Surlat apuesta crecer con la leche líquida junto a su nuevo socio Emmi
Campo Sureño (11 febrero 2013)
Vientos de cambio corren para la firma lechera Surlat, donde participan más de 300 productores desde La Araucanía a la Región de Los Lagos, de la mano del grupo lácteo Emmi, de origen suizo, su socio desde hace un año, cuando éste se convirtió en accionista estratégico del grupo vasco Kaiku (dueño del 60% de Surlat).
La firma, que se ubica en la Región de La Araucanía (donde posee dos plantas: una en Loncoche y la otra en Pitrufquén), actualmente ocupa el quinto lugar de relevancia a nivel nacional en recepción de leche, con 131 millones 450 mil litros en 2012, de acuerdo a los datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), y elabora desde leche líquida hasta quesos, manjar y yogurt.
Si bien sus socios están satisfechos con el trabajo realizado hasta el momento, pese a los problemas financieros que enfrentó la firma en 2009, la idea es ahora mejorar la producción industrial, para lo cual aprovecharán la experiencia de la empresa suiza Emmi, que, por cierto, tiene una gran presencia en mercados de Estados Unidos, Europa y Asia.
De acuerdo Urs Riedener, gerente general del grupo Emmi, el foco de expansión estará puesto en ampliar la producción de leche fresca o UHT (Ultra High Temperature) y de yogurts.
“Creemos que aún existe espacio para crecer en estas dos líneas de productos, sin desestimar que Surlat es fuerte también en la producción de quesos, por ejemplo. Y el crecimiento será de acuerdo al que muestre el mercado interno chileno, quizás un poco más”, sostuvo.
En efecto, según datos de Odepa, Surlat elaboró el año 2012 93 millones 576 mil 799 litros de leche líquida, versus los 2 millones 013.555 litros de leche en polvo que produjo en el mismo periodo, cifras que dejan de manifiesto la relevancia del producto fluido para la empresa.
“Actualmente elaboramos leche en caja de nuestra marca y también bajo la marca de las principales cadenas de supermercados del país (como Wallmart, Tottus, entre otras). Estamos entre los principales envasadores de leche líquida de Chile”, indicó Arturo Apablaza, presidente de Surlat S.A.
El ejecutivo europeo, en tanto, agregó que la calidad de la leche de los productores de Surlat es de excelente calidad, comparativamente hablando, por lo cual el trabajo de Emmi en la firma chilena “es puertas adentro, es decir, optimizar los procesos dentro de la fábrica. No nos meteremos mucho en los campos, porque la calidad ya es muy buena”, dijo.
Surlat, de hecho, lleva un año trabajando con la firma europea, quien le ha aportado en ordenamiento, mercado y tecnología, lo que es calificado por los socios “como una excelente relación”.
Y para lograrlo, la empresa sureña creada en 2001, inyectará nuevos recursos a su proceso industrial, cifra de la cual, en todo caso, aún no hay montos. No obstante, según Alfredo Araya, representante de los socios productores de Surlat, actualmente el 90% de las utilidades se destinan a la inversión, “ya que nos interesa crecer, sumar más socios y ser actores relevantes en el rubro. Y eso cobra vigencia al habernos asociado con el grupo suizo Emmi, con quien potenciaremos la producción”, indica.
Específicamente, se van a potenciar las plantas que Surlat ya posee, aunque a futuro no descartan sumar una nueva instalación, considerando que poseen un terreno en el sector de Pichil, en la comuna de Osorno, “pero es una mirada de crecimiento a largo plazo. Por el momento vamos a fortalecer las plantas de Pitrufquén y Loncoche, ya que ambas tienen bastante capacidad para crecer aún”, explica Araya.
“Quien realizará la inversión es Surlat y nosotros como accionistas mayoritarios de Kaiku y Surlat vamos a ver que esas inversiones sean focalizadas correctamente. Esta es nuestra labor principal”, añadió Urs Riedener, gerente general del grupo Emmi.
De hecho, el proceso ya está en marcha, donde han tenido la visita permanente de técnicos que evalúan y realizan las correcciones que corresponden a las plantas.
En ambos lados
El modelo con el que trabaja Surlat es algo atípico en Chile, ya que los productores son dueños del 40% de la industria. Una fórmula que, en todo caso, no es ajena a su nuevo socio Emmi, grupo donde el 54% de las acciones pertenece a productores y el resto está transado en la bolsa, donde hay accionistas suizos, incluido el mismo grupo lácteo español Kaiku.
