Nueva Zelanda: las exportaciones de productos lácteos cayeron entre marzo y abril

Fuente: Agrimundo,  02 de junio 2014.

Las exportaciones de productos lácteos de Nueva Zelanda cayeron entre marzo y abril, lo que lleva a una caída de las exportaciones en lo que va del año de un 6,5%.

La caída en las exportaciones totales en abril estuvo encabezada por la caída en las ventas de leche en polvo, mantequilla y queso, después de grandes aumentos a fines del año pasado.

A pesar de la caída entre marzo y abril, las exportaciones totales ascendieron a USD 3,84 mil millones en abril, sumando USD 472,83 millones de dólares más que en el mismo mes del año anterior, según estadísticas de Nueva Zelanda.

Considerando estas cifras, Nueva Zelanda tuvo un superávit comercial de USD 456,58 millones de dólares en abril ya que las importaciones cayeron en un 5%, entre marzo y abril.

En comparación con abril del año pasado, el valor de la leche en polvo, mantequilla y queso aumentaron más de un tercio, a USD 1,02 mil millones, donde la leche en polvo y la mantequilla mostraron los más altos aumentos.

El Gerente de estadísticas internacionales de Nueva Zelanda, Jason Attewell, indicó que abril de 2014 fue el primer mes, desde agosto de 2013, donde el valor de las exportaciones no fue un récord para el mes.

Un momento crucial para el sector lechero en Uruguay

Fuente: El Observador, Uruguay.   06 de junio2014.

El precio internacional de los lácteos tiene en las ventas de Fonterra –principal exportador mundial basado en Nueva Zelanda– su referencia clave. Y ese precio viene en un marcado descenso que ha llevado a que la empresa de Oceanía advierta a sus productores que el precio que recibirán por la leche en los próximos meses será notoriamente inferior al que han venido cobrando.  Han sido tres meses con dos remates en cada mes, todos a la baja y hay algunos análisis que plantean que el descenso de precios no ha llegado aún a su piso. Desde la venta del 18 de febrero en la que el precio empezó a bajar hasta la de este martes 3 solo ha habido descensos de precios que se vieron confirmados esta semana cuando en promedio los precios cayeron otro 4% y suman un descenso de más de 20%.

El período de auge de las materias primas está pasando y los lácteos son un buen ejemplo de ello.
En las ventas de Fonterra, el precio de la leche en polvo por ejemplo ha pasado de superar los US$ 5.000 a quedar por debajo de los US$ 4.000 y en las ventas de esta semana, para las posiciones de la primavera neozelandesa, por debajo de US$ 3.500. Habitualmente la cuenta rápida de los productores es que el precio de la leche es un décimo del precio de la leche en polvo. Es decir, debería estar cerca de US$ 0,35 por litro. Pero está bastante por encima de eso, muy cerca de los US$ 0,5 en el mayor precio de la historia. El último precio publicado por el Instituto Nacional de la Leche (Inale), $ 10,72 por litro como promedio, representa US$ 0,47 y para muchos productores que venden un producto con buen contenido de sólidos permite superar el medio dólar por litro.
Y lo que sucede en la leche en polvo es similar a lo que sucede con el resto de los productos, aunque en particular el precio de los quesos se fortaleció en el último remate. Tras un período de precios sumamente elevados por la sequía de Nueva Zelanda y los altos precios del maíz, que dio sostén a los precios hasta comienzos de este año, la producción neozelandesa se ha normalizado, el precio del principal alimento de las vacas en América del Norte se ha reducido y el mercado tiene un abastecimiento más normal del que había hasta el comienzo de este año. Por ahora la situación en  Uruguay es otra.
Es como para observarlo con expectativa. Hasta el momento, en este rincón exportador del mundo los precios al productor se mantienen en los niveles más altos de la historia, los productores van a enviar a la industria una cantidad récord de leche esta primavera y por ahora el ajuste externo no llega. La leche recibida por la industria en abril fue 5,4% mayor a la de abril de 2013. La producción anual volverá a crecer desde el récord del año pasado, consolidándose por encima de los 2.000 millones de litros. ¿Está la lechería uruguaya disfrutando de los últimos  meses de buenos precios para luego caer?

