Productores de lácteos no quieren llegar tarde a la fiesta
Revista del Campo (1 abril 2013)
- La tonelada alcanzó el 19 marzo a US$ 5.116, un alza de 19% respecto de la cotización de dos semanas antes. Sin embargo, los productores nacionales todavía no ven que ese incremento se refleje en lo que reciben por el litro de leche, a pesar de que sus costos también han subido.
Gabriela Oyarzún Rodríguez
Después de un 2012 en el que el precio internacional de la leche en polvo entera llegó en diciembre a poco menos de US$ 3.200 la tonelada, en marzo de este 2013 vino un remezón fuerte. El valor saltó a US$ 4.298, a principios de mes, para alcanzar los US$ 5.116, según las cifras de Global Dairy Trade, hacia mediados de mes. Un salto de 19% entre ambas mediciones y de aproximadamente 62% respecto de lo que se pagaba en febrero.
El hecho abrió los ojos de la cadena láctea chilena. Más aún porque las noticias del último tiempo hablaban de que había una importante salida de productores -los menos eficientes, los que cambiaron de rubro por menor rentabilidad- del mercado. Sin embargo, a medida que pasaban los días, los productores se comenzaron a inquietar, pues no quieren que los beneficios de la fiesta les lleguen con atraso, más aún cuando el pronóstico es de que los buenos precios internacionales debieran mantenerse este año, de acuerdo al último análisis del Rabobank internacional.
"La fortaleza de la demanda de productos lácteos de China y el fuerte deterioro de la oferta en Nueva Zelandia, debido a los problemas de sequía, debieran mantener esta tendencia durante el resto del año y esta situación de alza en el precio internacional, reflejarse en el que se le paga al productor de una manera oportuna por parte de la industria", explica Eduardo Schwerter, presidente de Fedeleche.
"Existe la legítima inquietud de que esa tendencia al alza, que no es nueva sino que se viene manifestando hace meses, se traspase al productor en Chile, tal como ocurre habitualmente cuanto la tendencia es a la inversa. Además, la disminución de la oferta por efectos de la sequía en Nueva Zelandia, impactará en la próxima temporada también porque seguramente la sequía afectará la tasa de preñez de las vacas", dice José Luis Delgado, director ejecutivo de Aproval.
Lo que inquieta por estos días a los productores es que la industria dilate más allá de lo que corresponde el traspaso del aumento del valor en el mercado internacional al precio del litro que reciben. No quieren que se repita lo que ya han vivido en otras ocasiones, como en 2007 cuando el precio de la tonelada de leche entera en polvo alcanzó los US$ 5.500 y a los productores esa alza les llegó tarde y en menor medida.
En esta oportunidad entre sus argumentos para presionar por el alza del precio a productor está que ahora el alza no solo es de justicia, sino que necesaria ante costos de producción que habrían aumentado en alrededor de 30%.
Aluden los productores también al buen pie de la demanda doméstica, que se refleja en los balances de empresas como Soprole y Watt's que incrementaron sus utilidades en 18% y 20%, respectivamente, en 2012 respecto de 2011.
Desde el sector industrial estiman que este año sí debería aumentar el precio a productor, ya que los malos o buenos precios en el exterior deberían reflejarse en el sector lácteo nacional.
"El mercado lácteo chileno es un mercado abierto. (...) Por lo tanto, los cambios en los precios internacionales siempre tendrán efectos en el mercado chileno y en el precio pagado a productor", afirman en Soprole.
El alza vendría
En Chile el impacto del mercado internacional ya se está sintiendo. Al menos en lo que se refiere a una demanda creciente, que se encuentra con una oferta menor. Por ello, se espera que el alza del precio internacional también debiera comenzar a llegar a los productores. Desde la industria insisten en que lo habitual es que estos movimientos económicos se traspasen con cierto retraso, básicamente por la forma en que se establecen los contratos.
"Tanto los contratos de importaciones como de exportaciones se cierran para dos a tres meses, por lo que en el mercado el nuevo precio se reflejará en la medida que los nuevos contratos se hagan de acuerdo con los precios de mercado", explican en Soprole.
Lo que les preocupa a los productores es que hasta ahora, dicen, no ven intenciones por parte de la industria y reclaman que esto ya ha sido incorporado por las cadenas lácteas de los países vecinos, donde sí habrían traducido estas alzas internacionales en mejores precios a productor.
"Otros países como Brasil y Argentina ya aplicaron este incremento. No veo por qué nuestro país no pueda progresar de igual forma, sobre todo, considerando la firme demanda por productos lácteos en el país, la cual proyectamos y estamos seguros seguirá incrementándose a través del tiempo", según Schwerter.
