El camino para reactivar la ex planta de Mulpulmo

Campo Sureño (4 marzo 2013)

Durante años, la empresa láctea Mulpulmo –de los hermanos Jorge y Mario Meyer- se ubicó como la quinta firma nacional con mayor recepción de leche en Chile detrás de gigantes como Soprole, Colun, Nestlé y Watt’s.

En 2010, en la planta ubicada en las cercanías de la Ruta 215 a Puyehue –en la provincia de Osorno- recibió más de 130 millones de litros de leche. En 2011, el volumen comenzó a caer en la última parte del año: al final sólo se procesaron 94 millones de litros, bajando al quinto lugar.

Esto era sólo el preludio de lo que venía. La firma dejó de procesar leche a comienzos de 2012 –sólo recibió 3,5 millones de litros-.

Millonarias deudas que se arrastraban por varios años, un incendio de parte de sus instalaciones en 2007 y un inesperado cierre por tres meses debido a un caso de listeria descubierto en uno de sus productos, hicieron tambalear a la empresa que fuera uno de los principales exportadores lácteos de nuestro país.

La fallida venta a Watt’s -se cayó en la etapa del due dilligence- sólo hizo acelerar un proceso que a esas alturas parecía inevitable: en abril del año pasado se declaraba la quiebra de la Sociedad Colectiva y Comercial Jorge y Mario Meyer Buschmann.

Tras ello, un extenso periodo de búsqueda de interesados en hacerse cargo de la empresa, hacía difícil pensar en la reapertura pronta de la planta procesadora ubicada a unos 23 kilómetros de Osorno.

Las instalaciones de la empresa salieron a remate a mediados de 2012. En cuestión de meses el valor mínimo pasó de 25 millones a 17,2 millones de dólares. Y siguió bajando.

Finalmente a fines de enero de este año se dio un paso fundamental hacia el cambio de dueños de Mulpulmo.

A nueve meses de decretarse la quiebra de la empresa láctea, se cerró con éxito el remate de la fábrica aunque por debajo de los precios fijados inicialmente.

La firma quedó en mano de los nuevos propietarios, los accionistas de la empresa Lácteos del Sur, de los empresarios Gonzalo Vial Concha y Francisco Javier Morandé, -el “Kike”, popular conductor de televisión- quien además es el accionista mayoritario de la Sociedad Agrícola Santa Sara con asiento en Río Bueno.

Para quedarse con la estructura los empresarios desembolsaron US$10,5 millones de dólares (unos 5 mil millones de pesos).

Los pasos

La planta está en un terreno de 110.000 metros cuadrados, de los cuales 15.000 están edificados e incluyen un equipo de nanofiltración, una planta de osmosis, laboratorios, líneas de selección y packing, salas de recepción y envasados, salas de calderas y generadores, equipamiento y mobiliario de oficinas, entre otras cosas.

Tras el remate de las instalaciones, la gerencia de Lácteos del Sur comenzó a realizar los trámites para reabrir la planta láctea lo antes posible.

De esta forma, según se informó, por estos días están tramitando los permisos respectivos para poder, una vez zanjado los aspectos contractuales, reabrir el recinto empresarial.

Así lo confirmó a El Austral de Osorno, el subgerente agrícola de Lácteos del Sur, Andrés Boettcher, quien está a cargo del trámite legal para poner en regla la fábrica.

“Creemos que va a haber disposición y disponibilidad de las autoridades para que esto sea lo antes posible, que es la intención que tenemos nosotros, que es hacerlo lo antes posible”, expresaba hace algunas semanas a El Austral.

Por estos días, según confirmó a Campo Sureño el propio “Kike” Morandé, todavía están afinando detalles legales con todo lo que ello implica.

De hecho, estima que dentro de la segunda quincena de marzo podrían existir novedades, siempre en el plano legal y de traspaso de las instalaciones. “Todavía no estamos pensando en hacer queso”, señala el empresario televisivo.

Los gremios

Mientras tanto, los dirigentes gremiales de la zona sur y el país están optimistas, tras el anuncio de la inminente reapertura de la planta Mulpulmo, informada en su momento por sus nuevos dueños tras el tercer intento de remate del principal inmueble de la ex firma osornina.

En la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche A.G), creen que se trata de un movimiento que tendrá un impacto positivo.

