Surlat Cierra el 2012 con 7% de Alza en Ventas al Totalizar US$110 Millones
Estrategia (10 enero 2013)
- El gerente general de Surlat, Sebastián Bollier, proyecta para 2013 un crecimiento en los ingresos entre 3% y 5% gracias a la expansión del mercado local de leche, producto de un avance en el consumo de lácteos.
—¿Cómo cerró el año 2012 Surlat?
—El año que recién ha terminado fue positivo, ya que nos consolidamos y fortalecimos el negocio. En ese sentido cerramos con una facturación de US$ 110 millones, lo que nos significó un 7% de crecimiento respecto al año 2011.
—¿Cuál es su proyección para 2013?
—Para este año somos cautamente optimistas. Los datos de la economía chilena son muy buenos y están afianzados en sólidos fundamentos e instituciones pero la situación fuera de Chile sigue siendo difícil y nos obliga a ser cautos. Confiamos en que el mercado interno continúe su desarrollo y trabajaremos para mejorar nuestra competitividad para poder exportar, en ese sentido creemos que podemos crecer entre un 3% y 5% en ventas.
—¿Cómo ve el mercado de los lácteos en Chile?
—Es un mercado muy interesante y atractivo. Existen segmentos de alta sofisticación en el consumo que son ideales para el desarrollo de nuestras líneas de productos, pero también existe un gran público que se está acercando cada día más a los lácteos y que valora la calidad de nuestra leche, nuestros yogures y nuestros quesos.
—¿ Hay espacio para que crezca el consumo de lácteos a nivel local?
—El consumo per cápita de Chile es de 145 litros por año cuando en los países desarrollados de Europa ronda los 300 litros por año y eso es un indicador claro del potencial de este mercado. Creo que aumentar el consumo de leche para acercarnos a los países desarrollados es un desafío realista y lograble ya que Chile ha alcanzado altos niveles de desarrollo en muchas áreas importantes.
Mercado de la leche en Chile creció 60% en el último quinquenio
Estrategia (1 febrero 2012)
- El consumo per cápita, en tanto, llega a los US$63,4 anuales, sin embargo, el mercado sigue siendo pequeño, llegando incluso a ser una cuarta parte del de México.
Durante el 2012, el mercado de la leche en Chile llegó a mover US$1.052 millones, lo que significó un crecimiento de 60% en comparación con cinco años atrás, cuando la industria alcanzaba tan sólo a US$657 millones anuales.
Sin embargo, el tamaño del sector a nivel local continúa siendo pequeño, en comparación con las grandes economías de la región. Brasil mueve US$14.200 millones anuales en este rubro, mientras que México llega a los US$5.176 millones, casi cinco veces el mercado lechero de nuestro país.
Según Euromonitor, esta categoría agrupa leche líquida con y sin saborizante, leche de soya e incluso leche en polvo con y sin saborizantes, sin embargo, excluye totalmente a los demás productos lácteos.
Según señala la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), durante el período enero a noviembre de 2012 la recepción de leche en Chile llegó a los 1.895 millones de litros, lo que significó un alza de 0,8%, equivalente a poco más de 14 millones de litros sobre el mismo lapso de 2011.
Por su parte, las exportaciones fueron durante el mismo tramo por 46.679 toneladas, en tanto, en valor estas llegaron a los US$119,3 millones. La leche entera fue la con mayor salida, con un 43% de los envíos, seguida por la leche condensada con un 41%.
Bajo crecimiento en la recepción de leche genera fuerte desazón entre los productores
Fedeleche FG (5 febrero 2013)
- Presidente de FEDELECHE asegura que el sector ha sido incapaz de expresar su potencial, debido a una baja rentabilidad y un alza continua de costos, lo que ha generado una situación de salida de los productores del rubro.
Según datos oficiales, la recepción industrial de leche en Chile creció un 0,7% durante el año 2012, cifra que para el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (FEDELECHE), Eduardo Schwerter, no sorprende producto de que los productores se han visto enfrentados a una baja rentabilidad y un alza continua de los costos de producción.
Según explicó el personero gremial, “esta situación, que hemos venido planteando de manera sostenida durante el último año, refleja que el país no crecerá ni siquiera a un dígito, puesto que no existen estímulos suficientes para incrementar la producción”.
Por otro lado, el líder de los productores, criticó que a pesar de que el mercado para los productos lácteos se ha mostrado vigoroso durante los últimos años, los proveedores, en este caso, los productores, no han sido participes de este incremento. De hecho, recordó que en el último tiempo, el sector industrial ha invertido fuerte en infraestructura, pero no así en los incentivos para utilizar dichas instalaciones.
