Augusto Grob, Presidente de Colun: "La apertura de Asia nos viene muy bien"

Leer noticia ...

Las dos caras del cierre de Lácteos Valdivia

Campo Sureño (3 diciembre 2012)

Un ambiente de preocupación ronda por estos días entre los 186 trabajadores de la planta de Lácteos Valdivia Ltda. (ubicada en Cayumapu, a 25 kilómetros al norte de Valdivia), a raíz de la compra que realizó recientemente la firma nacional Watt’s de la empresa de la Región de Los Ríos a la familia Román Searle (transacción de $2.900 millones) y que a mediados de abril de 2013 significará el cierre definitivo de la procesadora de quesos junto con la marca Las Parcelas.

Específicamente, Watt’s trasladará la producción de Lácteos Valdivia hasta su planta en Osorno, donde los 39 millones de litros de leche que recepcionaba la planta de Los Ríos por año podrían ser destinados a las instalaciones en la ciudad del Rahue (ubicada en la calle de servicio a un costa de la Ruta 5 Sur), aunque la firma, por ahora, no ha entregado detalles al respecto.

La decisión de traslado y cierre fue calificada en Valdivia como un nuevo retroceso para su economía, no así para Osorno, ya que significa un aumento del volumen de leche procesada de origen externo que llega al territorio e incremento de su poder industrial lácteo.

El director ejecutivo de la Asociación de Productores de Leche de Valdivia (Aproval), José Luis Delgado, manifestó su preocupación por el cierre de la empresa local y dijo que en este momento están analizando las condiciones de traslado de leche que tendrían los productores y la pauta de precios de referencia que ofrecerá Watt’s, ya que Lácteos Valdivia tenía la plantilla de una procesadora nacional y adicionalmente pagaba una diferencia a los 15 productores valdivianos y 5 osorninos que le entregaban.

“Lo de los precios aún no está claro, en el caso de que los productores sigan entregando a Watt’s”, explicó.

En tanto, el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Eduardo Schwerter, sostuvo que el cierre de la planta y traslado de la leche a Osorno implicará una pérdida para Valdivia desde el punto de vista de la industrialización y mano de obra. No obstante, destacó que, al menos, la producción seguirá siendo adquirida y eso es positivo.

Con respecto a la compra de una empresa local por una firma nacional, lamentó el cierre de la planta, que si bien desde el punto de vista nacional es pequeña, es importante a nivel local.

“Mientras más poder comprador tengamos y más diversificados esté, se evita el abuso de la posición dominante”, dijo.

A largo plazo, a juicio de Schwerter, esto implica complicaciones financieras, porque finalmente se termina generando un problema de manejo de precios a estándares muchas veces menos rentables para los productores. Por lo tanto, asegura, hay que potenciar y ayudar a aquellas industrias locales a través de créditos que permitan su industrialización.

más producción

La llegada de leche a Osorno procedente de la vecina región, además de un empuje a su economía, subsanará, en parte, el vacío industrial que dejó la quiebra y cierre de Lácteos Mulpulmo (de la sociedad de los hermanos Jorge y Mario Meyer) en febrero de este año, lo cual implicó el despido de casi medio millar de personas, además del cese en el procesamiento de 500 mil litros de leche por día.

Watt’s, de hecho, deberá contratar más personal en Osorno y en general incrementar su movimiento industrial, todo lo cual dinamiza aún más al rubro en dicha ciudad.

El presidente de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno, Dieter Konow, calificó como positiva la compra y traslado de leche, ya que no hay perjuicio a los15 productores que entregan su leche a la planta de Los Ríos.

“El proceso de cierre de la planta no lo vemos como un monopolio, ya que no se dejará de comprar leche y los productores no se verán afectados”, sostuvo el productor y dirigente osornino.

De forma paralela, Watt’s también pretende, a partir del 15 de abril del próximo año, trasladar parte de las maquinarias de la planta Lácteos Valdivia y la elaboración de quesos Las Parcelas hacia Osorno, producción que en 2011 fue de cuatro toneladas y media.

Sobre el futuro de los 182 trabajadores, Watt’s informó a través de un comunicado, que serán finiquitados. No obstante, abrirá 45 nuevos cupos, debido al aumento de la capacidad de la planta osornina.

