Carta de gremios lecheros de Bío Bío, Araucanía y Los Ríos a autoridades de Nueva Zelandia
“El siguiente es el texto íntegro de carta entregada este lunes 24 de marzo por las Asociaciones de Productores de Leche del Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos, al Ministro de Industrias Primarias de Nueva Zelandia, Nathan Guy, durante su visita a nuestro país junto al Ministro de Comercio de dicho neocelandés, Timothy Groser”.
Santiago, 24 de marzo de 2014
Señor
Ministro de Industrias Primarias de Nueva Zelandia
Mr. Nathan Guy
Presente
Respetado Señor Ministro:
En nombre de las Asociaciones de Productores de Leche de Bío Bío, Araucanía y Los Ríos, queremos aprovechar vuestra presencia en nuestro país para compartir con Usted algunas reflexiones en torno al vínculo que se ha generado entre Nueva Zelandia y Chile, en relación al sector lechero.
Como organizaciones de los productores lecheros siempre hemos reconocido el aporte y la positiva disposición de su país para compartir con nosotros la valiosa experiencia en términos de investigación, tecnología, educación y capacitación desarrolladas exitosamente en vuestras tierras, en torno a la producción e industrialización de leche.
Sin lugar a dudas, creemos que este vínculo ha generado positivos resultados en términos de mejorar la productividad, incorporar nuevos conocimientos y una mirada distinta a lo que podemos llegar a ser como país proveedor de leche para el mundo, a partir del ejemplo neocelandés y particularmente de lo que ha sido vuestra experiencia para transformar a Fonterra en un actor de nivel mundial.
Una vez que Fonterra tomó el control de la empresa líder del mercado lácteo chileno (Soprole) y en paralelo se promovió desde el nivel político y diplomático un proceso de respaldo tecnológico a nuestro sector, pensamos que la lechería chilena iniciaría un proceso de despegue y desarrollo, tomando en cuenta que nos estábamos asociando a uno de los grandes jugadores del mercado mundial de los lácteos.
Desafortunadamente, la realidad ha sido muy diferente y todas las oportunidades que visualizamos a partir de la experiencia de Nueva Zelandia en el ámbito tecnológico, no se han traducido en un impulso a nuestra actividad, tal como lo demuestran nuestros indicadores sectoriales que en el último año registraron un discreto desempeño de la producción con un crecimiento de 1,4%, en medio de un escenario extraordinariamente favorable a nivel internacional.
A nuestro juicio, detrás de esta marginación de Chile en medio de la bonanza del negocio lácteo mundial, está - como razón fundamental - la estrategia comercial implementada por los capitales neocelandeses en la industria láctea chilena, que a través de Soprole no han ejercido un liderazgo beneficioso para sus proveedores, en particular, y para todos los productores lecheros chilenos, en general.
Mientras los productores de las principales lecherías del mundo gozaron de los beneficios de un mercado dinámico y demandante, durante 2013 Soprole importó desde su matriz Fonterra el equivalente a 128 millones de litros de leche que perfectamente podrían haberse producido en nuestro país, si es que las condiciones de compra de la compañía reconocieran y traspasaran las condiciones objetivas del mercado a sus proveedores.
Sin embargo, ello no ha ocurrido y, por el contrario, acabamos de informarnos de las nuevas condiciones de compra que Fonterra ha establecido para sus proveedores en la campaña 2013-2014, que los dejará recibiendo precios un 40% superiores a los que la misma empresa paga en Chile por la misma materia prima.
No logramos comprender esta gran brecha que existe entre la estrategia de Fonterra en su matriz y la que ha implementado en su filial en Chile.
Seguramente para esto existe una explicación lógica y es muy probable que se traduzca en importantes dividendos para la compañía, que retornarán a Nueva Zelandia.
Sin embargo, Señor Ministro, es importante que Usted sepa que esta estrategia no está generando mayores beneficios para la lechería chilena y, por el contrario, está acentuando nuestro estancamiento y haciendo estériles vuestros aparentes esfuerzos por apoyarnos a mejorar nuestra competitividad como sector lácteo.
Al igual que Nueva Zelandia, somos un país pequeño pero con un extraordinario potencial para la producción lechera y ése es el proyecto que queremos desarrollar con Ustedes, tanto en el ámbito tecnológico como industrial.
Creemos que Fonterra - a través de Soprole - está en deuda con la lechería chilena porque los valores y pasión que promueven su misión y visión como compañía, no han logrado materializarse en nuestro país y no se han traspasado a sus proveedores de leche.