Para los productores, se trata de una experiencia altamente positiva, ya que estar en ambos lados (producción y elaboración), les permite entender la industria en muchos sentidos. “Si Surlat no existiese, creemos que los precios no serían los mismos. La relación, además, entre las tres regiones es favorable, considerando que hemos logrado juntar a productores desde la parte norte de La Araucanía hasta Los Muermos, en Los Lagos”, sostuvo Araya,
Y agrega que “Colun es un ejemplo a seguir en este sentido, es una gran mirada, una meta a la cual todos quisiéramos llegar. Ojalá que en 50 años más también estemos como Colun hoy en día”.
“Nuestro interés es ser productores de leche, pero participando indirectamente en la elaboración”, agrega Arturo Apablaza, presidente de Surlat.
Uno de los temas constantes en el rubro lechero es el de los precios, aspecto que muchas veces enfrenta de manera enérgica a productores e industrias. Por ello, explica Alfredo Araya, “en Surlat existe dentro del pacto de accionistas una fórmula que nos permite confiar plenamente en los precios que nos están aportando. Los precios están indexados a los valores de mercado”.
Sobre las ganancias, los márgenes que genera la industria, al menos en la etapa de crecimiento, normalmente van a capitalización. “Mantenemos mucha armonía en el reparto de utilidades. Por el momento son pequeños dividendos, que se traducen en 2 o 3 pesos más por litro de leche”, detalló Araya.
“Tenemos el corazón dividido, ya que nos preocupan los resultados de la empresa, pero obviamente también procuramos tener leche de la mejor calidad y los animales y las condiciones prediales óptimas. Todo aquello que signifique lograr un producto que hoy en día es muy competitivo en el mercado”, señala Apablaza.
Acerca del crecimiento de la firma, Apablaza indica que la fidelidad de los productores ha sido clave, aunque también la elaboración de productos con innovación, donde destaca la línea Benecol, la única probada mundialmente como ayuda para reducir el colesterol.
“Además, estamos entrando en la producción de leche sin lactosa, que es algo que nos interesa mucho”, dijo el presidente de Surlat.
Mercados
Si bien el foco principal de Surlat está en satisfacer las góndolas del mercado nacional, sus productos han traspasado en los últimos meses las fronteras y ya han realizado, junto a Emmi, envíos de quesos y leche en polvo a destinos como Venezuela, Argelia y países asiáticos.
La idea es aprovechar los mercados a los que llega Emmi, considerando que el mercado interno y la exportación son complementarias. “Siempre es bueno tener la mirada puesta en el exterior. Además, Emmi está aportando bastante en la eficiencia industrial y en la tecnología, para lograr productos de altos estándares que nos permitan llegar a nuevos mercados”, enfatiza Araya.
“El mercado chileno es el énfasis de nuestra producción hoy en día. Es un mercado que está creciendo, la gente está consumiendo más leche, lo cual nos alienta a enfocarnos en la demanda interna”, añade Apablaza.
Suben los lácteos
Revista del Campo-El Mercurio (11 febrero 2013)
Una nueva alza en el precio de la leche planteó el último remate de la neozelandesa Fonterra -precio de referencia a nivel mundial-, realizado el 5 de febrero. La leche entera tuvo un alza de 5,4% y los precios ya se acercan a los 3.500 dólares la tonelada. Mientras, Fedeleche, la federación de los productores lecheros, puso de relieve las cifras recién conocidas de la industria en 2012, en la que la recepción creció sólo 0,7%. "Los productores de leche no somos parte del crecimiento, ni del éxito del sector. El mercado crece. Sin embargo, las lecherías en Chile siguen cerrando. El problema radica en las bajas rentabilidades que se obtienen, lo que en muchos casos ha llevado al cierre de las explotaciones", señala el presidente del gremio, Eduardo Schwerter. Otra preocupación del sector es el aumento de las importaciones en 2012, que crecieron 63,9%, con 365,2 millones de litros equivalentes, mientras las exportaciones, lo hicieron en 12,2% para llegar a 373,3 millones de litros.
Surlat prevé ventas por US$120 millones a tres años por mayor consumo de leche
www.pulso.cl (18 febrero 2013)
- En Chile se consumen 145 litros de leche per cápita al año; mientras que en Europa llega a 300 litros. Por esto el gerente general de la firma, Sebastián Bollier, ve espacio para crecer.
LEONARDO CÁRDENAS
-“Este es un año de consolidación y estamos entrando a jugar entre los grandes”.
Así define el gerente general de Surlat, Sebastián Bollier, el actual momento de la compañía láctea, que pretende elevar su facturación durante este 2013 entre 3% y 4%, motivado por una expansión del mercado nacional.