China y Venezuela sostienen
El desempeño exportador de Uruguay se mantiene notablemente positivo. El impulso mayor lo llevan los dos socios comerciales inesperados que han cobrado protagonismo en este siglo: Venezuela y China. En abril y mayo el precio de los lácteos colocados en el exterior fue récord. Como en otros rubros, la aparición de las compras de China en la leche en polvo es un factor muy importante para explicar la fuerte demanda que disfruta la leche uruguaya. Hasta el final de 2012 el país más poblado del mundo había sido un comprador secundario. Desde ese entonces sus compras son cada vez más importantes y en el primer trimestre de este año fue por primera vez el principal destino para la leche en polvo de Uruguay. Empezó a aumentar sus compras durante el año pasado, desde 5% en el segundo semestre a un 22% en el último trimestre y en el primer trimestre de este año llevó 35% de la leche en polvo producida. Desplazó a Venezuela, que es en cierta forma un comprador privilegiado por el petróleo y la solidaridad política que le lleva pagar por encima de otros compradores. Los volúmenes que compran los venezolanos son importantes y los precios que pagan lo son todavía más. En las ventas de Uruguay a Venezuela el precio de la leche en polvo sigue a US$ 5.000 y el volumen sigue en ascenso, tanto que en mayo la facturación de las ventas con este destino fue récord, superando los US$ 43 millones.
Así como China resuelve el mercado principal de las empresas de gran escala, el de leche en polvo, Venezuela sigue comprando la gran mayoría de los quesos. La mayoría absoluta, ya que desde el año 2009 ha acentuado su presencia compradora –que viene de larga data– pero que a pesar de todos sus vaivenes políticos internos se mantiene muy firme.
Eso lleva a que además de la leche en polvo, la de quesos también sea una exportación récord.
Las ventas de leche en polvo y quesos crecen por una mayor producción de leche. Pero las exportaciones de manteca disminuyen en algo y allí es Rusia la que se lleva casi todo: 80% en el primer trimestre del año según las cifras de Inale, complementadas por un 15% que lleva Venezuela.
Brasil, México –algo disminuido– y Argelia complementan las compras para sostener por ahora un panorama sólido en las ventas. En la medida en que la producción mantenga el crecimiento que ha tenido hasta ahora y los precios de exportación se mantengan, el sector lácteo puede alcanzar este año por primera vez los US$ 1.000 millones de facturación por exportaciones.
Más importante que lo anterior, en la medida en que los productores mantengan precios similares a los actuales, el sector lechero se mantendrá con un territorio consolidado habiendo resistido el pico de competencia con la agricultura y estabilizando una relación de sinergia con los demás rubros del agro. Pero no es seguro que ese sostén pueda mantenerse en el segundo semestre del año. La brecha entre el precio de exportación de la leche en polvo que surge de los datos de aduanas y los precios de Fonterra supera el 30%. Es el mayor que se haya registrado alguna vez. En parte porque sale al exterior el producto que fue negociado meses atrás, en parte porque hay un precio político que se cobra en una Venezuela a la que no es fácil venderle, en parte porque China tira todos los precios hacia arriba. Por ahora la lechería uruguaya escapa a los ajustes que suceden en el resto del mundo. Tal vez la llegada de El Niño acentúe una situación de sequía en Australia y permita un rebote de precios. De lo contrario será difícil que el actual momento se sostenga.

