Productores de Leche trabajan con Sistema para Mejorar Indicadores

Fuente: Diario Futrono,   28 de mayo 2014.

Mejorar la productividad, es una de las frases que más se pronuncia cuando se habla de aumentar la competitividad en sectores como el lácteo en la región de Los Ríos. Para lograrlo, Corfo trabaja hace tres años junto a la Planta Prolesur de la ciudad de Los Lagos, en un instrumento denominado Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), el cual apunta a disminuir las brechas que poseen los productores que entregan leche a la industria.

En la reunión de inicio del tercer año del proyecto, estuvieron presentes, la seremi de Economía, Ana María Bravo, el director regional de Corfo Los Ríos, Ricardo Millán,  el coordinador del proyecto, Juan Pablo Soto y productores lecheros. Prolesur S.A consideró necesario postular a un Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), que permita implementar un sistema de Gestión Predial en áreas productivas claves para los agricultores. El sistema de Evaluación Comparativa ayudará a los agricultores a detectar áreas productivas que presenten brechas de desempeño y que pueden ser mejoradas mediante una intervención técnica.

Juan Pablo Soto Agropecuario de Prolesur S.A y coordinador del PDP, explica que “este proyecto nos permite saber qué objetivos no estamos cumpliendo y el porqué. Cuando lo presentamos no conocíamos el potencial de las praderas de los agricultores que nos entregaban leche. Nos ha permitido saber cómo se comporta la pradera en las distintas zonas geográficas del distrito lechero y ha servido para que los agricultores conozcan en qué mejorar”, indica.

Jan Schrott Rundshagen, es uno de los productores que participa del PDP. Actualmente, tiene 250 vacas lecheras en un campo en las cercanías de Máfil. Hace cuatro años que llegó a Chile proveniente del sector financiero. Según él, “la ventaja de este PDP es que es una ayuda en terreno y empírica basada en cada campo. Además, cuenta con la ventaja de que los profesionales responden tus requerimientos en tu mismo predio. Si uno quiere aprovechar este proyecto es de gran utilidad”, recalca.

Benchmarking

Una de las dificultades que presenta el sector lácteo, es que no existe un Sistema de Evaluación del desempeño productivo de los agricultores integrado y unificado. En otros países lecheros como Nueva Zelanda y Australia, existen sistemas que permiten a los agricultores identificar los aspectos de la producción en que son deficientes. Hay países líderes en producción de leche que cuentan con un sistema integrado de evaluación comparativa Benchmarking, el cual recopila datos mensuales en los predios que permiten calcular una serie de indicadores productivos.

El agricultor Jorge Walburg, administra un campo en el sector de Santa Carla en Los Lagos. El administrador explica que este PDP “nos da herramientas con información para ir tomando decisiones y poder compararnos, con ello sabemos que tan mal o bien lo estamos haciendo y podemos mejorar en lo que estamos bajo. En mi caso, ya estamos ocupando la información de praderas y los datos son útiles”, explica.

El director regional de Corfo Los Ríos, Ricardo Millán, plantea que “para nosotros es muy importante apoyar este tipo de iniciativas que favorecen la cadena productiva en la región. Si el productor mejora su productividad lechera, mejora las condiciones de la mano de obra del sector y con esto mejoran los salarios y la calidad de vida de las personas en torno al sector lácteo. Ese es uno de nuestros objetivos que también están insertos en este tipo de iniciativas”, recalca.

Nestlé y Fonterra rompen su alianza para el negocio lácteo

Fuente: El Cronista Buenos Aires,  28 de mayo 2014.

Las multinacionales Nestlé y Fonterra anunciaron la separación de sus negocios conjuntos en Argentina y otros países de la región en los cuales ambas venían operando en forma conjunta mediante un joint venture orientado a la industria láctea.