Queremos compartir esa misma pasión por la lechería, pero bajo un modelo diferente de vinculación, que respete nuestras diferencias y que potencie nuestras habilidades y potencialidades para emprender un camino de desarrollo conjunto y de beneficio muto,
Le saludan atentamente,
Asociación de Productores de Leche del Bío Bio
Asociación de Productores de Leche de la Araucanía
Asociación de Productores de Leche de Los Ríos
Empresarios lecheros del sur de Chile entregan carta a ministro neozelandés
www.australvaldivia.cl (25 marzo 2014)
Ver artículo completo en el siguiente link:
Soprole abre nuevo centro de distribución en Renca tras invertir US$45 millones
Fuente: Diario Financiero Online (25 de marzo 2014)
Con la visita del ministro de Industrias Primarias de Nueva Zelandia, Nathan Guy, del ministro de Comercio neozelandés, Tim Groser, Soprole presentó su nuevo centro de distribución en la comuna de Renca, denominado proyecto Rukan, que significó una inversión de US$ 45 millones.
La entrada en operación de Rukan, que realizó su primer despacho en diciembre de 2013, permitirá a Soprole enfrentar el crecimiento futuro de la mejor manera, ya que incorpora estándares en el sector logístico y mejoras en tecnología y diseño.
"Rukan es uno de los proyectos más relevantes de Soprole en el último tiempo. Junto con incorporar nuevos estándares tecnológicos, sustentará el crecimiento de la compañía para los próximos 10 años, al modernizar y ampliar la red de distribución de Soprole a lo largo de todo Chile", explicó Hugo Covarrubias, gerente general de Soprole.
Según Covarruvias, "la entrada en operaciones del centro de distribución nos permitirá liberar espacio en la planta de San Bernardo. Nuestro objetivo es ejecutar de aquí a los próximos 5 años un ambicioso plan que tiene como eje fundamental la renovación de la infraestructura y la incorporación de tecnología de punta para incrementar nuestros niveles de eficiencia y productividad".
El nuevo Centro de Distribución Rukan cuenta con un diseño de infraestructura y procesos administrativos. Para ello, incluyó sistemas de control de acceso, iluminación, diseño de tránsito vehicular, áreas operacionales y vías para el desplazamiento de personas que reducen significativamente los riesgos asociados a la interacción entre personas y vehículos.
Finalmente, el nuevo Centro de Distribución tiene 100.000 m2, de los que 40.000 m2 corresponden a zonas de bodega y almacenamiento, áreas operacionales de recepción, zonas de procesamiento de pedidos y despacho de camiones, así como áreas de servicios, de logística inversa, de soporte, de administración
Soprole: baja de consumo y demanda en primer trimestre no augura un mal año
Fuente: Diario Financiero Online (26 de marzo 2014)
“Hemos visto un mercado un poquito más soft, menos demandante que en esta época del año pasado, lo que no quiere decir que 2014 sea un año malo”, explicó Hugo Covarrubias, gerente general de Soprole ante la caída en el consumo que se ha observado en los primeros meses del ejercicio.
Covarrubias aseguró que el mercado chileno “sigue manteniendo un nivel de dinamismo y consumo muy positivo, las condiciones de la industria y las autoridades chilenas son muy positivas, tienen reglas claras. Creemos en eso y por eso nuestros accionistas siguen invirtiendo”, explicó el ejecutivo tras la inauguración del nuevo centro de distribución de la firma en la comuna de Renca.
Consumo
Por otra parte, también se refirió a los cambios en los hábitos de consumo de lácteos en el país. “Hemos puesto un gran foco en productos bajos en grasas y bajos en sal. Creo que los consumidores están tomando conciencia de que la alimentación saludable es un tema importante, y creo que tenemos una buena propuesta de valor. Queremos jugar un rol relevante en ese sentido”, dijo.
Asimismo, el ejecutivo definió el rol que tendrá la empresa en el desarrollo de Fonterra en la región, y dijo que su foco permanece en Chile. “El encargado de fomentar el desarrollo en Latinoamérica es Fonterra, no nosotros, y parte de los recursos que utilice para desarrollar la región van a estar basados en Soprole”, aseguró.
Con respecto al conflicto de precios que existe entre los productores de leche y la industria láctea, el gerente de Soprole dijo que su sistema de asignación de precios fue validado por las autoridades de la libre competencia, además consignó que “hay un grupo importante de productores eficientes en Chile, que tienen un excelente negocio. Ellos no reclaman por el precio”.
Rukan
El nuevo centro de distribución -que involucró una inversión de US$ 45 millones- permitirá a Soprole enfrentar su próxima etapa de crecimiento.
Este proyecto, dicen en la firma, es uno de los más relevantes de la compañía y “refleja la estrategia de largo plazo de Fonterra en Chile y en el mundo”.
Así, Rukan -como se denominó al recinto- sustentará el crecimiento de Soprole en la próxima década, al modernizar y ampliar la red de distribución a lo largo de todo el país.
Por otra parte, la entrada en operaciones de este centro permitirá liberar espacio en la planta de San Bernardo.
“Nuestro objetivo es ejecutar de aquí a los próximos 5 años un ambicioso plan que tiene como eje fundamental la renovación de la infraestructura y la incorporación de tecnología de punta, para incrementar nuestros niveles de eficiencia y productividad”, concluyó.