Fabricantes de leche invertirán más de US$30 millones en modernización
Fuente: La Republica Colombia, 26 de Mayo 2014.
Con un consumo per cápita al año de 141 litros, según datos de Fedegán, Colombia no es uno de los países que más consume leche, pero eso no detiene el interés inversionista de los fabricantes que participan en este negocio.
Más de US$30 millones (casi $58.000 millones) serán desembolsados este año por parte de los fabricantes de productos lácteos para renovación de plantas, modernización de equipos, ampliación de ventas, lanzamiento de nuevos productos o incursiones en nuevas categorías.
Estos proyectos van de la mano con un crecimiento de la compra industrial de este producto, que según datos de Asoleche aumentó 6,4% en el primer bimestre de 2014. “En los primeros dos meses del año se compraron 522 millones de litros de leche producidos a lo largo del territorio nacional; esto corresponde a un incremento de 31,3 millones respecto a 2013”, precisó su director ejecutivo, Jorge Andrés Martínez.
Una de las empresas que forma parte del grupo de lecheras con interés de invertir es El Pomar, firma cuyo plan de inversiones se acerca a los $3.300 millones (US$1,73 millones).
“El mercado lácteo crece a un ritmo lento; sin embargo, el alto crecimiento en el consumo de leche larga vida sí implica para las compañías hacer inversiones que les permitan aumentar la capacidad de producción en este mercado”, dijo a LR el gerente general, Nelson Molano.
El capital que destinará para 2014 este productor ubicado en la Sabana de Bogotá se concentrará en tres áreas de la compañía infraestructura (plantas), maquinaria y mercadeo. “Vamos a lanzar un nuevo producto (yogurt) en julio que ayudará a consolidar nuestra presencia en los canales comerciales y de igual manera vamos a adquirir una nueva empacadora de leche UHT que permitirá ampliar nuestra capacidad de producción”, agregó.
Con una cifra mayor, que supera los $4.200 millones (US$2,2 millones) Freskaleche también tiene preparado un presupuesto para la renovación tecnológica de la firma y el mejoramiento de su infraestructura.
“Tenemos dos plantas en el país: una en Bucaramanga, que acabamos de actualizar el año pasado; y otra en Aguachica (Cesar), donde este año cambiaremos la maquinaria para duplicar la producción. Actualmente, procesamos 250.000 litros diarios de leche”, explicó el gerente de Freskaleche, Henry Beltrán.
El directivo precisó que las inversiones hechas este año le permitirán a la firma entrar en el nicho de leche en polvo, con una capacidad de procesamiento de 100.000 litros al año. “Después de tener un 2013 complejo, este año ya estamos registrando aumentos de 10% en nuestros ingresos operacionales”, comentó.
Las grandes también invierten
El Grupo Gloria, dueño del fabricante Algarra, no solo está dinamizando el mercado con la adquisición de empresas locales (California y Lechesan), sino que también inyectará dinero a diferentes proyectos.
Antonio Botero, gerente general de Algarra, informó que el grupo peruano estima invertir este año US$12 millones (más de $22.800 millones) para la consolidación de sus empresas en el mercado nacional.
“Dentro de nuestro plan estratégico vamos a ampliar nuestra cobertura de ventas a nivel nacional y, por qué no, pensar en el desarrollo de nuevas plantas de producción en nuevos territorios”, expresó Botero.
El gerente también confirmó que no descartan ampliar el nicho de jugos, en el que aseguró son líderes en algunas zonas del país. “Podremos ofrecer nuevas presentaciones orientadas a los diferentes segmentos del mercado”, dijo.