Específicamente, porque los chilenos están consumiendo más este tipo de productos.
La empresa -filial de la española Kaiku Internacional- alcanzó ventas por US$100 millones durante el año pasado, elevando sus ingresos en 7% respecto al año anterior, principalmente gracias a la producción de leche, siendo el retail uno de sus principales canales de distribución.
En los últimos dos años, Surlat acumula un crecimiento de 14%, y las expectativas siguen siendo positivas, pese a la menor cifra de expansión proyectada para 2013.
Todo por la creciente demanda por el consumo de lácteos en el país.
Según Bollier, Chile -pese a ser uno de los países de la región que más dinero destina al consumo de lácteos- presenta un consumo de leche per cápita de solo 145 litros por año, mientras, en los países desarrollados de Europa ronda los 300 litros cada doce meses.
Por lo mismo, el ejecutivo estima que en los próximos tres años Surlat alcanzará una facturación de alrededor de US$120 millones.
“Estamos convencidos que nuestra marca tiene una propuesta moderna que conjuga productos de valor agregado pero también promueve la idea de que tomar leche es divertido y muy bueno”, explica Sebastián Bollier.
NEGOCIOS.
Pese a que gran parte de la producción de Surlat es destinada a al mercado nacional, la compañía también incursiona en el exterior: productos como leches UHT y en polvo y mantequilla llegan periódicamente a Venezuela, Rusia y el norte de Africa.
Sin embargo, el ejecutivo pone paños fríos. “Las exportaciones no son muy interesantes por el momento”, agrega Bollier, quien lleva más de dos años en el país a a cargo de la gerencia general de Surlat.
El personero precisa: “La situación es muy difícil porque la sobrevalorización del peso y los altos costos hacen perder competitividad y se reducen los mercados”,
En Chile, la compañía mantiene dos plantas procesadoras. La primera en Pitrufquén y la segunda en Loncoche, inaugurada en el año 2009 y que significó una inversión superior a los US$12 millones.
“Hoy tenemos la infraestructura suficiente para acompañar el crecimiento que tenemos previsto y las inversiones irán destinadas a eficiencia”, aclara Sebastián Bollier.
Pero la compañía, no ajena a lo que sucede en la industria del agro, también ha debido enfrentar un alza en sus costos, principalmente en materia energética y de mano de obra.
Sobre esto último, Bollier puntualiza: “Estamos viendo tensiones en ciertos sectores del mercado laboral, donde nos preocupa la proyección de la oferta de profesionales calificados”.
Las cifras lecheras de la temporada 2012
Campo Sureño (25 febrero 2013)
Marginal. Ese es el concepto que define el crecimiento de la producción de leche de las empresas que informan a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) durante el año 2012 el que llegó al 0,7 por ciento (en relación a 2011).
En total, durante los doce meses del ejercicio pasado las 13 empresas informantes procesaron un total de 2.119 millones de litros. Esto significó un aumento cercano a 16 millones de litros por sobre el volumen de 2011.
Se trata de una cifra que está por debajo de las estimaciones del sector que a mediados de año vislumbraba un crecimiento cercano al 5%.
A nivel regional, los datos de Odepa muestran que en 2012 tres regiones exhiben cifras de recepción inferiores a las de igual periodo de 2011: la Región de Los Lagos (-1,6%), la Metropolitana (-4,6%) y La Araucanía (-0,4%).
Por el contrario, el mayor crecimiento porcentual lo mostró la Región del Bío Bío, que creció en 6,5%. Mientras, la Región de Los Ríos, la segunda más importante en recepción de leche en Chile, subió en su entrega en cerca de 28 millones de litros (4,5%) en dicho periodo.
Las causas están principalmente en factores climáticos, según señala el informe elaborado por Víctor Esnaola, Raúl Amunátegui, Aída Guerrero y Raúl Opitz.
De hecho, a pesar de las fuertes lluvias registradas en la zona lechera en diciembre, el crecimiento de la producción fue marginal (0,7%) lo que da cuenta de que a inicio del último mes del año el déficit de lluvias era significativo y por ello hubo un rezago en la recuperación de los pastos. Y esto luego se vio también perjudicada por las altas temperaturas, que afectan el crecimiento de las ballicas.
“Todo esto incorpora cierta incertidumbre sobre la evolución de la producción en los próximos meses”, señala el informe, que agrega que el 2,2% de retroceso que registró en diciembre la Región de Los Lagos, la zona de más alta significación, sería producto de la falta de lluvias efectivas (sobre 20 mm) que permiten el buen desarrollo de las pasturas, aspecto que, si bien no se apreciaba visualmente, tuvo real importancia en el volumen y la calidad del forraje disponible para las vacas.
