¿La razón? El ente antimonopolio tiene bajo la lupa al mercado lácteo local, como parte de su monitoreo permanente a este sector, que ha sido objeto de investigaciones y procesos en temas relacionados a la libre competencia.
En la cita, los representantes de Fedeleche habrían revelado detalles sobre el funcionamiento y el comportamiento del mercado lácteo nacional a la FNE. En esa línea, si bien no existiría una denuncia por parte de los productores en contra de los industriales, sí el ente antimonopolio estaría revisando eventuales distorsiones en el sector.
En Fedeleche, manifiestan que siempre están atentos a cualquier situación anómala del mercado de la leche, entre otras cosas según explican, la determinación unilateral permanente y sistemática de precios por parte de las grandes empresas.
Productores de leche admiten que el que este sector es imperfecto, ha sido reconocido incluso por las mismas empresas que operan en él. En esto radica la preocupación de la FNE por llevar a cabo una serie de investigaciones al respecto, pues su manera de funcionar y de comportarse se ha mantenido a través de los años.
El Caso que Marcó Precedente
Uno de los últimos casos relevantes en el sector que marcó precedente, fue el de la fallida fusión Soprole-Nestlé. A fines de 2010, ambas empresas consultaron ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia la factibilidad de unir sus operaciones.
Sin embargo, a raíz del transversal rechazo a esto que crearía a la compañía DPA Chile, decidieron en abril de 2011 retirar el procedimiento.
Entre los mayores opositores a la iniciativa en esa ocasión, estuvieron la FNE y las asociaciones gremiales de productores de leche como Fedeleche.
Mientras que la FNE argumentó esa vez que esta fusión era objetable tomando en cuenta que los consumidores podrían pagar más que en la actualidad por comprar leche, los gremios acusaron que esta operación concentraría un 57% del mercado, lo que sería dañino para los productores.
Esa fue la segunda vez en que Soprole y Nestlé decidían retirar una consulta referida a la fusión entre ambas. La anterior ocurrió en 2006.
FNE Tiene Bajo la Lupa Mercado Lácteo Nacional
www.lecherialatina.com (25 agosto 2014)
El fiscal nacional económico, Felipe Irarrázabal, se reunió con el gerente de Fedeleche, Carlos Arancibia, y con los asesores del gremio, el economista Alexander Galetovic y el abogado Álvaro Jana, como parte de su monitoreo al sector lácteo local.
El lunes pasado, el fiscal nacional económico, Felipe Irarrázabal, se reunió con el gerente de Fedeleche, Carlos Arancibia, y con los asesores del gremio, el economista Alexander Galetovic y el abogado Álvaro Jana.
Declaración Pública Presidente FEDELECHE: Demanda de los productores ante el TDLC en contra de Soprole, Nestlé y Watt's
www.fedeleche.cl (27 agosto 2014)
Denuncia de prácticas anticompetitivas de Soprole, Nestlé y Watt’s.
1. Con esta fecha hemos presentado una demanda ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en contra de Soprole (también Prolesur como parte de Soprole), Nestlé y Watt´s.
2. En un mercado competitivo, el precio internacional de la leche en polvo determina al precio de compra de la leche cruda. Por lo mismo, cuando las empresas procesadoras se comportan en forma consistente con un mercado competitivo, al comprar la leche cruda, el precio que pagan por ella le transfiere a los productores toda la renta económica que se obtendría vendiendo la leche en polvo en el mercado internacional. Esto implica a su vez que en Chile, las variaciones del precio de compra de la leche cruda, luego de un breve tiempo, deben seguir peso por peso, a las variaciones de dicho precio internacional.
3. Demandamos porque contamos con evidencia sólida de que Soprole, Nestlé y Watt´s, han impedido que el mercado de compra de leche cruda en Chile funcione de manera competitiva.
4. Entre septiembre de 2006 y abril de 2014, los productores dejaron de recibir a lo menos US$737,8 millones de dólares como consecuencia del abuso de estas empresas. Llevar adelante esta conducta les ha resultado muy lucrativo por cuanto de toda esa renta económica, algo más de US$232 millones de dólares quedaron en manos de Soprole, US$188 millones de dólares en manos de Nestlé y US$114 millones de dólares en manos de Watt’s. El resto quedó en manos de los demás procesadores que dado este abuso finalmente reaccionan siguiendo los precios que pagan Soprole, Nestlé y Watt´s.