Asimismo, se espera que otras 40 personas puedan ser relocalizadas en otras áreas de la compañía.

“Lo anterior implica que de las 165 personas de la empresa, al menos la mitad de ellas tendrá la posibilidad de ser reubicada al interior de la empresa con mejores condiciones laborales”, expresó la firma.

arriendo de la planta

Una alternativa que a juicio de los trabajadores es insuficiente, ya que no se garantiza trabajo a la totalidad de los empleados valdivianos, para evitar incrementar los índices de cesantía de la Región.

Por ello, piden que se arrienden las instalaciones de la planta en Cayumapu, tal como lo hicieron en 1996, para que siga funcionando.

“Esperamos que Watt’s nos ayude en eso, porque todos los que trabajamos acá sólo sabemos hacer queso, no queremos irnos en contra de la empresa, pero queremos que se reformule un proyecto de menor escala, porque en este momento nosotros procesamos 130 mil litros de leche por día”, explicó un trabajador.

Cambio

La compra de Lácteos Valdivia realizada por Watt’s es la segunda que efectúa de una empresa valdiviana, ya que en 1996 realizó la misma transacción con Lácteos Collico Valdivia S.A., del grupo Collico, llevándose consigo la marca de quesos San Rafael.

En esa oportunidad también compró para cerrar. Posteriormente arrendó la planta a la sociedad de Inversiones Román y Silva S.A., la cual luego compró a Watt’s para formar Lácteos Valdivia S.A. en el año 2000 y con la adquisición se convirtió en sociedad limitada. Hasta hace unas semanas la planta valdiviana estaba en manos de la familia Román Searle y su nivel de procesamiento, según el último informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) iba en ascenso.

En efecto, a septiembre de 2012 la participación de Lácteos Valdivia en la recepción de leche era de 2% a nivel nacional, con una tendencia al alza, ya que el 2010 pasó de 34 millones de litros de leche a 39 millones en 2011 y en 2012 la recepción bordeó los 29 millones de litros.

Lo que se estima ahora es que esta recepción se concentrará en Osorno, lo que también implicará una mayor participación de Watt´s en la recepción nacional, ya que hasta septiembre de 2012 presentaba un 12,4% de contribución a la producción nacional, con una recepción de 231 millones de litros durante 2010, cifra que el año siguiente subió a 256 millones y entre enero a septiembre de este año procesó 179 millones de litros.

Liquidación

El Programa de Traslado de la planta incluye diversos beneficios para los trabajadores. Así, a quienes se trasladen a la planta Osorno de Watt´s, la empresa indicó que les entregará un bono para apoyar los gastos asociados. Además, la empresa ayudará a evaluar alternativas del traslado del trabajador y su familia, referentes a mudanza, vivienda, búsqueda de colegios para los hijos y se les entregará la capacitación y entrenamiento para sus nuevas funciones.

Para aquellos trabajadores que no continúen en la empresa, Watt´s implementará un plan de retiro que incluye un bono de $100 mil, cotización de salud (7%) por tres meses para quienes durante este período se encuentren sin trabajo; y también se cancelará el bono de vacaciones a aquellos trabajadores que no hayan hecho uso de sus vacaciones antes de ser finiquitados.

De igual forma, la empresa se compromete a entregarles una canasta con productos por tres meses, se pagarán los bonos de Navidad y Fiestas Patrias, un bono leña de $30 mil por un período de tres meses y capacitación al trabajador que lo desee en algún oficio que le permita desarrollar alguna actividad particular o emprendimiento, para lo cual se coordinarán reuniones con la red local social para apoyo al emprendimiento.