Ello, pues restablecerá un importante punto de compra para productores lecheros. Pero además, creen que generará nuevas fuentes laborales y permitirá posicionar a esta planta procesadora de lácteos en el mercado, lo que a juicio del gremio lechero, genera tranquilidad a productores a la hora de invertir.

Eso sí, el presidente de Aproleche, Dieter Konow, lamenta que el monto recaudado no sea suficiente para restituirle las pérdidas patrimoniales que como asociación, están tratando de lograr para sus socios.

Sin embargo, plantea que se encuentra satisfechos de que se haya puesto fin esta primera etapa del proceso, “y que tengamos operadores que puedan hacer funcionar la planta”.

“No nos cabe la menor duda de que ésta reapertura de Mulpulmo impactará en forma positiva ya que tendremos un comprador adicional, que es una real opción de compra de materia prima. Estamos contentos de que esta planta haya quedado en manos de capitales chilenos y de reconocida trayectoria en el rubro quesero nacional”, señalaba el ex presidente de Fedeleche tras conocer el nombre de a los nuevos inversionistas.

Con todo, el dirigente osornino agregaba que seguirían adelante con el camino judicial, que apunta a recuperar los millonarios montos adeudados a un grupo de proveedores de la firma.

En este sentido, Ernesto Ravera, abogado que lidera el equipo jurídico de Aproleche A.G y Agrollanquihue, informó que las acciones en tribunales perdurarán mientras subsistan montos adeudados hacia productores de estas dos asociaciones.

En el momento de la quiebra, se estimaba que el monto adeudado a los productores era de unos 3.000 millones de pesos, correspondiente a pagos por recepción de leche de unos cien productores de la provincia de Osorno y de Llanquihue.

Capítulo

Para el síndico de quiebras Patricio Jamarne, con esta adjudicación se cerró uno de varios capítulos que quedan del proceso.

Asimismo, dijo que si bien aspiraban a una venta más rentable, no podían seguir dilatando la situación, en especial cuando había una oferta concreta.

Tras eso, explicó que el proceso seguiría con el pago del monto adjudicado, la realización de la escritura y la entrega de la planta. Y señaló que el trámite siguiente tardará un poco más de un mes, por lo que en marzo debería estar ya zanjado.

Sobre el estado de la estructura, Jamarne dijo que estaba en buenas condiciones y que se ha mantenido la limpieza de las instalaciones. “La planta quedó igual como estaba cuando se paralizó en el mes de enero (de 2012). Nosotros no hemos hecho mantención, sino que la hemos cuidado. Entiéndase por eso limpieza”, precisó el abogado.

Lácteos del Sur

Lácteos del Sur cuenta con otra planta de 2.500 metros cuadrados, con capacidad para procesar 50 millones de litros al año, en el sector de Pindaco en Río Bueno y comenzó su producción en 2003.

Entre 2010, 2011 y 2012, promedió una recepción de unos 35 millones de litros (en 2012 creación 4,3%) y tiene una participación de 1,7% sobre el total nacional.

Ahora, la empresa suma una capacidad instalada de otros 200 millones de litros anuales (que era el potencial de Mulpulmo), lo que podría posicionarlos como una de las firmas más importantes en el sur de Chile.

Ello, pese a que todavía falta por conocer la estrategia de crecimiento de Lácteos del Sur, lo que se sabrá sólo después de saldar los aspectos legales que están en curso.

Entre 30% y 40% de los productores lecheros salió del rubro por baja rentabilidad

El Mercurio (4 marzo 2013)

  • En los últimos cinco años, según Fedeleche
  • Recepción industrial de leche en 2012 aumentó 0,7% el segundo crecimiento más bajo en ocho años.  


Constanza Rodríguez 

La recepción industrial de leche en el país creció 0,7% en 2012 alcanzando un récord de 2.119 millones de litros. Sin embargo, es el segundo menor aumento que se registra en ocho años, según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). El anterior fue en 2009, cuando la recepción cayó 10%.

El ministro de Agricultura, Luis Mayol, explica que el bajo crecimiento se debe a "las irregularidades meteorológicas del año, que incluyen menores lluvias y altas temperaturas en la primavera, inhibieron el crecimiento de las praderas en las principales zonas productoras".

Para el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Eduardo Schwerter, este bajo aumento no sorprende debido a que los productores se han visto enfrentados a una baja rentabilidad y un alza continua de los costos de producción.