5. De haber pujado Soprole, Nestlé y Watt’s por comprar leche cruda en dicho período – como debería haber sucedido en un mercado competitivo – toda esa renta, es decir, los US$737,8 millones de dólares, hubiese quedado en manos de los productores, que son aquellos a quienes pertenece legítimamente. Sin embargo, no lo hicieron y el precio de la leche cruda no subió. En promedio el precio efectivamente pagado durante este período fue de alrededor de $182,2/ℓ. De haber sido competitiva la compra, el precio hubiese sido $31,5/ℓ mayor.
6. Estos US$737,8 millones de dólares, que incluso responden a una estimación conservadora, son el perjuicio que le ha causado a los productores este comportamiento anticompetitivo de Soprole, Nestlé y Watt’s.
7. Soprole, Nestlé y Watt´s han causado esto ejerciendo sistemática y permanentemente su poder de compra en un mercado que tiene muy pocos compradores de leche cruda y que es altamente concentrado. Soprole, Nestlé y Watt´s, juntos, tienen una participación de mercado cercana al 80%.
8. Este abuso y grave atentado a la libre competencia debe terminar.
9. El mercado de compra de leche cruda en Chile, de una vez por todas, debe comenzar a funcionar de manera competitiva, pagándose precios por la leche que respondan a una compra competitiva y que en consecuencia sean precios de mercado que traspasen completamente a los productores la renta económica creada por el aumento del precio internacional de la leche en polvo.
10. Este abuso explotativo contra los productores como el que Soprole, Nestlé y Watt´s han venido ejerciendo durante los últimos años es sumamente grave e intolerable para cualquier sistema de defensa de la libre competencia, y no puede ni debe volver a repetirse.
11. Por lo mismo, es igualmente importante que se adopten las medidas del caso para prevenir que vuelvan a abusar de la posición dominante que tienen en el mercado de compra de leche cruda, imponiéndoseles sanciones que resulten ejemplares precisamente en razón de la gravedad de su conducta.
12. Solo así se podrá disciplinar su comportamiento explotativo, porque el beneficio de no competir y restringir la compra de leche cruda ha sido demasiado lucrativo para ellos.
13. Por todo esto es que FEDELECHE ha deducido hoy esta demanda ante la instancia que corresponde que es el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
14. Ahora, quienes deben dar las explicaciones sobre por qué su comportamiento de compra de leche cruda durante los últimos años ha sido abiertamente inconsistente con un mercado competitivo, son Soprole, Nestlé y Watt´s.
15. A nosotros nos asiste la convicción de que no hay ni tienen ninguna explicación que sea coherente con la libre competencia y contamos con evidencia incontrastable que así lo demuestra, la cual hoy también acompañamos al Tribunal.
Lecherías San Francisco de Loncomilla Crece 14% en Volumen
www.estrategia.cl (27 agosto 2014)
Francisco Mac Clure, dueño y gerente general de la empresa explicó que los productos más vendidos en Chile son la línea de postres helados, siendo el suspiro limeño el preferido a nivel nacional.
—¿Quiénes son los dueños de la empresa?
—Hace más de 37 años que junto a mi mujer iniciamos esta pequeña empresa de campo. Con el paso del tiempo se fueron sumando nuestros hijos y hoy, junto a ellos, seguimos destinando nuestros mejores esfuerzos a esta empresa.
—¿Cuánto crecieron este primer semestre?
—Llevamos un crecimiento de 13,5% en volumen respecto del año anterior, lo que equivale a una producción de 2.200.000 litros de helado, entre enero y julio de este año.
—¿Qué proyecciones de venta manejan al finalizar el año?
—Pretendemos cerrar el año con ventas superiores en 10% respecto al año 2013.
—¿Dónde comercializan sus productos?
—Principalmente en el retail. Las cadenas de supermercados son el principal comercializador.
—¿Ustedes compran la materia prima para sus elaboraciones?
—Sí, nosotros compramos los insumos en el mercado, y con ello elaboramos nuestros productos. Sobre todo la fruta se la compramos a diversos productores nacionales, y la que no es chilena, la importamos.
— ¿Cuáles son sus principales productos?
—Siempre ha sido el más vendido en nuestros postres helados el suspiro limeño, luego tenemos una línea de postres de fruta que se venden muchísimo al igual que la línea de productos ligth .
—¿Existe mucha competencia con helados extranjeros?
—La idea es mantener el mercado que tenemos, no ser reemplazados con productos de afuera, pero gracias a que el dólar sube, con ello las importaciones se encarecen, por lo que nos conviene como empresa.