Advierten por baja de precios al productor
Fonterra le advirtió esta semana a sus productores remitentes que el año próximo será de márgenes más exiguos.
El kilogramo de sólidos de leche fue estimado en NZ$ 7 por parte de la empresa, aproximadamente US$ 6, lo que representa una baja de más de 15% respecto a los NZ$ 8,40 que terminará pagando en promedio este año, lo que significa ya un descenso respecto a las anteriores estimaciones de NZ$ 8,65 por kilo de sólidos.
Según estimaciones de Rabobank, la producción neozelandesa –principal exportador mundial– viene subiendo 10%, la de Australia y la Unión Europea también vienen en crecimiento –aunque más moderado– y los importadores chinos están empezando a acumular stocks ante lo elevado de la oferta.
Eso puede explicar una baja tan pronunciada en los remates de Fonterra y augurar un nuevo desafío para el alto costo de Uruguay.

Declaración Pública frente a atentado contra predio de Director Aproleche-Araucanía

Declaración Pública

Frente al violento atentado terrorista que nuevamente ha afectado al predio y colaboradores de nuestro socio y Director, don Ewald Luchsinger Pauly, la Asociación de Productores de Leche de La Araucanía, desea  expresar lo siguiente:

  1. Manifestamos la solidaridad y apoyo incondicional hacia nuestro Director, su familia y colaboradores, ante los reiterados actos de connotación claramente terrorista que los han afectado en los últimos años.
  2. Lamentamos que el Estado haya sido incapaz de garantizar el respeto a la vida, la propiedad privada y el normal desarrollo de las actividades productivas de éste y decenas de empresarios agrícolas de nuestra región.
  3. Hacemos un llamado a la Presidenta de La República a evaluar objetivamente el desempeño de sus representantes políticos en La Araucanía, ante el evidente fracaso de la estrategia seguida para abordar el problema de inseguridad pública que afecta a la región y sus habitantes, especialmente en sectores rurales donde la delincuencia terrorista ha logrado un nivel de impunidad francamente intolerable.
  4. Señora Presidenta, resulta incomprensible que mientras su máximo representante en La Araucanía destina tiempo para visitar a un delincuente condenado por la justicia debido a su participación en el horrendo crimen del matrimonio Luchsinger-Mc Kay, otros delincuentes inspirados en los mismos objetivos siguen atentado con absoluta impunidad en contra de compatriotas que han sido ejemplo de emprendimiento y aporte al desarrollo de nuestra región, como ha ocurrido –una vez más- con nuestro socio y Director, Ewald Luchsinger.
  5. Esperamos a la brevedad una señal concreta de la Señora Presidenta de la República,  respecto de lo que será su posición frente a este flagelo de la inseguridad pública rural que afecta a nuestra región, ya que necesitamos saber si la preocupación y la atención seguirán estando puestas en los victimarios o habrá – de una vez por todas- una voluntad de atender y acoger las necesidades de las víctimas.

 

Directorio

Aproleche-Araucanía A.G.

 

 

Temuco, 10 de junio de 2014

Despidos masivos en Soprole

www.lecherialatina.com (21 agosto 2014)

La medida afecta a todas las plantas de la transnacional láctea en Chile y alcanza a un total de 150 trabajadores

Desde marzo Soprole, propiedad de la neozelandesa Fonterra, viene aplicando una política de despidos bajo la excusa de una supuesta pérdida de mercado. En diálogo con La Rel, Aldo Lezana, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Lácteos (Fenatral), informó sobre esta situación, al tiempo que analizó la nueva coyuntura que se presenta bajo el segundo mandato de Michelle Bachelet.