Uno de sus competidores más directos, Alquería, también dio noticia en este sentido a comienzos de la semana pasada. El director de operaciones y representante legal de este fabricante, Jaime Eduardo Gómez, anunció que este año la empresa comenzará un proceso de renovación de maquinaria en sus cuatro plantas (Cajicá, Palmira, Medellín y Santa Marta) para aumentar la producción en 15%. “Vienen inversiones grandes en renovación tecnológica y en aumento de capacidad instalada. Vamos a cambiar equipos, es un proceso que durará de tres a cuatro años y en ese período invertiremos 13 millones de euros (US$17,7 millones)”, comentó Gómez.
Novedad por necesidades del consumidor
Los fabricantes coinciden en que los nuevos productos que salen al mercado, y el grueso de las inversiones que hacen anualmente, es producto de las nuevas necesidades del consumidor colombiano. Por ejemplo, Freskaleche acaba de lanzar su línea de productos Livens, que incluye un yogurt con propiedades nutricionales como probióticos, y una leche deslactosada y con vitaminas. Así mismo, Alquería adquirió una máquina de origen sueco que le permite envasar la leche líquida en una presentación llamado practijarra, ante el número de personas que se quejan porque las bolsas tradicionales se derraman y no abren fácil.
Las opiniones
Nelson Molano
Gerente General de El Pomar
“El mercado lácteo crece a un ritmo lento, sin embargo, el alto crecimiento en el consumo de leche larga vida sí implica hacer inversiones que permitan aumentar la capacidad de producción”.
Antonio Botero
Gerente general de Algarra
“Dentro de nuestro plan estratégico vamos a ampliar la cobertura de ventas a nivel nacional y, por qué no, pensar en el desarrollo de nuevas plantas de producción en nuevos territorios”.
Producción de los EE. UU. aumentó un 1% en abril
Fuente: Infortambo Argentina, 26 de mayo 2014.
La producción del país para el mes pasado se estima en 7,9 millones de toneladas, registrando un aumento del 1% respecto a abril de 2013, según el último reporte mensual de USDA. La cantidad de vacas lecheras se estima en 9,23 millones de cabezas, 10.000 cabezas más que en marzo.
La cantidad de vacas en los 23 estados en abril fue de 8,53 millones de cabezas, 10.000 cabezas más que en marzo 2014.
La producción acumulada entre enero y abril de 2014 totalizó 31 millones de toneladas, registrando un aumento del 1,0% con respecto a igual período del año pasado.
UE: se revalorizaron los lácteos durante abril
Fuente: Agromundo, 26 de mayo 2014.
Los productos lácteos, a excepción de la mantequilla, fueron los únicos productos agrícolas básicos que se revalorizaron en abril en la Unión Europea.
El resto de los alimentos (cereales, oleaginosas, carne, azúcar y arroz) han bajado sus cotizaciones en comparación al año pasado.
La Comisión Europea ha publicado la tabla de precios de los productos básicos en abril de 2014, en la que se detalla que el precio de los cereales en la Unión Europea (UE) ha anotado en abril pasado caídas interanuales que alcanzan el -18,3%, en el caso de la cebada, mientras que para el maíz es de un -17,8%. En el mercado internacional, la reducción del precio del maíz es también la más acusada, con un -20,1% interanual. Por otro lado, el precio de la soja en el mercado mundial se situó un 4,2% sobre el promedio del año pasado.
En cuanto a los precios de la carne, la de cerdo es la que más depreció su valor en un año, con una reducción del 4,3%, seguido por la de ternera, al descender un 4,2% respecto a abril de 2013, mientras que la de pollo repuntó un 0,5%
En lácteos, todos los productos básicos, a excepción de la mantequilla, incrementaron sus precios en un año, con aumentos que rondan el 16% para el queso y 21% para la leche en polvo, entre otros.
Presidente de FEDELECHE habló de las fortalezas, desafíos y oportunidades del sector lechero en seminario SNA: ¿Cómo viene la temporada 2014-2015?
Fuente: Fedeleche FG, 27 de mayo 2014.
