Fedeleche considera insuficiente los nuevos precios anunciados por Nestlé Chile, Soprole y Watt´s

Fuente: Diario Financiero Online,   5 de mayo 2014.

La Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) considera insuficiente las nuevas condiciones de precio anunciadas por las empresas lácteas Nestlé Chile, Soprole y Watt´s.

El presidente del gremio, Juan Horacio Carrasco, expresó que los montos anunciados por dichas compañías, de entre 5 a 13 pesos por litro de leche fresca, "son a todas luces insuficientes en un contexto de una fuerte caída de la producción y de un alza extraordinaria de sus costos a raíz de la sequía y otro factores, como el incremento del tipo de cambio". 

De esta forma, y juicio del dirigente gremial, "se confirma la utilización sistemática e histórica, de una errática y arbitraria política de precios establecidas por estas empresas, con la agravante que se trata de actores líderes en el mercado lácteo, por tanto, son seguidos por otras industrias procesadoras en este tipo de decisiones y arbitrariedades".

Asimismo, indicó que "se refleja el escaso compromiso de las empresas con la producción nacional, la cual en el mes de marzo y según los últimos datos oficiales disponibles, se desplomó un 6,6%".

Para Carrasco es esperable que bajo estas nuevas condiciones de compra de leche fresca establecidas unilateralmente por el sector industrial lácteo, "en la temporada de invierno, este comportamiento de la producción de leche no varié significativamente".

Pocas certezas

Según explicó el presidente de Fedeleche, las condiciones de producción de la temporada primavera- verano 2013/14, que permiten generar los excedentes que serán utilizados en la campaña de invierno no fueron las óptimas. A la baja de precio de hasta $ 20 por litro de litro de leche fresca, se sumó una severa sequía que impidió generar las reservas suficientes de forraje, generando un déficit sustancial en la disponibilidad de alimento animal, el cual representa el 60% de los costos totales de la actividad lechera.

"Este adverso escenario implicó un extraordinario incremento de los costos de producción de cara a una nueva temporada de invierno, la que bajo condiciones normales oscila entre un 15% a 20%, pero que, sin embargo, con esta situación se han disparado drásticamente, obligando a los productores a consumir parte importante de las reservas que se consideraban para invierno a principio de año, de tal forma de evitar una caída mayor en la producción", precisó Carrasco.

A lo anterior, se adicionó el alza del tipo de cambio, lo que se tradujo en una suba de los valores de los fertilizantes, granos e insumos, de acuerdo al titular de la Federación.

Con estos antecedentes, el líder gremial fustigó que "estas compañías no hicieran eco de las difíciles condiciones que afectan al sector primario y que año a año, los productores no cuenten con la mínima certeza, ni pueden anticipar cómo será la política de precios y decisiones de estas empresas en cuanto a los valores que pagan por la leche fresca".

Juan Horacio Carrasco puntualiza que esta situación refleja "la falta de transparencia en la compra de leche fresca por parte del sector industrial lácteo, lo cual ha sido un factor permanente".

China refuerza control para importación de lácteos

Fuente: http://www.am.com.mx,   6 de mayo 2014.

China reforzó los controles a la importación de fórmula láctea para alimentar bebés, medida que según un funcionario de la industria en Nueva Zelanda, podría provocar el bloqueo de algunos productos.

El anuncio coincide con un esfuerzo de Beijing de formar su propia industria de lácteos tras el escándalo de la leche contaminada en 2008 que causó la muerte de al menos seis bebés y provocó que muchos padres prefirieran la fórmula extranjera.

Sólo se permite importar los productos lácteos que están registrados ante el gobierno informó en su sitio de internet la Administración para la Supervisión de la Calidad, Inspección y Cuarentena.

Una lista difundida por el gobierno mostró que marcas foráneas están registradas; en ella se cuentran las unidades europeas de Laboratorios Abbot, Mead Johnson y el Grupo Nestle.

Un grupo de la industria láctea en Nueva Zelanda dijo que sólo seis de los 13 proveedores del país registrados fueron aprobados. El director de la Asociación de Exportadores de Fórmula láctea de Nueva Zelanda dijo que eso podría provocar el bloqueo de algunos cargamentos enviados a China.

"Perdimos mucho terreno esta mañana", dijo Michael Barnett en una conferencia de prensa de acuerdo con el periódico Herald de Nueva Zelanda.

La demanda de leche importada aumentó tras el escándalo de 2008 en el que se encontró que algunos suministros chinos contenían melanina, un componente químico que causa daños renales y otros males. Algunos proveedores lo usaron para simular su contenido de proteínas.

Proveedores de Nueva Zelanda, Australia, Europa y otros países despojaron a los chinos de la cuota de mercado con lo que hicieron retroceder los esfuerzos del gobierno comunista para crear una industria láctea local.

La marca que estuvo en el centro del escándalo, Sanlu, fue suspendida y se fijaron nuevos requisitos de calidad para la industria, sin embargo, eso no logró que se recuperara la confianza de los padres de familia chinos. Las marcas importadas tienen tan buena reputación que a los consumidores no les importa pagar hasta tres veces que por los productos locales.

En agosto autoridades regulatorias multaron a cinco proveedores de leche extranjeros y uno de Hong Kong por un total de 108 millones bajo la acusación de que habían violado la ley antimonopolios china al establecer un precio mínimo de venta al público en las tiendas.

En el esfuerzo más reciente por fortalecer a la industria local el gobierno de la ciudad de Beijing entregó 10.800 millones de yuanes (1.700 millones de dólares) a una poderosa empresa local, el grupo Sanyuan, para desarrollar "lácteos en polvo seguro y saludable", informó el diario de la Juventud de Beijing.