En las industrias creen que este año sí habría concretamente un alza del precio a productor, basándose principalmente en que el dólar estaría estable y porque, siguiendo los pronósticos internacionales que plantean que la tendencia se mantendría, no habría razones para pensar que la buena racha no se alcance a traducir en lo que se les pague a los lecheros.
"De mantenerse la situación actual de precios en el mercado externo, los precios en el mercado interno -incluido el pagado a productor- subirán. Eso sucederá en el momento en que tanto los valores de las importaciones que Chile realiza desde otros países, como las exportaciones hacia el exterior se hagan conforme a los nuevos precios", plantean en Soprole.
Fedeleche señala que espera que la industria entregue las señales adecuadas y oportunas para que el productor pueda reaccionar a tiempo, y no tome decisiones que puedan afectar negativamente su producción.
"Se necesita tener una visión de largo plazo que se traduzca en mejores condiciones de precio hacia el productor. Cuando la industria no transmite los precios en un escenario que se dirige consistentemente al alza, está atentando contra este propósito y el desarrollo sustentable y competitivo del sector", argumenta el presidente de Fedeleche.
Ocurre que los productores sienten que no son vistos como parte clave del éxito del sector.
"El mercado crece, sin embargo, las lecherías en Chile siguen cerrando, especialmente, en algunas zonas del país. Creemos que el problema radica en las bajas rentabilidades que obtienen los productores, lo que en muchos casos ha llevado al cierre de sus explotaciones y en otros, no se logran entusiasmar lo suficiente para seguir invirtiendo o en hacer nuevos negocios, generando un estancamiento que resulta lamentable y a la vez preocupante", reclama Eduardo Schwerter
La situación que viven es porque más allá del valor que han venido recibiendo por el litro de leche, en el último tiempo vienen con un aumento importante de sus costos productivos.
"El alza (de costos) es en torno al 30%, explicado por el significativo incremento de los precios de los insumos utilizados en la producción lechera, tales como energía y combustibles y fertilizantes, pero principalmente por aquellos relacionados con la alimentación animal", afirma Eduardo Schwerter.
Por ello, la transferencia del alza del valor internacional permitiría que el sector productivo recupere competitividad.
"Un mejoramiento de precio es totalmente factible de realizar con las actuales condiciones del mercado. De esta forma contribuiría a dar la viabilidad y sustentabilidad que la actividad requiere", dice.
Detrás de la problemática de cuándo y cuánto se subirá el precio a productor, está la falta de una metodología que permita que el mercado reaccione rápido a los vaivenes internacionales. Si existiera, el proceso entero sería más fluido y transparente.
"El contexto actual nos lleva a la eterna discusión de que no existe una metodología transparente que permita establecer las principales variables que influyen en la formación del precio -como por ejemplo, precio internacional, dólar, demanda doméstica e inflación, entre otros- y ver cuál es la relación entre ellas, para determinar cada cierto tiempo cómo debe moverse el precio. Si esa metodología existiera, nadie discutiría cuando haya que mover el precio, porque los actores tendrían claro qué significa una coyuntura como la actual y cómo debiera traducirse a nivel del precio pagado a productor", explica Delgado.
"Un mejoramiento de precio es totalmente factible de realizar con las actuales condiciones de mercado".
Eduardo Schwerter
Presidente de Fedeleche
"Los contratos de importaciones, como de exportaciones, se cierran para dos a tres meses, por lo que en el mercado el nuevo precio se reflejará en la medida que los nuevos contratos se hagan de acuerdo con los precios de mercado".
Soprole
4,3% aumentó el costo promedio en 2012 ($157,3/litro) en comparación con 2011 ($150,8/litro).
50% de los costos de producción representa la alimentación.
32% de los costos totales de alimentación representa los concentrados. Subieron 17% respecto de 2011.
Plantas lecheras elevan productos traídos del exterior por bajo dólar
- En enero las importaciones lácteas crecieron 120%:
- Los precios internacionales de los insumos lácteos durante este año se han mostrado consistentemente al alza. Productores locales piden que esta mejora se refleje en precio pagado.
Constanza Rodríguez
Las importaciones lácteas en 2012 anotaron un récord de US$ 193 millones con un incremento de 45,3% respecto del ejercicio anterior. Durante este año la tendencia continúa. En enero se internaron 37,1 millones de litros, lo que representa un alza de 120% comparado con igual mes de 2012, siendo una de las cifras más altas alcanzada en los últimos cuatro años. En términos de valor, estas llegaron a US$ 19,1 millones.
El presidente de Fedeleche, Eduardo Schwerter, explicó que la leche que se comercializó a nivel mundial en 2012 anotó los precios más bajos registrados en los últimos años, lo que sumado a un bajo tipo de cambio ha derivado en que las empresas lácteas locales opten por traer más insumos desde el exterior.
