Junta de acreedores de Mulpulmo crea comisión para buscar venta directa de planta lechera en Osorno
Radio Bío Bío (25 Oct. 2012)
- Durante la tarde de este jueves se reunió en Santiago la Junta de Acreedores de la empresa Mulpulmo donde se analizaron las medidas a tomar después de un segundo remate fallido de la planta en Osorno.
Contreras sostuvo que además durante la reunión se creó una comisión que tomará contacto con los interesados para buscar una venta directa de la planta.
Watt’s negocia venta de filial argentina a grupo de inversionistas trasandinos y venezolanos
Diario Financiero (25 Oct. 2012)
- Lácteos Conosur tuvo pérdidas por $ 1.283 millones durante el año pasado
- Entre los futuros dueños destaca el subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales de Argentina, Luciano di Tella.
Los resultados en rojo que obtuvo el año pasado la filial argentina de Watt’s, Lácteos Conosur (pérdidas de $ 1.283 millones) llevaron a la compañía controlada por la familia Larraín a, en primera instancia, realizar un plan de ajuste y luego a evaluar un desprendimiento. En esta última opción la empresa se ha enfocado los últimos meses, trabajo que podría dar resultados en el corto plazo, debido a que ya se llegó a un acuerdo de venta con un consorcio con sede en Argentina.
Si bien la venta aún no está cerrada, las conversaciones están tan avanzadas que conocedores de la operación calculan que se concretaría antes de la primera quincena de noviembre. Solo restaría resolver algunos puntos de las negociaciones, entre los que se cuenta el precio a pagar.
Los futuros dueños de Lácteos Conosur son un grupo de inversionistas entre los que destaca el subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales de Argentina, Luciano di Tella. Además, de acuerdo a fuentes del mercado, un grupo de inversionistas de Venezuela y Colombia ingresaría a través de dicho consorcio a la propiedad.
Así las cosas, del 98% de las acciones de Lácteos Conosur que posee Watt’s, se diviría en partes iguales para los inversionistas.
Detonantes
Ya en la memoria de 2011 de la compañía se señala que “la filial argentina, Lácteos Conosur, se ha visto afectada por la situación económica en ese país”.
Sus números negativos, explicó la empresa, “son producto de un muy bajo resultado operacional y de elevados costos financieros”. Por ello, se muestran “pesimistas respecto de Lácteos Conosur” donde han implementado “un importante plan de ajuste para revertir sus pérdidas”.
Planes a futuro
Entre los planes se encontraría elevar el volumen de recepción que corresponde a unos 59 millones de litros al año y, por consiguiente, la producción actual de la planta ubicada en la provincia de Buenos Aires.
Lácteos Conosur es conocida en Argentina por su marca “La Suipachense”, a través de la cual comercializa productos como leches en polvo, leche líquida, yogurt, manjar y quesos.
De acuerdo a la memoria 2011 de Watt’s, el nivel de facturación de la filial argentina es del orden de los US$ 40 millones anuales.
Exporlac pide a Direcon que defienda exportaciones de lácteos a Colombia
Diario Financiero (26 Oct. 2012)
- Tras imposición de arancel a envíos. Dicen que no hay sustento técnico para la medida
Colombia se convirtió este año en el segundo destino de lácteos chilenos, sobrepasando a Venezuela, Perú, Estados Unidos y Brasil, que lo superaban con creces. Pero recientemete sufrieron un “traspié”, debido a que la Dirección de Impuestos y Aduanas de Colombia (DIAN), aplicó un arancel de 9% a los envíos, cifra que aumentaría al 15% en lo que resta del mes.
“En Exporlac analizamos la aplicación de este derecho de internación y entendemos que ha sido aplicado sin una sustentación técnica, por lo que hemos solicitado a la Direcon, que asuma lo antes posible la defensa de los intereses de los exportadores”, explicó el gerente general del gremio, Guillermo Iturrieta.
GTT: Uniendo Fuerzas Para el Traspaso Tecnológico en el Agro
Estrategia (29 Oct. 2012)
- Mario Penjean, coordinador del organismo, cuenta los vacíos que vino a llenar esta iniciativa, y los logros y desafíos que tiene por delante.
—¿Cómo se gesta Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT)?
—Se trata de una fundación privada sin fines de lucro ni connotación gremial, de carácter eminentemente tecnológico. Fue fundada por la Sociedad Nacional de Agricultura, con el fin de promover el desarrollo de la metodología de transferencia electrónica, orientada al intercambio de experiencias entre pares; es decir, un grupo de agricultores que se asocian entre 10, 12 o 15 actores como máximo se unen en torno a un rubro o cultivo.
—¿Qué data tiene esta instancia?
—En 1982 fue impulsada por el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA). Hoy, contamos con 103 grupos y queremos doblar ese número.
—¿Qué necesidades detectaron para crear esta entidad?
—Advertimos un trabajo demasiado individualista, aislado, por parte de los agricultores. Influyó también la inexistencia de un traspaso desde las instituciones que hacían investigación hacia los empresarios; había una falta de comunicación absoluta.
—¿Qué logros concretos destacaría?
—Hemos podido triplicar el rendimiento en la producción de trigo, maíz y leche, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías. Por ejemplo, cuando empezamos, la capacidad de una vaca por día era entre 15 y 80 litros, y actualmente es de 30 a 40 litros y en esa misma escala han aumentado otros alimentos.
—¿Qué casos exitosos mencionaría?
—Estuve hace poco en la Décima Región y me encontré con un agricultor, Roberto Grob, que recientemente había instalado un biodigestor, un sistema que reutiliza las deposiciones de las vacas y la transforma en energía para cubrir gran parte del requerimiento en su lechería. Por la misma zona, hay otro agricultor, Mario Kame, quien mide la huella de carbono por litro de leche producido, lo que también es algo novedoso.
—¿Qué proyectos están en la mira de GTT?
—Nuestro principal desafío es aumentar el número de grupos, al menos, a 200. A través de esta organización, que hoy cuenta con personalidad jurídica, buscamos optar a recursos de financiamiento público-privado para poder costear más tecnología aplicada, y así resolver problemáticas como la escasez de agua y mano de obra.