Rabobank espera aumentos en la producción de leche en el 2014
Agrodigital, adaptado por www.inale.org (28 marzo 2014)
Se espera que los precios internacionales de los lácteos se moderen desde mediados hasta finales del segundo trimestre de 2014, de acuerdo con el último informe de Rabobank. En el último trimestre del pasado año, la oferta exportable avanzó con fuerza y se espera que continúe hasta principios de 2014, ya que los productores están respondiendo con una mayor producción, debido a la mejora de los márgenes determinados por los mayores precios de la leche y los menores costos de la alimentación.
Las previsiones de producción en los principales países productores de Rabobank son:
Unión Europea: Se espera una subida de la producción en un 4% para el primer trimestre de 2014 en comparación con el mismo trimestre del año anterior. En el primer semestre de 2015, coincidiendo con la eliminación de las cuotas lácteas, la Unión Europea podría contribuir de manera sustancial al aumento de oferta mundial de leche.
Estados Unidos: solo se espera un modesto incremento de la producción en 2014 debido a la lenta recuperación de la crisis económica y la reducción de apoyos. Las exportaciones aumentarán en este primer semestre.
Nueva Zelanda: en esta campaña que finaliza a 31 de mayo, se espera un incremento de la producción de entre un 20-30%. Este espectacular aumento con respecto a la campaña anterior es debido a que en la misma la producción fue especialmente baja debido a la sequía. Las exportaciones se mantendrán a buen ritmo.
Australia: la producción ha aumentado recientemente, aunque solo de manera marginal, debido a las mejores condiciones estacionales y al aumento de los precios de la leche. En el primer semestre de 2014 se espera que la producción aumente, debido a ambos motivos. Se prevé un incremento de la producción de un 2% con respecto a la campaña anterior.
Brasil: lento crecimiento de la producción láctea como consecuencia de la sequía en el sudeste y de la débil demanda local. Simultáneamente, la actividad de la importación se reduce a medida que la oferta aumenta más que la demanda local.
Argentina: debido a la depreciación del peso y la incertidumbre económica, solo se espera un modesto incremento de la producción, particularmente debido a los bajos márgenes ya que los precios han aumentado menos que los costos.
Fonterra construye su planta más grande en el sudeste de Asia
www.blasinayasociados.com (31 marzo 2014)
La cooperativa neozelandesa Fonterra comenzó la construcción de lo que se considera su mayor inversión en el procesamiento de leche en el sudeste de Asia en la última década.
La planta de mezcla y envasado en construcción en Indonesia es el primer sitio de procesamiento de los productos de la cooperativa en el país y supuso una inversión de US$ 30,94 millones, detalla el portal Dairy Reporter.
El gerente regional de Fonterra, Pascal De Petrini, dijo que la planta ayudará a abastecer el mercado lácteo para empresas de rápido crecimiento. ”Se espera que la demanda de leche en Indonesia crezca alrededor del 5% anual hasta 2020, y nuestra apuesta en esta planta ayuda a apoyar este crecimiento”.
Esta planta comenzará a operar en marzo 2015 y creará al menos 150 puestos de trabajo en las áreas de Cikarang y Bekasi Regency, donde se encuentra ubicado. Una vez terminado, tendrá capacidad para producir 12.000 toneladas anuales de productos nutricionales en base a leche en polvo.
Analista de Rabobank confirma previsiones de baja en precio internacional de lácteos pero ve un piso por encima de US$ 4.000 para leche en polvo
www.blasinayasociados.com (31 marzo 2014)
El precio de los lácteos tocó techo y ahora parece comenzar un ajuste a la baja. En Uruguay el mercado lechero está en un momento de precio récord para los productores. En el mercado internacional, tres bajas consecutivas en subastas de Fonterra consolidan un agotamiento de la tendencia alcista.
La analista de Rabobank Argentina, Paula Savanti, dijo al programa Tiempo de Cambio de radio Rural que los precios extraordinarios que se han registrado en los últimos mese vienen de la mano principalmente con problemas internacionales de la oferta, los que se vienen revirtiendo en el primer trimestre de 2014.
Muchos de los principales países productores tuvieron dificultades para expandir su oferta y eso se tradujo en mejores precios para los productores. A partir de este primer trimestre del año comienza a registrarse un aumento en la producción en los principales países exportadores (Nueva Zelanda, Australia, EEUU).
Para Savanti, las tres caídas consecutivas en los remates del Global Dairy Trade de Fonterra consolidan una perspectiva de baja en los precios internacionales. Sin embargo, “no se tratará de un descenso marcado y no llegará a un piso demasiado bajo”.
Rabobank espera que la demanda de países que no pudieron competir con precios tan altos en la segunda mitad del año pasado, le de sostén a los valores de los productos lácteos. Esa demanda latente es la que proveerá de un piso a los precios. Las perspectivas de precio de mediano plazo para la leche en polvo se ubica sobre US$ 4.200 por tonelada, un valor que daría equilibrio al mercado. Este valor se mantendría hasta fines de este año. En 2013 el precio promedio fue de US$ 4.700 por tonelada.
Productores alarmados por la pauta invernal de precios anunciada por la industria
Fuente: La Segunda Online, 5 de mayo 2014.
Aproleche Osorno califica como absolutamente insuficiente la publicación hecha por Nestlé y Soprole para la temporada que se avecina.
"En poco y nada ayuda a la crítica situación actual de los productores el alza anunciada por las empresas Soprole y Nestlé", señala Dieter Konow, presidente de Aproleche Osorno, luego de analizar las condiciones del mercado lechero y en representación de los productores, quienes hoy presentan balances negativos en sus explotaciones lecheras, haciendo un fuerte llamado a la Industria a responder a la compleja situación experimentada por los productores nacionales.
Al respecto, Dieter Konow es enfático en señalar que los $11 de alza presentados recientemente por la empresa Soprole y Nestlé son insuficientes, “ya que no se acercan ni remotamente al precio pagado por la leche en el periodo invernal, ni a sus reales costos”.
"Pero por sobre todo nos llama la atención el alineamiento del alza anunciada por ambas Industrias. Los productores solo pedimos más transparencia a la hora de definir el precio de la leche, y este tipo de señales no ayudan para nada", argumenta Konow.
Otro de los elementos significativos es la enorme baja del precio de la carne, que en pocos meses tuvo una caída cercana a los $500 por kilo en las ferias de ganado. "Producto de la escasez de forraje, muchos productores determinaron disminuir su carga animal, mandando a la feria parte de su rebaño. Y al no existir un mecanismo avalado por el SAG para exportar carne, la gran oferta se tradujo en una caída en los precios internos2, comenta Konow.
Y como un tercer elemento agravante, aparece el importante aumento de los costos de producción. "Hoy los fertilizantes, granos, y restos de los insumos, han seguido la tendencia alcista del dólar, siendo finalmente los productores quienes deben costear estos mayores gastos, o simplemente dejar de fertilizar, por no poder hacer frente a este difícil escenario", señaló Konow.
Por todo lo expuesto, Dieter Konow hace un llamado a los productores "a revisar sus sistemas de producción, dado que los precios ofrecidos por la Industria son claramente insuficientes para mantener una actividad rentable en este período invernal. En línea con esto, expresamos nuestro malestar por la falta de consistencia y continuidad de las políticas de Nestlé, que por años ha promovido una producción invernal, induciendo a sus proveedores a invertir en este proceso. Todo lo anterior solo ha conducido a introducir focos de conflicto y falta de transparencia en toda la cadena láctea.