Industria lechera se pone al día con nuevos softwares

Campo Sureño (10 diciembre 2012)

En Punta Larga (Frutillar) se realizó la primera Jornada del Consorcio Lechero “Recursos que generan valor”, en la cual se presentó un resumen de las investigaciones y publicaciones generadas por el Consorcio Lechero, institución que reúne a la cadena láctea nacional, representada por los productores, industria, empresas de servicios y centros de investigación.
Una jornada informativa e intensa caracterizó a esta actividad, en la que se conocieron las últimas novedades en investigación para el sector lechero.
Guillermo Jiménez, presidente del Consorcio Lechero, explicó que esta presentación resumió las distintas áreas en las que la industria está trabajando con el objetivo de mejorar la competitividad del sector.
“He quedado impactado. La diversidad en temas al resumirlas en un período corto, impacta. Estoy satisfecho con esta reunión y creo que los productores que han asistido podrán comprender muchísimo mejor la labor del Consorcio Lechero y esperamos seguir haciéndolas en el futuro”, dijo.
Jiménez resaltó el trabajo asociado como cadena láctea. “Indudablemente, la característica de este Consorcio, donde participan los productores, la industria, los centros de investigación y las empresas de servicios, es una realidad poco frecuente en el mundo. Por eso es interesante que este grupo pueda reunirse, conversar, discutir y pelear en el ámbito de desarrollo del sector. Estamos muy contentos de la marcha del Consorcio y obviamente de la participación de cada uno de los miembros”, agregó.
Como productor de leche y presidente del Consorcio Lechero, Jiménez resaltó los hitos tecnológicos de la labor de la institución, donde destacó los aportes en la sustentabilidad del sector, el desarrollo en praderas y pastoreo, la alimentación del ganado lechero y la producción. Además calificó la investigación en el estudio de la tuberculosis bovina como muy positiva para el sector.
“Necesitamos la participación de todas las instituciones que están relacionadas con el rubro lechero, también requerimos la presencia de los productores. Me encantaría verlos planteándonos sus necesidades e inquietudes para ver cómo podemos colaborar en la búsqueda de soluciones a sus problemas”, recalcó.
El gerente del Consorcio Lechero, Sebastián Ganderats, explicó que esta jornada fue una oportunidad para dar a conocer lo que el Consorcio Lechero es y está haciendo, como también sus resultados durante el año 2012.
“Los objetivos se cumplieron y los asistentes reafirmaron la idea que ésta es una institución del sector lácteo. Comprendieron que nuestras actividades, proyectos y productos no son fruto del azar, si no que responden a un objetivo estratégico, por lo que tienen una lógica y prioridades definidas por el sector lácteo”.

PRINCIPALES HITOS
Como hitos y líneas de trabajo destacadas durante 2012 para el Consorcio Lechero estuvo el tema del pastoreo, en que están los proyectos, libros y software desarrollados. También está la sustentabilidad ambiental y sanidad animal, donde se está revisando la normativa y trabajando en bienestar animal, como también la investigación en purines. Otra línea es el trabajo en alimentación y suplementación en sistemas de pastoreo, con visitas de especialistas y libros.
En 2012 se fortaleció el trabajo con redes de trabajo mundiales con investigadores, como también con la Federación Internacional de la Leche (IDF-FIL).
“Otro tema fue la revisión de la capacidad instalada para la industrialización de la leche, lo que se condice con las metas que tenemos de crecimiento en el sector en Chile”, advirtió.
Igualmente se está investigando el tema del crecimiento del rebaño lechero en Chile y la producción vitalicia de leche.
“Invitamos a los productores a que vean en esta institución a un aliado que trabaja para mejorar el nivel de información que ellos tienen; transferir tecnología y generar cualquier acción que vaya en el mejoramiento de la competitividad de su realidad productiva. Los productores debieran ver en el Consorcio a una institución que les pertenece y que se dedica a ir alineando las necesidades de ellos con proyectos, actividades de transferencia y evitando duplicidades, buscando investigar lo que ellos requieren”.

PROGRAMAS
La presentación de 3 nuevos programas computacionales para el sector lechero fue una de las acciones que más interesó a los representantes de la cadena láctea reunidos en Frutillar.
Contribuir a la competitividad de los productores es la línea conductora de estas nuevas tecnologías, las cuales fueron desarrolladas gracias a proyectos del Consorcio Lechero.
Estos softwares responden a necesidades concretas del sector. Por ejemplo, en el tema medioambiental está el trabajo en el uso de los purines. También existe un software para el balance forrajero, necesario para que el productor pueda generar una estrategia competitiva de alimentación para el ganado bovino y también hay otro programa para el manejo predictivo del crecimiento de la pradera.
Se presentaron las versiones prácticamente listas de los software, las que estarán disponibles en forma gratuita para todos los productores desde la página web del Consorcio Lechero.
“Las investigaciones y productos que impulsamos son respuestas nacionales a inquietudes nacionales. Son el fruto del conocimiento buscado por el Consorcio Lechero y que responde a las demandas tecnológicas planteadas por los propios productores”, resumió Sebastián Ganderats.