“Los productores de leche no somos parte del crecimiento, ni del éxito del sector. El mercado crece, sin embargo, las lecherías en Chile siguen cerrando, especialmente, en algunas zonas del país. Creemos que el problema radica en las bajas rentabilidades que obtienen los productores, lo que en muchos casos, ha llevado al cierre de sus explotaciones y en otros, no logran entusiasmar lo suficiente para seguir invirtiendo o en hacer nuevos negocios, generando un estancamiento que resulta lamentable y a la vez preocupante”, afirmó Schwerter.
El presidente de FEDELECHE advirtió también sobre el incremento de las importaciones, ante lo cual reiteró enfático que “eso atenta contra el poder expresar potencial de nuestro sector”. De acuerdo a cifras del departamento de estudios de FEDELECHE, las importaciones durante el año 2012 crecieron un 63,9% hasta los 365,2 millones de litros equivalentes. Mientras las exportaciones, lo hicieron un 12,2% hasta los 373,3 millones de litros equivalentes.
Tipo de cambio
Sobre este último punto, Eduardo Schwerter manifestó que “el bajo precio del dólar sigue afectando gravemente y por un tiempo demasiado prolongado contra el incremento de las exportaciones de nuestros productos y por lo tanto, sobre una generación de productos de mayor valor destinada a los mercados internacionales”.
Asimismo, el personero gremial manifestó su preocupación por la falta de una reacción de la autoridad económica, la cual calificó “de insensible” frente a los planteamientos de todo el sector agropecuario y de otras importantes actividades económicas para enfrentar la sostenida caída del tipo de cambio.
Frente a este escenario, el máximo representante de los productores de leche hizo un llamado a todos los actores e integrantes de la cadena, así como a las autoridades relacionadas, a que se propicien las condiciones necesarias para que, “nuestro sector lechero no se reduzca y no se acentúe la situación de salida de productores del rubro, como se viene registrando en algunas regiones del país”.
A su vez, emplazó a los mismos estamentos, a trabajar en conjunto “para que nuestro sector pueda desarrollarse de manera competitiva y sustentable y aportar, en conjunto con los demás sectores, para transformar a Chile en una verdadera potencia agroalimentaria y que no quede en solo un eslogan”.
Los precios de los alimentos podrían subir durante este año por un menor suministro
Diario Financiero (8 febrero 2013)
- Una mayor demanda debido a la recuperación económica también presionaría los víveres al alza
- Los comestibles se estabilizaron en enero luego de tres meses de caída, según la FAO.
Sin embargo, esas preocupaciones no se materializaron. Las expectativas de que la producción de los países sudamericanos reponga las estrechas reservas mundiales de cereales permitieron un alivio en los precios en los últimos tres meses del año pasado.
Esta tendencia se mantuvo durante el primer mes de 2013, según la Organización para Alimentos y Agricultura (FAO, su sigla en inglés) de la ONU. Su índice de precios de alimentos, que mide las variaciones mensuales en el costo de una canasta de cereales, semillas para la producción de aceite, lácteos, carne y azúcar, promedió 210 puntos en enero, la misma cifra registrada en diciembre.
Las alzas en el precio de los aceites y las grasas fueron contrarrestadas por los menores valores de los cereales y el azúcar. Los productos lácteos y las carnes se mantuvieron sin cambios. La agencia elevó su previsión para la producción mundial de cereales en 2012 a 2.302 millones de toneladas métricas, una alza de 20 millones de toneladas métricas respecto de su pronóstico anterior, pero todavía 2% por debajo de la cosecha extraordinaria de 2011. Respecto de la producción de trigo, el organismo espera un aumento este año debido a un alza de 4%-5% en la zona de trigo de invierno en la Unión Europea y al buen tiempo.
“Deberíamos esperar excelentes cosechas en 2013”, comentó a Reuters Abdolreza Abbassian, economista senior de la FAO. “Pero el tiempo podría volverse negativo, y como estamos en una situación ajustada, los precios podrían reaccionar violentamente y subir”, añadió.
Mayor demanda
El experto destacó la importancia de un aumento en la producción, porque probablemente la demanda se incrementará a medida que las economías comiencen a recuperarse en 2013.
La FAO elevó su estimación para el uso de cereal a nivel mundial en 2012/2013 en 0,6% a 2.326 millones de toneladas métricas, un alza de casi 13 millones de toneladas métricas en comparación a la temporada 2011/2012.
Abbassian explicó que un dólar más débil está impulsando la demanda por materias primas denominadas en la divisa estadounidense y que los mayores precios del petróleo apuntalarán los valores de los alimentos en los próximos meses.