Según Lezana, dos reformas que implementará próximamente el gobierno y que beneficiarán a los trabajadores, “están en el trasfondo de las prácticas de Soprole, así como de empresas de otros sectores”.
La presidenta Bachelet se propone reformar por un lado el sistema impositivo, eliminando en particular el Fondo de Unidades Tributarias (FUT), un instrumento creado por la dictadura, en 1984, y modificar el Código de Trabajo.
El FUT es un sistema por el que las empresas pagan al fisco sólo por las utilidades que retiran, derivando al fondo el restante de las ganancias, del que pueden retirar dinero para “reinvertir” y ampliar sus negocios.
Según explica Claudio Agostini, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, “se trata de un mecanismo de elusión, porque se postergan los impuestos para siempre”.
“Tengo 100, los dejo adentro y los reinvierto en una empresa súper buena que está en Brasil y en otra que está en las Islas Caimán. Las dos son mías y saco las utilidades después por las Islas Caimán y por Brasil y en Chile esas utilidades no pagaron impuestos”, ejemplificó el universitario.
Para Lezana el cierre de este Fondo es uno de los motivos de molestia del sector patronal. Las empresas también rechazan que de ahora en adelante deban pagar 25 por ciento de impuesto a las ganancias (fundamentalmente las de gran porte), en vez del 20 que tributan actualmente.
“En este momento Soprole se encuentra en plena reforma de la Planta Productiva nº 4 (ubicada en San Bernardo), que estaba financiando a través del FUT, por lo cual comenzó a despedir trabajadores, como si con esa medida pudiese reducir considerablemente los costos”, dijo.

Mala administración y despidos, los trabajadores de rehenes
Soprole aduce una pérdida de mercado para justificar el despido de 150 operarios de sus plantas en Chile. En julio echó a 80 en Santiago, y en marzo ya había despedido a 20 de la distribuidora Comercial Santa Elena. La medida también afectó a las plantas de Osorno y Los Lagos, pero en un número bastante menor.
“Yo creo que la mala gestión del nuevo Centro de Distribución de la compañía en Renca, en el cual invirtió 50 millones de dólares, es el causante principal de la pérdida del mercado, pero de ninguna manera se le puede atribuir esta responsabilidad a los trabajadores y a su capacidad de producción”, protestó Lezana.
“Por otro lado, como en agosto se cierra el año que denominamos Nueva Zelandia por coincidir con el cierre de la casa matriz de Fonterra en ese país – continuó- los directivos que están al frente de la administración de Soprole en Chile quieren demostrar que la reducción de gastos se está cumpliendo.
Pero lo están haciendo de la forma más fácil, despidiendo trabajadores, como acostumbran los empresarios”.

Un nuevo Código de Trabajo, la restitución del derecho a huelga
Otro de los motivos de descontento para los empresarios chilenos es que el gobierno de Bachelet ha anunciado para octubre una reforma del Código de Trabajo, para eliminar disposiciones vigentes desde la época de la dictadura.
Según explica Lezana, uno de los principales cambios que se esperan refiere a la restitución plena del derecho de huelga.
“Hasta ahora las empresas tienen derecho a contratar a personal externo en caso que sus trabajadores ejerzan el derecho de huelga. Si se aprueba la reforma eso cambiará”.
Además, “la organización sindical pasará a ser la titular del Contrato Colectivo, lo que significa que para tener los beneficios del mismo se deberá estar sindicalizado y por tanto se mejorará la captación de afiliados, algo muy positivo para los trabajadores pero que no hace ninguna gracia a los empresarios”, indicó Lezana.
Por otra parte, el dirigente hizo un llamado a la casa matriz de la empresa en Nueva Zelandia para que se comunique con el Sindicato y tome medidas que permitan paliar los efectos de los despidos.
“Recientemente representantes de la gerencia de Fonterra estuvieron en Chile, pero no realizaron ningún tipo de contacto con la organización sindical. Hubiese sido importante que la compañía tratara de negociar con el Sindicato el tema de los despidos”, dijo.
“Hay una tozudez por parte de esta gerencia en no dialogar con el Sindicato. La nueva gerente de Recursos Humanos de Soprole apenas comunica las decisiones que toma, lo que ha llevado a esta situación”.
El objetivo de la Federación es lograr la unidad sindical a nivel nacional como una estrategia para potenciar el trabajo de las organizaciones, pero se trata de un camino largo, reconoció el dirigente.
“Por ahora contamos con el apoyo y la solidaridad internacional que nos puede brindar la UITA para encontrar una salida menos nociva para los trabajadores”, finalizó Lezana.