El holding suizo y la mayor exportadora mundial de productos lácteos de origen neocelandés decidieron disolver la sociedad Dairy Partners Américas (DPA), creada en 2003 y mediante la cual se dedicaban a la producción de leche en polvo y al negocio de leche líquida y productos refrigerados. 
Esta ruptura impactará en el mercado argentino, donde hasta ahora DPA tenía a cargo el control de una amplia gama de productos, como leches en polvo, lácteos y bebidas refrigeradas, con sus respectivas marcas existentes.
Según el comunicado enviado ayer a los medios, Nestlé volverá a operar fábricas de leche en polvo en Brasil, Argentina, Ecuador y Colombia hasta ahora administradas por DPA, mientras Fonterra se quedará con el negocio de lácteos en Venezuela en sociedad con un grupo local. Además, ambas mantendrán la sociedad en el segmento de lácteos refrigerados en Brasil, donde Fonterra tendrá una participación del 51% y Nestlé del 49%. 
DPA había nacido hace una década con el objetivo de generar y vender una serie de productos lácteos en América Latina, donde el crecimiento económico viene elevando la demanda. Y si bien, el joint venture funcionó bien por 10 años, Nestlé informó que “es momento de realinear la asociación para reflejar mejor las estrategias respectivas de Nestlé y Fonterra en la región”. 
Al respecto, Chris Hogg, vocero del mayor grupo alimenticio del mundo, dijo que la medida no tenía que ver con los temas de seguridad alimentaria con los que Fonterra tuvo que lidiar en los últimos meses. 
“La mayoría de los productos fabricados en estas fábricas son suministrados por Nestlé, de modo que tiene sentido que regresen a la compañía”, expresó a través de un correo electrónico que reprodujo la agencia Reuters. Además, agregó que “tener un mayor control del negocio mejorará la capacidad de la compañía de responder a los cambios en el mercado”. 
Fonterra espera recibir alrededor de u$s 82,1 millones en el próximo año financiero por el valor de los activos que está cediendo. 
“Valoramos nuestra relación con Nestlé y este acuerdo de calidad verá una continuidad de nuestra exitosa alianza”, dijo el presidente ejecutivo de Fonterra, Theo Spierings, en un comunicado, y destacó que los mercados clave para la compañía estaban en América Latina, China e Indonesia.

A la baja, los precios globales de la leche

Fuente: El Economista de México,  01 de junio 2014.

Los precios globales de la leche se encuentran a la baja, al tiempo que productores de varios países aumentan sus exportaciones para el mercado chino, refiere una publicación de The Wall Street Journal (WSJ).

El diario económico estadounidense explica que la demanda china de leche importada se ha disparado a medida que el país se enriquece y como consecuencia de los problemas de salud pública vinculados a la industria láctea local.

Lo anterior ha impulsado los precios globales en los últimos años, lo que ha producido un auge económico en Nueva Zelanda, el mayor exportador de productos lácteos del mundo, y apuntalado las ganancias de los productores de Estados Unidos.

Pero, desde que alcanzó un récord en febrero, el precio promedio de productos lácteos ofrecidos en subasta ha caído más de 20% a menos de 4,000 dólares la tonelada, según GlobalDairyTrade.

Según el WSJ, el descenso en los precios se debe a que China ha acumulado reservas de leche en polvo, reduciendo su demanda.

SE RECUPERA PRODUCCIÓN

Los precios han sufrido por un aumento del suministro. La producción se ha recuperado en Nueva Zelanda tras una sequía el año pasado, mientras que en Europa, un clima favorable contribuyó a un aumento interanual de 6% en el primer trimestre. Los productores lácteos de Estados Unidos exportaron cantidades récord en marzo, ayudados por la demanda china, según da a conocer el WSJ.

Agrega que conforme otros países elevan su producción, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos prevé un declive de las exportaciones en el 2015.

Los efectos de la caída de precios se sienten más en Nueva Zelanda, que suministró alrededor de 80% de los más de 5,000 millones de dólares en productos lácteos que importó China el año pasado.

La oferta y la demanda global se han equilibrado, lo que ha bajado los precios”, indica el Wall Street Journal citando a Theo Spierings, presidente ejecutivo de Fonterra, en una entrevista.