BALANCEADOR FORRAJERO
El investigador de la Universidad Austral de Chile, René Anrique, desarrolló el programa “Balanceador forrajero”, software que permite al productor calcular las necesidades de forraje desde el momento en que comienza el balance hacia adelante.
“Esta herramienta le permite planificar cuáles van a ser sus necesidades después de conocer cómo se comporta la situación mes a mes, con una visión más completa de la situación a futuro, para poder modificar tanto la cantidad de forraje que necesita; hacer siembras de cultivos forrajeros para suplir eso o comprar la cantidad que pueda necesitar y no producir”, afirmó.
“Este software le da seguridad al productor sin tener situaciones difíciles que pasar. Se adapta a cualquier sistema de producción: Sistemas estacionales, con alto consumo todo el año, pero el fuerte está para los productores que basan su sistema en pastoreo, que además conserva forrajes y da concentrado”.
El sistema trata de acercarse lo más posible al productor, quien tiene la posibilidad de elegir curvas de producción de la pradera, que sea la más representativa de donde está su campo. Es una herramienta pensada en que la pueda manejar al productor, pero recomendable para apoyarse en su asesor agronómico.
Así, la pregunta que el productor se hace frente a su disponibilidad de alimento podrá atenuarla apoyándose en este programa. Los elementos centrales serán el nivel de producción de las vacas, cantidad de vacas, tamaño y peso, producción de las praderas y analizando el stock de forraje.
El programa está diseñado para ser usado a salida de otoño, cuando se planifica actividades en un escenario de 16 meses, lo que permite una buena preparación para el productor, además de poder ir chequeando escenarios y cálculos de disponibilidad durante el período.
Este proyecto es de responsabilidad de la Universidad Austral y en conjunto con el Inia Remehue y su investigador Paul Escobar, además de la ingeniera informática de la UACh, Patricia Rosales.

MANEJO PREDICTIVO
El ingeniero agrónomo y productor de leche Philippe Laroze hizo un resumen del programa “Manejo predictivo del crecimiento de la pradera en el sur de Chile (Pradsim)”. En este programa participaron los investigadores de la Uach, los doctores Dante Pinochet y Oscar Balocchi, junto a Cristián Rojas (de la empresa informática Bint).
Este programa permite predecir el crecimiento de un recurso barato, pero variable. “Las praderas no crecen en forma constante durante el año. Por eso, la idea del programa es que nos ayude a tomar decisiones para ver cuándo suplementar, cortar o si se usa riego o no”, dijo Philippe Laroze.
“La gracia de esta plataforma es que cualquier persona tiene acceso a esta información. Lo nuevo es la capacidad instantánea de predicción, como la toma de datos que se está haciendo desde Loncoche hasta Chiloé”.
Para el productor lechero, dice Laroze, este software le ayuda a generar estrategias para proyectar su producción de praderas de acuerdo a condiciones climáticas.

PURINES DE LECHERÍA
El investigador y director del Inia Remehue, Francisco Salazar, explicó que el software de manejo de purines es un resumen de más de 10 años de investigación en el área
“Este software es una herramienta de fácil uso para el productor, quien puede calcular a través de la web cuál es la cantidad de volumen de purines anual o mensual que tiene en el predio”.
Con estas cifras, agrega, el productor puede hacer más eficiente el uso de purines, incorporando manejo que le permita reducir volúmenes de producción y modificar los grandes gastos de agua que se genere en el predio.
Esta herramienta permite ver la situación actual de su manejo de purines como también proyectar el futuro y crecimiento de su lechería. También puede planificar los pozos a través de las cantidades que va a producir como también para la aplicación de los mismos y reducir la fertilización nitrogenada, de fósforo y potasio.

 

Inauguran fábrica de quesos en Faja Maisan

Diario Austral de La Araucanía (13 diciembre 2012)

Leer más...