En el marco de la octava versión del seminario ¿Cómo viene la temporada 2014-2015?, organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (FEDELECHE), Juan Horacio Carrasco, expuso este lunes algunas claves respecto de cómo se desenvolverá el rubro lechero durante la campaña y se refirió además a su magnitud, fortalezas y desafíos del sector.
En cuanto a lo primero, el timonel de FEDELECHE destacó que actualmente el sector lechero genera más de 40.000 puestos de empleos directos y 18.000 indirectos solo en la zona sur, con unas 260.000 personas que cuentan con la leche como su principal sustento, pero –apuntó- “de desarrollarse el gran potencial productivo y económico de nuestro sector, que ha sido históricamente postergado por una alta concentración en el poder comprador de leche fresca”, el sector generaría sobre 80.000 empleos directos y sobre 360.00 indirectos, con más 500.000 personas beneficiadas por este desarrollo.
Para ello, expresó que la producción debiera crecer al año 2020 de los 2.600 millones de litros actuales a los 5.000 millones de litros, con un aumento de la masa ganadera a 407.500 vacas y la incorporación de 302.000 hectáreas adicionales. Y añadió que se necesita el compromiso de los grandes actores del sector: la industria procesadora, los productores primarios y el sector público, cada uno en su ámbito de acción, pero trabajando con mirada y objetivos comunes.
En tal sentido, acotó que “es necesario avanzar con fuerza y transparencia para establecer un mercado competitivo. Al sector industrial no sólo exigirle inversión en capacidad de proceso, la apertura y consolidación de mercados de alto valor, sino sobre todo el diseño de políticas de precio y transparencia a la hora de determinar el precio de compra de la leche fresca”.
“Por nuestra parte, los productores debemos enfrentar el desafío de aumentar la competitividad productiva; introducir tecnología y automatización en los procesos; desarrollar capital humano; incluir la asociatividad como una estrategia empresarial y por ningún motivo descartar la posibilidad de una integración vertical”, enfatizó el titular de FEDELECHE.
En cuanto al Estado, indicó que debe propiciar las condiciones que permitan el desarrollo sustentable del sector, siendo fundamental el control oportuno de distorsiones internacionales, el resguardo del mercado interno, y el generar normativas adaptadas a las condiciones de la producción primaria y al apoyo y promoción de la asociatividad a través de programas e incentivos.
“Para estos dos últimos puntos es necesario que el Estado mire con detención los 3 últimos quintiles que están compuestos por pequeños y medianos productores”, planteó Carrasco en la ocasión.
Desacople doloroso
Asimismo, se refirió al importante desarrollo del mercado local y de las exportaciones lácteas, con un consumo interno creciente de productos lácteos y envíos que este año espera vuelvan a crecer. Sin embargo, se mostró crítico respecto al desacople de precios registrados en el último tiempo entre el mercado internacional y los precios pagado a productor a nivel nacional.
En tal sentido, dijo que “que luego del extraordinario peak de precios del año 2008, muchos pensamos que no volveríamos a ver una situación como ésta, pero la realidad volvió a superar nuestras expectativas y durante el año 2013 observamos precios incluso superiores a los que habíamos visto en el año 2008 (…) no obstante, esta bonanza no se ratificó en los ingresos de los productores de leche en Chile”.
Para el presidente de FEDELECHE este tema, que ha sido una constante discusión entre productores e industria, se ve agravada por el aumento de la concentración de los poderes de compra y lamentó que este “doloroso desacople”, el cual es cifrado en cientos de millones de dólares, no llegará finalmente en beneficio a los productores, trabajadores ni a sus familias.
Con todo, reiteró su llamado a la asociatividad entre los productores para propiciar un aumento de su incorporación en la industria procesadora y a la autoridad a apoyar, promover y difundir las iniciativas que propicien la integración vertical, fomentando los emprendimiento en esta índole, ya que “con esto es posible desarrollar el gran potencial de nuestro sector”, el cual pronosticó este año podría registrar un resultado negativo, en cuanto a recepción, en torno al 2%.