De esta manera, asegura que entre un 30% y 40% de los productores del sector se han salido del rubro en los últimos cinco años, acentuándose desde Casablanca hasta Los Ángeles.

"Los productores de leche no somos parte del crecimiento ni del éxito del sector. El mercado crece; sin embargo, las lecherías en Chile siguen cerrando, especialmente, en algunas zonas del país. Creemos que el problema radica en las bajas rentabilidades que obtienen los productores, lo que en muchos casos ha llevado al cierre de sus explotaciones y en otros, no logran entusiasmar lo suficiente para seguir invirtiendo o en hacer nuevos negocios, generando un estancamiento que resulta lamentable y a la vez preocupante", asegura Schwerter.

Añade que en el último tiempo el sector industrial ha invertido fuertemente en infraestructura, pero no en los incentivos para utilizar estas instalaciones.

Mayol explica que las razones para abandonar la lechería pueden ser muchas, no solo un mal resultado económico. "Es un hecho, por ejemplo, que la población en el campo se va reduciendo y que aumenta la edad promedio de los que quedan. Por otra parte, hay alternativas a la producción lechera que pueden parecer mejores para el productor como frutales, ganadería de carne, forestal", dice.

Importaciones al alza

Las importaciones de productos lácteos tuvieron un importante crecimiento durante el ejercicio pasado tras anotar un alza de 60,8%. Es más, en dos años estas se más que duplicaron pasando de 156 millones de litros equivalentes en 2010 a 379 millones de litros equivalentes en 2012, siendo Argentina y Estados Unidos los principales proveedores.

Para Schwerter, "eso atenta contra el potencial de nuestro sector".

Un informe de Odepa, en tanto, indica que el aumento de las importaciones "está determinado por un sostenido crecimiento de la demanda interna de lácteos y la débil respuesta productiva durante la temporada que recién culminó".

Las exportaciones crecieron 8,9% en 2012 alcanzando un total de 363 millones de litros equivalentes. México, Colombia y Venezuela fueron los mercados que lideraron los envíos lácteos.

15% del consumo nacional de lácteos correspondió a importaciones.

26 países fueron proveedores de productos lácteos a Chile en 2012, siendo Colombia, China y Taiwán las últimas incorporaciones.

 

Primer Ministro de Nueva Zelandia visitó campos experimentales de Soprole y Prolesur

www.elvacanudo.cl (10 marzo 2013)

  • John Key visitó en Los Muermos campo experimental de Soprole y Prolesur inspirado en el modelo neocelandés.

Con el propósito de profundizar la colaboración entre Nueva Zelandia y la industria agrícola chilena, el Primer Ministro de Nueva Zelandia, John Key  en compañía de una delegación de 20 organizaciones comerciales visitaron el campo experimental San Miguel de Soprole y Prolesur ubicado en Los Muermos, región de Los Lagos.  

Durante la visita el Primer Ministro de Nueva Zelandia, John Key conoció en profundidad el campo experimental San Miguel de Soprole filial de la neozelandesa Fonterra, iniciativa  que busca transformar el modelo de producción de leche en el sur de Chile a un sistema eficiente inspirado en Nueva Zelandia, con el propósito de convertir a Chile en potencia láctea mundial.

“La agricultura ya es un importante foco en nuestra relación comercial. Como Chile busca potenciar la productividad en este sector primario, estamos muy interesados en ver cómo los avances de Nueva Zelandia en tecnología agraria pueden beneficiar a nuestro actuales y potenciales socios”, dice Rhianon Berry, Trade Commissioner de Nueva Zelandia para Chile.

Nueva Zelandia es uno de los mayores exportadores mundiales de productos agrícolas y ha desarrollado tecnologías que ayudan a mejorar los rendimientos, la consistencia y la productividad de la industria agraria alrededor del mundo.

La producción de la industria láctea de Nueva Zelandia ha aumentado 75% en los últimos 20 años. Los procesos y productos que se han desarrollado gracias a la inversión en administración y tecnología en el manejo de praderas, por ejemplo, son algunos de los factores que han impulsado la productividad en la industria láctea y de ganado.