La deuda de los productores lácteos de Nueva Zelanda se ha casi triplicado en los últimos 10 años, a 32,000 millones en dólares locales conforme los productores buscaron expandir sus operaciones. A medida que suben las tasas de interés en Nueva Zelanda, algunos productores podrían sufrir ante una caída de precios, afirma Willy Leferink, presidente de la junta de lácteos del grupo de lobby Federated Farmers.

Los débiles precios también están complicando la tarea del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda, que ha elevado las tasas de interés dos veces este año para enfriar una economía que se ha expandido por las exportaciones de lácteos. Se empiezan a apreciar señales de que el boom podría estar en un punto de inflexión: el dólar neozelandés, que en el último año ha subido 5% en relación con la divisa estadounidense, ha empezado a caer en las últimas semanas.

El WSJ reporta que aún se espera que China importe enormes cantidades de leche y otros productos lácteos a medida que crezca su clase media.

Antes del reciente declive, los precios se encontraban en niveles especialmente altos debido a factores específicos, incluyendo la sequía en Nueva Zelanda y un descenso de la producción china como resultado de una reestructuración en el sector después de que seis bebés murieron en el 2008 por consumir leche contaminada con un químico. Ahora, están apenas por encima del promedio de cinco años de resultados de subastas de lácteos publicados por GlobalDairyTrade.

Los productores lácteos de EU, que enfrentan una desaceleración del crecimiento del consumo en el país, apuntan a quitarle cuota de mercado en China a Nueva Zelanda.

Perú consume menos leche per cápita por aspectos políticos y de mercado, advierte Agalep

Fuente: Gestión Perú,  01 de junio 2014.

El gremio de ganaderos señala que el país está próximo a registrar tasas negativas en la producción de leche como resultado de la inoperancia del gobierno.

El Perú es uno de los países que consume menos leche per cápita, entre 65 y 70 kilogramos (Kg) al año, niveles equivalente a la década de los 70, debido fundamentalmente a aspectos políticos y de mercado, advirtió hoy la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep).

Indicó que no existe una decisión política de impulsar y desarrollar el sector lácteo en el Perú, a pesar que a nivel mundial la producción y consumo de leche es prioritario, y no hay voluntad de mejorar las condiciones al productor y velar porque los consumidores ingieran productos de calidad.

“Países como Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Colombia, Chile, Bolivia, Ecuador, por citar algunos ejemplos, han tomado medidas “agresivas” para incrementar la producción, mejorar las condiciones productivas de sus productores locales, toda vez que en el futuro próximo los alimentos serán cada vez más escasos respecto a una creciente e imparable demanda”, agregó.

Sin embargo, refirió que el Perú ha eliminado normas de promoción a la producción local de leche y aranceles, a lo que se suma que el país ha solicitado la eliminación de la franja de precios en la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), en el cual hay países con enormes subsidios a su producción láctea.

“Estas nefastas políticas han traído como consecuencia el incremento desmesurado de importaciones de leche en polvo (que se convierte en el competidor desleal a la producción local), por ejemplo pasamos de importar 21,800 toneladas métricas ™ en el 2011 a más de 47,500 TM en el 2012 y 30,500 TM para el año 2013”, precisó.

En ese sentido, alertó que esta inoperancia del gobierno peruano ha significado que por quinto año consecutivo haya una importante desaceleración productiva y el país está próximo a experimentar tasas de crecimiento negativas, una tendencia que es contraria a lo que experimentan otros países.

“Otro de los aspectos nocivos al desarrollo del sector lácteo desde la producción hasta el consumo es la existencia de distorsiones en el mercado, en el que una sola planta industrial concentra más del 80% del mercado, esta situación de abuso de posición de dominio genera distorsiones que afectan a los productores y a los consumidores”, añadió.

La Agalep puntualizó que en el Perú más del 50% de los productos lácteos que se consume es de leche evaporada, un producto obsoleto que fue creado hace más de 70 años por la necesidad de llevar alimentos a los ejércitos a lugares donde no existía energía eléctrica, para lo cual en su momento fue muy eficiente.

“Otro de los aspectos que afecta a los consumidores de leche evaporada es el precio, este es uno de los productos más caros, porque se paga por una lata, cara de por sí y se desecha, además de contaminar el medio ambiente”, refirió.