La demanda por la fórmula láctea importada es tan grande que los contrabandistas traen productos de Hong Kong, Australia y otros sitios.

Nutricionistas aseguran que normativa española sobre el yogur sería positiva en Chile

Fuente: La Tercera,  7 de mayo 2014.

Esta semana entró en vigencia una nueva normativa en España que hace un cambio en la regulación de los yogures: En vez de la clásica "fecha de caducidad" existente en los envases se cambiará por una "fecha apropiada para el consumo", con lo cual esperan que las personas eviten botar alimentos que aún pueden consumirse.

Según la nutricionista de MegaSalud July Hes, este tipo de normativas son bastante positivas, pues en el caso del yogur no existe un riesgo para la salud y las propiedades nutricionales no se pierden del todo.

"(En este caso) No afectaría a la salud, porque la gran mayoría de los yogur están pasteurizados, por lo que no habría problemas con que la bacterias estén malas, sino que simplemente cambia el sabor", dice a La Tercera. Según señala, el cambio de sabor se debe a que aumentan las bacterias existentes en el yogur y baja el ph. "Esto provoca que esté más ácido, pero no por eso está malo".

El nuevo etiquetado para los yogures en España se rige ahora por la normativa horizontal europea, por lo que serán los operadores quienes estarán a cargo de determinar la fecha apropiada de consumo de cada producto. Antes de esta normativa, las empresas estaban obligadas a determinar un rango de 28 días de duración desde la fecha de elaboración del yogur.

EN CHILE

Según Gisella Muñoz, nutricionista de Clínica Las Condes, esta normativa podría aplicarse en Chile, y se traduciría en una menor eliminación de estos productos lácteos, aunque es necesario realizar un estudio previo para determinar cuáles son los yogures que podrían funcionar con la normativa española.

"Estaría bastante bueno, acá en Chile se tiende a eliminar una gran cantidad de alimentos, pero depende de cada ministerio establecer (la normativa para) eso", señala a La Tercera. "Si se llegara a aplicar esta normativa en Chile tendría que realizarse un estudio para verificar si los yogures cuentan efectivamente con los niveles de streptococo y lactobacilos necesarios para ser considerados yogur". 

Hes también está de acuerdo con esto, señalando que primero sería importante determinar si los yogures locales tienen la misma calidad que los españoles. "(Además) sería necesario la existencia de un organismo externo para regular esto, ya que si bien algunos no causarían problemas, hay otros que sería imposible porque a mayor tiempo aumentaría su cantidad de bacterias dañinas para el organismo", agrega.

 

OTROS ALIMENTOS

Si bien la normativa española solo se aplica a los yogures, existen otros alimentos que cuentan con una fecha de caducidad pese a que en teoría el alimento no se ve afectado con el paso del tiempo.

Según explica Hes, en este caso los alimentos en conserva tales como el atún en lata pueden consumirse independiente de su fecha de vencimiento. El alcohol es otro ejemplo, pues si bien vienen con fecha de caducidad, por su condición de alcohol no pueden vencer.

Con los que hay que poner especial atención, destaca la nutricionista de MegaSalud, son las carnes congeladas, pues "más que la fecha de vencimiento, importa no romper la cadena de frío". Al momento de congelar una carne su fecha de caducidad se extiende, pero una vez descongelado no se puede volver a congelar.

En el caso de pan o mermeladas que presenta hongos, es posible remover esa parte y comerlo sin problemas, aunque Muñoz señala que existen grupos de riesgo que podrían tener problemas gastrointestinales con esto, pues depende mucho de cada organismo.

"No podemos recomendar el consumo de pan que contenga hongos, aunque quizás no va a hacer tan dañino, ese tipo de cosas hay que desecharlas", advierte.

Moreira fustiga a empresas lácteas por bajos precios de la leche

Fuente: El Vacanudo,  7 de mayo 2014.

Sumándose a la molestia de los productores lecheros, por el reciente anuncio de las empresas lácteas, Nestlé Chile, Soprole y Watt's, sobre las nuevas condiciones de precio por litro de leche fresca, que fluctuarán entre los 5 y 13 pesos, el senador UDI y presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, Iván Moreira, señaló que una vez más, los agricultores sufren otro golpe bajo, de parte del poder comprador del producto.

El parlamentario de la zona, coincidió con Fedeleche y SAGO A.G., que resulta insuficiente la oferta de la empresa, por todos los embates de la naturaleza que ha debido soportar este sector en los últimos 6 meses, provocadas principalmente por el verdadero terremoto seco.

A juicio del senador Moreira, “el déficit hídrico, ha originado una baja en la producción y paralelamente un alza significativa en los costos de insumos agrícolas y alimentarios para el ganado. Otro de los factores que se suma a la preocupación manifiesta de los productores, y que contribuyen a la baja rentabilidad, es el incremento del tipo de cambio”, explicó el congresista.

“Con toda esta adversidad, ahora el principal eslabón de esta cadena, deberá enfrentar un bajo precio de la leche, que está muy por debajo de las expectativas que se había generado este sector, lo que se traduce también en una pésima señal de estas tres compañías, considerando además que se trata de actores que lideran el mercado a nivel internacional y que deberían tener un mejor trato con sus productores”, sentenció Iván Moreira.

Finalmente dijo que este lamentable clima de incertidumbre sobre los precios, se repite año tras año, lo que impide a los productores lecheros programarse o proyectarse, por la falta de transparencia del sector industrial lácteo.