La producción de leche tuvo una caída del 3%

Fuente: Food News Latam  7 de mayo 2014.

La producción mundial de leche presenta actualmente un aumento en comparación con el inicio del año 2013. Sube especialmente la producción en la Unión Europea (4,7%) y en Nueva Zelanda (9,3%), aunque en algunas zonas aún está en retroceso, como en Rusia o China. 

 
En Chile, durante el primer trimestre del presente año, la recepción de leche en las plantas que informan a Odepa alcanza un volumen total de 547 millones de litros. Esto significa una caída a la fecha de 3% en relación con igual período del año anterior.

En marzo se observó una importante baja, producto de una significativa reducción de la entrega a plantas en la Región de Los Lagos (alrededor de 16% menos que en igual mes del año anterior). Esta situación se debe en parte a las características de la primavera y el verano 2013/14, caracterizados por altas temperaturas y escasas lluvias, con el consecuente deterioro de la cantidad y calidad del forraje presente en el campo.

Esta situación no se revirtió en marzo, con precipitaciones relativamente bajas y temperaturas inferiores a las normales. Además, en particular en la Región de Los Lagos, se estaría produciendo un desvío de volúmenes importantes de leche hacia empresas elaboradoras de queso, tanto de la zona como particularmente de la Región del Bío Bío.

Dado que estas empresas sólo informan su recepción al INE, en la encuesta láctea menor, la presunción anterior sólo podrá ser comprobada cuando se publique la información correspondiente al primer trimestre de 2014, probablemente finales de mayo. 

Por otra parte, crece significativamente la elaboración de leche condensada (30,4%, casi 2.000 toneladas), revirtiendo la tendencia observada durante el año 2013. Otros aumentos de producción acumulados a marzo presentan los quesos y quesillos (2,7% y 5,6%, respectivamente), el manjar (6%) y la leche cultivada y el yogur (ambos 0,9%). 

El precio medio nacional del período enero-marzo alcanzó a $ 222,09 por litro de leche entregado a planta, en pesos de abril de 2014, y fue 11,3% superior al precio del mismo trimestre del año precedente.

El precio de marzo en la Región de La Araucanía fue de $ 232,64 por litro y continuó superando en casi $ 3,50 a la media nacional, con un alza de 15,8% respecto de igual período anterior. 

Respecto de la variación de los precios de los lácteos a consumidor, desde hace un tiempo Odepa viene haciendo seguimiento de los más importantes derivados lácteos. Es así como las alzas de precios a consumidor para el mes de marzo de 2014 en relación con marzo de 2013 fueron las siguientes: para leche en polvo entera, 6,0%; 5,9%, para leche fluida entera; 11,6%, para mantequilla; 14,6%, para queso gauda, y 5,0% para yogur, arrojando un ponderado de 9,9% para estos derivados lácteos, más de 1% inferior a lo que resultó el alza del precio a productor en igual período.

Precios mundiales de los alimentos cayeron en abril arrastrados por lácteos

Fuente: La Tercera,  8 de mayo 2014.

Los precios mundiales de los alimentos cayeron en abril, arrastrados por un pronunciado descenso en los precios de los lácteos debido a las menores compras en China y Rusia y un incremento de las existencias por la temporada más larga de lo normal en Nueva Zelanda, dijo este jueves la agencia alimentaria de Naciones Unidas.


El índice de precios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que mide los cambios de precios mensuales de una cesta de cereales, semillas, lácteos, carne y azúcar, promedió 209,3 puntos en abril.

Este dato supone un descenso de 3,5 puntos o un 1,6% respecto de marzo, cuando los precios de los alimentos alcanzaron su nivel más alto desde mayo de 2013, afectados por tensiones geopolíticas sobre Ucrania, un problema que la FAO ha dicho que volvió más volátiles los mercados alimentarios.

El índice de precios de los cereales de la FAO se mantuvo firme en 206,9 puntos en abril, un 1 punto por encima del mes anterior. La agencia redujo ligeramente su previsión de producción mundial de cereales para 2014 a 2.458 millones de toneladas, desde su previsión anterior de 2.521 millones de toneladas.

Si bien es una estimación un 2,4% más baja que el récord de producción de 2013, sería la segunda mayor de la historia.

La FAO estima que existencias mundiales de cereales hacia fin de las temporadas de cosecha en 2015 serán de 566 millones de toneladas, un 1,4% menos que los niveles de inicio.

La producción mundial de trigo fue proyectada en 701,7 millones de toneladas, prácticamente sin cambios desde el mes previo.

Los planes de agrícola Ancali de la mano de Pedro Heller

Fuente: Diario Financiero,   23 de mayo 2014

La reestructuración de Agrícola Ancali en cuatro áreas de negocios y la inversión de US$ 6 millones en infraestructura de ordeña, han sido parte de las misiones que ha llevado adelante Pedro Heller (25 años), hijo del empresario Carlos Heller, presidente del holding Bethia.

Ancali, es el brazo agrícola del grupo y se ha convertido en la productora láctea más grande del país y representa el 14% de los ingresos de Bethia, dice el director ejecutivo de la agrícola.

-¿Cuál es el plan de inversión de Ancali para este 2014?

