Científicos descubren en qué año apareció el queso por primera vez

www.emol.com/Agencia EFE (15 diciembre 2012)

  • Según el estudio de la Universidad de Bristol los primeros productores de este alimento vivieron hace 7.500 años en Polonia.
LONDRES.- Los primeros productores de queso de los que se tiene constancia vivieron en la actual Polonia durante el Neolítico, hace unos 7.500 años, según revela un estudio británico basado en el hallazgo de unas vasijas.
Un equipo de la Universidad de Bristol descubrió residuos de grasa láctea en los fragmentos de 34 vasijas de cerámica perforadas que se habrían utilizado para colar la leche y fabricar queso, según un estudio publicado hoy en la revista "Nature".
Los restos fueron hallados en la región de Cuyavia (centro de Polonia) y datan de alrededor del año 5.400 a.C., una época en la que la agricultura se extendió desde los Balcanes hasta Italia y Europa del Este, según explica el investigador británico Richard Evershed.
De este período datan también otros recipientes con perforaciones encontrados en el Reino Unido, Dinamarca y el sureste de Europa, que los científicos han interpretado como coladores para la fabricación de queso, pero en los que no se habían podido hallar restos lácteos.
Por ello, las vasijas descubiertas en Polonia se han convertido en el indicio directo más antiguo de la producción de queso y sugieren que este lácteo apareció en las primeras etapas de la agricultura, inmediatamente después de la domesticación de los animales, apunta Evershed.
Pinturas y escrituras datadas del tercer milenio antes de Cristo ya explican el proceso de producción del queso, pero los investigadores buscaban pruebas que demostrasen que su origen fue anterior.
La introducción de los lácteos en la dieta fue una innovación importante en las primeras etapas de la agricultura, cuando la leche se convirtió en un ingrediente esencial de los agricultores prehistóricos.
La producción de queso fue un "avance crucial" no sólo porque permitió preservar la leche en un formato menos perecedero y más fácil de transportar, sino porque también facilitó su digestión, ya que es muy probable que estos primeros agricultores fuesen intolerantes a la lactosa, señala Evershed.

Habrá demanda y precios al alza para los lácteos en 2013

www.blasinayasociados.com (17 diciembre 2012)

Se estima que el mercado internacional de lácteos en el próximo año habrá de operar con una tendencia de precios al alza, provocada por menores excedentes en los países exportadores y una demanda que se mantendrá firme en los mercados, dijo el jueves  a El Observador la analista argentina de Rabobank, Paula Savanti. Sus declaraciones fueron formuladas luego de participar en la jornada empresarial para productores de Conaprole, realizada en la chacra San José, en la que disertó sobre el panorama global de la lechería y las perspectivas para 2013.

Savanti explicó que se visualiza una leve recuperación de los precios lácteos internacionales que comenzó en el último tramo del año y que se espera se consolide en una tendencia ascendente. Argumentó que se observa esa tendencia alcista debido a que se espera una reducción en la producción de varios de los países y bloques productores como Estados Unidos, Argentina, Australia y la Unión Europea.Por lo tanto, una reducción de la producción, con una demanda firme en las importaciones, es lo que habrá de incidir en que los precios sigan subiendo, remarcó la analista.

LPE entre US$ 3.300 y 3.800. En una visión de más largo plazo, consideró que el precio de la leche en polvo, referencia Nueva Zelanda, estará operando en una banda de entre US$ 3.300 y US$ 3.800 la tonelada.La experta indicó que las producciones de países como Australia, Argentina, Nueva Zelanda y Uruguay son las que tienen mayores posibilidades de seguir creciendo. Sin embargo, no será suficiente para atender la demanda mundial, que está firme. Entre las limitantes, mencionó los problemas climáticos ocurrido en Australia, la competencia agrícola por la tierra en Argentina y en Uruguay su reducido tamaño. Como consecuencia, en el mediano plazo tendrán que entrar a suplir esos “faltantes” Estados Unidos y Europa. Como tienen costos mayores, necesitan un precio internacional alto y eso provocará que los precios “sean traccionados para arriba”. Acerca del papel que puede jugar China el próximo año, indicó que la velocidad o el volumen en las compras de este país es lo que puede provocar que suba el precio más de lo previsto o baje más de lo esperado. “Nosotros lo que estamos viendo es que China seguirá comprando en forma estable, porque su producción local no logra satisfacer su demanda interna”, concluyó.“Optimismo y prudencia” sobre el corto plazo.

España volverá a pedir a Bruselas el mantenimiento de las cuotas de leche

www.agroinformación.com (19 diciembre 2012)

  • Ante los problemas que está habiendo en el mercado de la leche comunitario

España reiterará su petición en favor del mantenimiento del sistema europeo de cuotas de leche, cuyo fin está previsto para 2015, dijo el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, quien indicó, a su llegada a un Consejo europeo de Agricultura, que España cree que la Unión Europea (UE) "debería hacer una reflexión profunda sobre la idoneidad o no de suprimir las cuotas en el sector lácteo, sobre todo viendo los problemas que está habiendo en el mercado de la leche comunitario, y los planes de expansión de producción que algunos Estados miembros han anunciado". Arias Cañete subrayó que el Gobierno español "seguirá insistiendo en el mantenimiento de las cuotas del sector del azúcar y lácteo, a lo largo de las discusiones de la reforma de la Política Agrícola Común" (PAC).

El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, tiene previsto exponer a los ministros el segundo informe del Ejecutivo comunitario sobre la evolución de la situación del mercado de la leche y las condiciones para una transición progresiva hacia la supresión del sistema de cuotas.

El documento señala que la supresión paulatina va bien encaminada, ya que, en la gran mayoría de los Estados miembros de la UE las cuotas ya no son pertinentes para limitar la producción.

Colun planea levantar planta industrial por US$65 millones

Estrategia (21 diciembre 2012)

  • El centro productivo estará emplazado en la comuna de La Unión, provincia de Ranco.

La cooperativa lechera de La Unión, Colun, presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental su proyecto de construcción de una planta industrial que elaborará productos a partir de leche fresca de vaca, la que tendrá una capacidad de recepción máxima de 500 toneladas día, y que requerirá de una inversión de US$65 millones. Estará emplazada en la comuna de La Unión, provincia de Ranco. 

Según la compañía, el aumento sostenido en la producción de leche, asociado a la alta demanda de productos lácteos, la llevó a realizar un  aumento en la capacidad de procesamiento industrial, “la cual se materializará a través de la construcción y posterior operación de un nuevo centro productivo denominado proyecto ‘Planta Verde Colun’, el cual se emplazará en terrenos de su propiedad ubicados en el sector denominado Cruce Los Tambores, contiguo a la Ruta 5 Sur, una de las principales vías de comunicación del país”.

 “Gracias a la futura materialización de este proyecto, que se presenta a evaluación, se aumentará la capacidad de industrialización de la leche, potenciando esta actividad en la zona, lo que le dará un nuevo impulso a las comunas donde está presente la Cooperativa, afianzando a Los Ríos como una de las principales regiones productoras del país, manteniendo así el compromiso de Colun con la región”, indicó la empresa.

A su vez, Colun “ha decidido concentrar en esta nueva localización, líneas productivas que signifiquen disminuir los impactos viales y ambientales asociados a sus instalaciones ubicadas en La Unión, de tal manera de contribuir al bienestar de la comunidad de la cual forma parte”.