La delegación  comercial  incluye compañías como New Zealand Agriseeds, socio estratégico en la investigación de praderas orientada a la producción de la industria, una empresa que invierte más de US$ 1,6 millones (NZD$2 millones) anualmente en cultivos, investigación y desarrollo, y Fonterra, líder en producción de lácteos en Nueva Zelandia, una compañía que representa un tercio del comercio internacional de lácteos en el mundo. En Chile Agriseeds mantiene un convenio con ECSA.SA, empresa que tiene su casa matriz en Osorno, mientras que Fonterra posee una participación mayoritaria en Soprole.

La delegación comercial agrícola incluye también a AbacusBio; BBC Technologies; ISL Animal Health; NZP Holdings; PacificBasinExports; Scott Technology; SilverFernFarms y Zespri.

“Se estima que para 2050, el aumento de la población y los ingresos de las personas va a incrementar la demanda mundial de alimentos en entre 70% y 80%. Ello significa que la producción agrícola mundial tendrá que crecer en promedio 1,6% anualmente durante los próximos 40 años. Potenciar la producción agrícola será un componente crítico para satisfacer la demanda mundial”, dice Berry.

Mejores precios empujan alza en el negocio lácteo

Revista del Campo (11 marzo 2013)

Arnaldo Guerra Martínez

  • Brusco incremento registró el valor de la leche entera y ya se acerca a los US$ 4.300 la tonelada. Las perspectivas para 2013 son de aumento en la producción, mejores precios a productor y mayor opción de crecer en las exportaciones. Todos los números de la temporada 2012 y lo que se espera para la actual campaña.  

Todo indica que la industria lechera nacional, si los astros siguen tan alineados como hasta ahora, debería tener un desempeño positivo y lograr un cuarto año de aumento en la producción. La razón son los buenos precios internacionales, -el último remate de la neozelandesa Fonterra, uno de los referentes de precio a nivel mundial, mostró un aumento de 18% para la leche en polvo entera, que ya se empina en los 4.298 dólares la tonelada-, y lo único que falta es que el clima se porte a la altura. En realidad, pareciera estar haciéndolo, porque hubo un verano lluvioso en el sur que augura una buena cantidad de pasto otoñal.

De hecho, el crecimiento de producción de los últimos tres años se ha mantenido a un ritmo sostenido, con un promedio anual de 5,6%. Las cifras oficiales de Odepa señalan como cierre para 2012 una producción total de 2.119 millones de litros, lo que redunda en un crecimiento de 0,7%, pero si se suma a esto la información de INE, que incluye 110 plantas procesadoras pequeñas, el alza productiva en 2012 llega a 2,1% respecto de 2011.

Eso sí, a pesar de los resultados positivos, no se cumplió el objetivo de cerrar el año con un alza sobre el 4%, por la sequía registrada el año pasado en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, que son responsables del 76% de la leche que se genera en el país. No obstante, estas regiones muestran un incremento productivo en los últimos tres años superior al resto del país, que se explica tanto por el crecimiento vegetativo, como por el desarrollo de nuevos proyectos, y donde además no existe una caída en el número de productores. En la zona central, en tanto, sí existe una disminución de productores, cercana al 20% en los últimos años, pero la producción se ha mantenido e incluso ha crecido levemente, producto de la consolidación de grandes proyectos.

Así las cosas, en la industria procesadora se anticipa un crecimiento productivo más cercano a 6% que a entre 3 y 4% que plantean los productores agrupados en Fedeleche.

El pulso internacional

En el mercado mundial los precios de los principales commodities lácteos sufrieron una fuerte variación en la última semana, como resultado de la sequía que se instaló en Nueva Zelandia y Australia este verano.

Lo anterior significó una importante alza en el valor de la leche en polvo entera, 18%, mientras que el de la descremada y el del queso aún no muestran efectos a este respecto. Este nuevo escenario plantea esperar las próximas semanas para ver qué tan consolidados están estos nuevos precios en el comercio exterior chileno. En todo caso, analistas del sector, señalan que podría significar en los próximos meses un alza en el precio en el mercado de los productos lácteos y, consecuentemente, en el precio pagado a productor.

Esto último es lo que hace calcular un aumento en la producción cercano a 6%.

En Nestlé esperan 5% de aumento y un año estable, pero mejor que 2012.

"De normalizarse la producción, afectada por el clima, este año podrían generarse mayores excedentes; en tanto, el mercado interno, que tuvo un importante rol en los dos últimos años, no tendría el dinamismo para aborsorberlos", señala Marcelo Alonzo, gerente de Estrategia y Política Agropecuaria de Nestlé.

