Uruguay y Paraguay con sede en Argentina.

Además, durante los últimos 11 años lideró la Región Austral América, que además de los países mencionados antes sumó a Perú y Bolivia, desde las oficinas de Nestlé en Chile.

A partir de marzo, se hará cargo de sus funciones el argentino Pablo Devoto, quien también cuenta con una importante experiencia en el Grupo Nestlé, tras haber desempeñado importantes cargos en Argentina, Panamá y Brasil.

Senador Pérez pide “estar atento a los precios que la industria lechera paga a productores”

La Segunda Online (8 oct. 2012)

“El gobierno debe estar muy atento al precio que la industria lechera está pagando a los pequeños y medianos productores de leche, para lograr un equilibrio justo en este mercado”, afirmó el senador de la UDI, Víctor Pérez Varela.

El parlamentario sostuvo que “son tres o cuatro la grandes empresas que compran el producto a los ganaderos y eso les da una ventaja que no refleja la realidad del mercado y perjudica a los campesinos”.

Pérez Varela valoró la posición de los productores y la industria por intentar llegar a un acuerdo sin la intervención del gobierno, “pero creo que debemos estar atentos frente a esta situación que puede provocar graves problemas si un sector intenta imponerse sobre otro”.

Puntualizó que de ser necesario “se debe fijar un mecanismo que permita establecer un valor de referencia del litro de leche, considerando el valor de los insumos y la demanda del producto en el mercado nacional e internacional”.

Para el senador de la UDI “frente a un mercado que es claramente imperfecto, el Estado puede actuar sin afectar los principios del libremercado, pero buscando que efectivamente el mecanismos de la oferta y la demanda opere de manera correcta”.

Los productores de leche, dijo Pérez Varela, “generan una importante cantidad de mano de obra en el campo y por lo tanto tenemos que cuidar a este sector y apoyarlo para mejorar la tecnología que les permita disminuir sus costos”.

Recepción de leche sigue por debajo del año pasado

Diario Financiero (12 Oct. 2012)

Entre los meses de enero y agosto de este año la recepción de leche en las plantas que informan a Odepa se acercó a 1.275,0 millones de litros. Esto, de acuerdo al servicio de información, es “aproximadamente 8 millones de litros menos que en igual período de 2011 (-0,6%)”. No obstante, la recepción en el mes de agosto del presente año (145,1 millones de litros) fue 3,4 millones de litros superior a la del mismo mes de 2011. Éste es el primer mes con diferencia positiva, después que las recepciones de junio y julio de 2012 fueron inferiores a las de meses equivalentes de 2011.
Colun, con una recepción acumulada de 290.570.904 litros, sigue como líder, superando a Soprole, que sumó 284.377.051 litros.
El precio real pagado a productor por las industrias locales fue de $ 196,29 por litro, 1,7% mayor que entre enero y agosto de 2011 ($ 192,98). No obstante en agosto el precio promedio nacional en términos reales alcanzó a $ 197,72 por litro, levemente inferior (0,2%) al de igual mes de 2011 y con una leve caída (1,1%) en relación al de julio de 2012.

Un chileno a la Federación Internacional de la Leche

Revista del Campo/El Mercurio (17 Oct. 2012)

La suerte que tendrá la candidatura, que se enfrenta a la de Jeremy Hill, de Nueva Zelandia, se verá a partir del 4 de noviembre, en Sudáfrica. 

El economista agrario Claudio Sarah, ex gerente de Estrategia y Política Lechera de Nestlé y actual director del Consorcio de la Leche, es el candidato propuesto por Chile -productores, industria y gobierno- a la presidencia de la Federación Internacional de la Leche, FIL o IDF en inglés, organización con sede en Bruselas que reúne al sector privado de los países productores de leche del mundo.

La suerte que tendrá la candidatura, que se enfrenta a la de Jeremy Hill, de Nueva Zelandia, se verá a partir del 4 de noviembre, en Sudáfrica, en la Cumbre Mundial de la Leche.

"Independiente del resultado, es un hito que el nombre de Chile esté figurando. Vamos a estar en boca de todos, al lado de los grandes actores, como Estados Unidos, Europa, Nueva Zelandia, Australia o Canadá", dice Sarah.

La plataforma que planteará tiene tres puntos: 1) ser la voz de los países no tradicionales; 2) buscar una solución a la barrera de entrada en que se ha convertido, sin querer, los aproximadamente 75 mil euros de la cuota de incorporación, y 3) acercar a la FIL al productor más remoto, lo que significa romper las barreras idiomáticas y tener disponible la importante base de datos técnicos en español u otros idiomas importantes, y no sólo en inglés y francés. Es conocido el aporte que puede hacer con información sobre gestión empresarial y experiencias innovadoras en distintos manejos.

"La postulación llega cuando el sector lechero es reconocido internacionalmente por su notable desarrollo. Alcanzar la presidencia de la FIL nos abriría una gran tribuna de ciencia y tecnología con la cual potenciar el desarrollo de la industria", señala el ministro Luis Mayol.