-Por el momento nuestra mayor inversión durante 2013 y este año se está materializando en el proyecto de la ordeña robotizada, ya que en el período 2011-2012 se efectuó una inversión de US$ 6 millones en 120 equipos agrícolas de alto estándar con maquinaria, tractores e implementos. Paralelamente, si bien no es inversión, pero sí un importante proyecto de gestión, reestructuramos Agrícola Ancali en cuatro áreas de negocios: Agrimaq, Ancali Milk, Ancali Crops y Ancali Energy, que en su conjunto involucran todo el proceso productivo de la leche. Esta nueva estructura nos permitirá un mejor seguimiento y rentabilidad, sin perder integración entre todas las áreas.

-¿Qué esperan lograr con esta reestructuración?

-La estructura nos permitirá generar nuevas oportunidades de negocios. Actualmente Agrimaq –nuestro brazo agrícola- dada la inversión realizada el año pasado, tiene capacidad para prestar servicios a terceros en otros rubros como servicios de manejo vitivinícola, lo que permite rentabilizar la inversión y generar un modelo de holding agrícola.

-¿Cuál es su nivel de producción anual y cuánto esperan crecer este año? 

-Para 2014 nuestro volumen de producción será de 75 millones de litros al año y esperamos incrementarlo un 20% para 2015, siempre y cuando el precio de la leche se mantenga al alza.

-¿Piensan explorar nuevos mercados para vender leche?

-Quienes producimos commodities, siempre estamos en permanente trabajo de pensar cómo generar valor agregado a nuestros productos. No obstante, en los últimos años nuestro foco ha sido mejorar la productividad y calidad de la leche con tecnología y confort animal antes de avanzar en otras líneas de negocios lácteos.

-¿Cuánto significa Ancali para el negocio de Bethia? ¿Cuánto representa su aporte para el holding?

-Ancali aporta el 14% de los ingresos del grupo Bethia.

-¿Cómo han visto la evolución del consumo per cápita de leche en Chile, hay espacio para crecer?

-En la medida que continúe creciendo la población, habrá mayor demanda por productos lácteos independientemente que se mantenga el consumo per cápita. Personalmente, creo que hay espacio de crecimiento generando productos de mayor valor agregado para nichos específicos.

-¿Cuáles son los principales desafíos que asoman en la industria láctea local?

-A nivel de industria el gran problema es el precio estándar que se paga por litro de leche y que desincentiva a la inversión y empuja a malas prácticas.
En Ancali tenemos 27 años de historia, con altos y bajos, pero de trabajo constante y riguroso que hoy nos sitúa como la lechería estabulada (de establos) más grande del Cono Sur en una industria castigada permanentemente por los vaivenes del mercado. No obstante, siempre tuvimos presente que cuando definimos nuestra misión, lo hicimos desde un punto de vista integral, resguardando el bienestar, el confort y la salud de nuestros animales y asegurando el menor impacto en el medio ambiente. Estamos orgullosos de haber adquirido un compromiso ético, aunque no siempre los resultados paguen la inversión que implica este compromiso.

-¿Cómo les impactará la reforma tributaria? ¿Qué opinan de esta medida?

-Difícil saberlo con la reforma en discusión, no obstante somos una empresa que pertenece a un grupo dinámico como es Bethia, por lo que seguiremos trabajando con las mejores prácticas.

SNA: la reforma tributaria impactará principalmente en los micro y pequeños productores

Fuente:  Diario Financiero,   26 de mayo 2014.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, se refirió esta mañana a los efectos de la reforma tributaria en su sector, resaltando principalmente los cambios al sistema impositivo sobre rentas de primera categoría.

"(La reforma tributaria) No sólo eleva la tasa y cambia a base devengada, sino también restringe al mínimo el régimen de renta presunta. Estos cambios radicales tendrán efectos dañinos sobre las micro y pequeñas empresas, que representan más del 90% del universo de contribuyentes de nuestro sector", señaló Crespo en su discurso de bienvenida al foro organizado por la SNA "¿Cómo viene la temporada 2014-2015?".

Además, Crespo explicó que la formalización de la pequeña agricultura es un paso positivo, pero ello no es posible hacerlo de la noche a la mañana como lo propone la reforma.

En esta misma línea, precisó que "la reforma introduce nuevos impuestos específicos a los alcoholes, tabaco y azúcares, que impactarán la producción de uva pisquera y vinífera, y de tabaco, rubros que se encuentran en manos de micro y pequeños productores".

Asimismo, expresó que también se propone una modificación a la ley de cooperativas, que va en contra de este histórico modelo de asociatividad, "que tantos beneficios ha traído a los productores agrícolas de menor tamaño", dijo el presidente de la SNA.

Por otra parte, el dirigente criticó la nula participación en la discusión del proyecto de reforma tributaria en la Cámara Baja.

Código de aguas

En relación al anuncio hecho por la presidenta Bachelet sobre la modificación que se hará al código de aguas, Crespo señaló que existe incertidumbre respecto a cómo se desarrollará.

"El marco regulatorio actual es el que ha permitido el gran desarrollo que evidencia nuestra actividad, y en lo sustancial, ha permitido enfrentar con eficacia y sin conflictos el complejo escenario de sequía que comienza a amainar", sostuvo Crespo.

"Esperamos que no se pretenda hacer borrón y cuenta nueva en esta área tan estratégica para el país y, por el contrario, que los cambios nazcan de un amplio consenso, atendidos los quórum que esta modificación requiere", agregó.