Precios
A nivel país, el precio medio pagado en el año 2012, expresado en pesos de enero de 2013, alcanzó a casi $195 por litro, valor que es 0,6% superior al de 2011.
En el resumen, 2012 empezó con precios bastante mejores que los del año anterior, pero en marzo y hasta mayo, a pesar de un alza estacional, quedaron levemente por debajo de los precios de iguales meses del año anterior.
El precio máximo se alcanzó en mayo, cuando llegó a casi $ 205 en moneda de enero de 2013. Sin embargo, también en el año 2011 el precio de mayo fue el más alto, de manera que en el balance los precios en los meses invernales fueron en promedio sólo 0,3% superiores a los del año anterior.
A partir de agosto los precios volvieron a ubicarse por debajo: mientras en septiembre de 2012 se produjo una baja brusca (sobre $ 6 por litro) en el precio medio, en 2011 la reducción del precio, aunque sostenida, fue paulatina.
Luego, en octubre y noviembre de 2012 el precio fue $2 inferior al de 2011. En diciembre de 2012, en cambio, el precio medio nacional subió $1,5 respecto del mes anterior, como efecto de una variación en la Región de Los Ríos. Y dado que esto no sucedió en 2011, el precio nacional en diciembre de 2012 volvió a quedar por encima de su equivalente en el año anterior.
En términos de dólares de Estados Unidos, el precio mensual promedio en el año 2012 varió entre 37 centavos para enero y 41 centavos por litro en los meses de invierno; y cayó a 39 centavos en noviembre, con fluctuaciones que se debieron principalmente a variaciones en la tasa de cambio.
El año terminó con 40 centavos, precio mejor que los 36 centavos de dólar de diciembre de 2011.
En tanto, el promedio anual de 2012, que se aproxima a 40 centavos, resultó 4% mejor que los 38 centavos que se registraron en promedio en 2011, coincidiendo con el valor más bajo del dólar.
En cuanto a las proyecciones, el estudio de Odepa muestra que para Chile, la fuerte demanda de lácteos en el mercado interno, provocada por mejores condiciones económicas en general, debería mantenerse en el presente año. “Y por ello las ventas seguirían altas. Esto, sumado a la presión de la competencia entre las industrias por ocupar mejor sus ampliaciones de capacidad instalada y al poco crecimiento por ahora de la oferta interna, estaría anulando la potencial baja estacional de los precios y, por contrario, en meses venideros debería haber un repunte estacional”, sentencia.
México, Colombia y Venezuela los mejores clientes
Las exportaciones lácteas en 2012 tuvieron un incremento de 8,9% en volumen en relación con 2011, alcanzando 363 millones de litros equivalentes (17,1% de la recepción de leche del periodo).
Los ingresos crecieron en 5,1% con respecto al año 2011, registrando ventas totales por USD 212,2 millones, de acuerdo con los datos de Aduanas.
El principal destino de las exportaciones lácteas chilenas durante 2012 continuó siendo México, con el 23,5% del total exportado. Colombia fue el segundo mercado de exportaciones con USD 35 millones y una expansión cercana a 160% respecto del año anterior. Luego aparece Venezuela, cuyas importaciones bajaron levemente (1%), superando los USD 27,6 millones.
Las importaciones se duplicaron desde 2010
Las importaciones de productos lácteos de 2012 alcanzaron un valor de USD 187,9 millones, lo que representó un aumento de 46% con respecto a las de igual período de 2011, que alcanzaron a USD 129 millones. Expresadas en litros equivalentes, las importaciones se aproximaron a 379 millones de litros, 60,6% por sobre el volumen importado en el año pasado y más que duplicándose en los últimos dos años (cuadro 24). Esto está determinado por un sostenido crecimiento de la demanda interna de lácteos y la débil respuesta productiva durante la temporada que recién culminó.
Colun sigue a la cabeza
Las compras de leche fueron lideradas por Colun que cerró 2012 con una recepción de 487,3 millones de litros (+6,4%).
A continuación se ubicó Soprole, con 476,7 millones de litros y un crecimiento de 5,2%; y Nestlé, expandió sus compras en 11,5% ocupando el tercer lugar del ranking con 467 millones de litros.
Al margen de Mulpulmo, que cerró sus operaciones en febrero de 2012, en la reciente temporada bajó la recepción de Lácteos Puerto Varas (28%). También disminuyeron Quillayes (5,4%) y Valle Verde (1,9%).