Lo que cree es que las exportaciones podrían verse impulsadas por el precio internacional, aunque bajo su potencial por el valor del dólar.

La sorpresa centroamericana

Durante 2012, el sector exportador lácteo completó su tercer año de crecimiento consecutivo a pesar de que las exportaciones de alimentos cayeron en el país este último año.

Lo que la industria espera es seguir aumentando los envíos a tasas de 10% anual en valor, especialmente con productos de valor agregado.

Lo que caracterizó en 2012 a las exportaciones chilenas de lácteos fue el crecimiento de las compras de Colombia y Brasil, debido a las ventajas de Chile que exporta casi el 100% de sus productos a mercados con preferencias arancelarias, porque es donde obtiene mejores precios.

Pese a un adverso escenario de bajos precios, las exportaciones lograron US$ 215,4 millones FOB, lo que representa un crecimiento de 4,5% respecto del año anterior, comenta Guillermo Iturrieta, gerente general de Exporlac.

Los destinos -41 en total- cada vez se ven más diversificados, ya que ninguno explica más del 23% del total. "Nos tranquiliza tener una cartera atomizada de mercados que se mantiene en crecimiento sin que tengamos riesgos excesivos", señala Iturrieta.

Lo más meritorio fue el crecimiento de 48% en las leches en polvo, en gran parte debido a productos de valor agregado como la Leche Nido de la planta inaugurada por Nestlé en Osorno el año pasado. En cambio, las exportaciones de queso cayeron 20%, por menores negocios con México.

Colombia fue la estrella en 2012, ya que triplicó las compras de leche en polvo y lactosuero. Con ello pasó de ser el sexto al segundo destino más importante para Chile. Todo esto antes de los aumentos reiterados de aranceles específicos, que impusieron amparándose en la Franja Andina de Precios.

"Esperamos que, en el marco de la Alianza del Pacífico, se logren ahora condiciones equivalentes a las de otros países que se encuentran hoy más favorecidos que Chile en Colombia", dice el gerente de Exporlac.

Clave también fue el despertar de las importaciones de países de Centroamérica, con un crecimiento notable:  Nicaragua (US$ 4,1 millones), Honduras (US$ 3,8 millones), Panamá (US$ 3 millones), y El Salvador US$ 1,5 millón). Eso genera un nuevo nicho que esperan siga creciendo. De hecho, la industria pretende ampliar la promoción en esa zona.

Al final, el nuevo escenario plantea un aumento de las exportaciones y una disminución de las importaciones, según Marcelo Alonzo de Nestlé.

Los temas que marcarán el 2013, según Fedeleche

Costos de producción e impacto en la ajustada rentabilidad. El bajo incentivo o en algunos casos,  la imposibilidad de seguir invirtiendo a nivel primario e incluso en ciertas zonas del país, ocasionando la salida de productores del negocio, es consecuencia de la escasa visión de largo plazo que no sustenta un desarrollo sostenible de toda la cadena láctea. Se requiere pensar en la necesidad de potenciar un crecimiento equitativo de todos los eslabones de la cadena láctea para fortalecer un sector que tiene grandes potenciales, pero que ha sido incapaz de expresarlo plenamente.

Bajo tipo de cambio: El aumento de las importaciones producto de que la internación se favorece con un dólar deprimido es una preocupación latente en el sector y su consecuencia directa es que desfavorece su crecimiento y atenta contra las exportaciones también. Con esto toma mayor importancia la presentación hecha al ministro de Agricultura, Luis Mayol, para reformar el sistema de defensa comercial chileno, en particular, la Comisión Nacional de Distorsiones de Precios.

Recuperación de los precios internacionales. El comportamiento alcista en el precio estaría determinado por condiciones de menor oferta en algunos países y por la mantención en el crecimiento de la demanda internacional, lo que presionará los precios al alza.

En Chile también se observará una demanda creciente y una oferta acotada, por lo que esperan que el mercado nacional refleje el comportamiento del mercado internacional, de modo que la industria entregue las señales adecuadas y oportunas para que el productor pueda reaccionar a tiempo, y pueda expresarse un aumento de la producción.

30 pesos por litro menos, aproximadamente, recibe hoy el productor neozelandés respecto del lechero chileno.