Sin embargo, este año la situación es diferente. El precio de los productos lácteos en el contexto internacional está al alza desde principios de año y con mayor fuerza en el último mes.
"El valor de la leche en polvo entera mostró un incremento de 40% respecto del mes anterior; de 68,5% en seis meses y 100% respecto del menor valor en 2012. Asimismo, el queso subió 21% respecto del mes anterior, 20% en seis meses y 51% respecto de su menor precio del año pasado", afirmó Schwerter.
Lo anterior se debe al sostenido aumento mundial de la demanda por productos lácteos, principalmente de China, y al deterioro de la oferta en Nueva Zelandia y Australia, por problemas de sequía y a la restringida oferta de Estados Unidos y Europa. Esto, dice el líder gremial, debería mantener la tendencia de precios durante el resto del año.
Schwerter señala que "las importaciones tienen que verse restringidas porque no va a haber leche barata para traer al país. Esperamos que las plantas lecheras, que nos fijan los precios a los productores, reaccionen oportunamente traspasando esos mayores valores a precio de productor de manera que oportunamente, antes que empiece la temporada invernal, podamos hacer las inversiones requeridas para aumentar la producción y poder expresar nuestro potencial".
De esta manera, se pretende que las empresas recepcionistas de leche -entre las que se encuentra Colun, Soprole, Nestlé- aumenten el precio pagado a productor de los actuales $180 el litro promedio a $210 el litro.
Consumo en Chile
Schwerter aseguró que en 2012 en Chile se consumieron 150 litros per cápita de productos lácteos, lo que equivale a 0,4 litros diarios, convirtiéndose en una cifra histórica.
Esto ha estado impulsado principalmente por el mayor poder adquisitivo de la población y el desarrollo de productos con valor agregado como los yogures.
Sin embargo, el país aún está lejos de la recomendación que entrega la Organización Mundial de la Salud (OMS) de, al menos, 160 litros per cápita al año, y más distante aún de Argentina y Uruguay, naciones que llegan a 200 y 220 litros per cápita, respectivamente.
_______
- 90% de las importaciones lácteas totales a Chile provienen desde Argentina, Estados Unidos y Nueva Zelanda. En enero lideraron las internaciones de leche en polvo descremada, queso Gouda y leche en polvo entera.
- 7% creció en enero de este año la recepción industrial de leche de las plantas nacionales.
- 150 litros per cápita fue el consumo local de productos lácteos en 2012, anotando un nivel récord. En 2011 dicha cantidad fue de 140 litros por persona.
Fedeleche insta a la industria local a traspasar a productor en Chile fuerte incremento internacional de lácteos
Fedeleche FG (2 abril 2013)
- Presidente de FEDELECHE asegura que no “queda margen de tiempo” a la industria para traspasar alza de precios internacionales a los productores en Chile
- Líder gremial, Eduardo Schwerter, aseguró que medida debe reflejarse de inmediato
El presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Eduardo Schwerter, formuló este martes un llamado categórico al sector industrial a traspasar de inmediato en el precio pagado a productor las mejores condiciones de los valores de los productos lácteos a nivel internacional, esto tras conocerse un nuevo y drástico incremento registrado en el remate quincenal de Fonterra – uno de los principales índices de referencia donde se cotiza el precio de los productos lácteos, alza que se vio corroborada por lo reportado la semana pasada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés).
Para el máximo representante de los productores de leche “los datos internacionales son contundentes y no dejan margen de tiempo para dilatar un incremento, en el más breve plazo, en los precios pagados a productor en nuestro país. El último valor del remate de Fonterra (controladora de Soprole en Chile) registró un alza de un 14% en las cotizaciones promedio de los productos lácteos, destacando el fuerte aumento de la leche en polvo descremada, la que alcanzó un alza de un 27%, superando los US$ 5.000 por tonelada”.
Además, “durante el presente año, se observa un incremento de un 60% en el precio de la leche en polvo entera y de un 44% en leche en polvo descremada. Desde 2008 que no se observaba este nivel de precios y si bien son bastante altos, el comportamiento y la tendencia va en línea por lo reportado por el USDA, en la cual también se registraron importantes alzas, cercanas al 20%”, precisó Schwerter.
Frente a este escenario, el líder gremial enfatizó que “corresponde a los productores acceder a estas mejoras en el mercado internacional y no volver a repetir situaciones como las acontecidas en oportunidades anteriores”, y agregó que, “el precio pagado a productor se mantiene estancando hace unos tres años y hoy, cuando el mercado se muestra fuerte y vigoroso, se requiere que la industria traspase de inmediato estas mejoras condiciones a través de un incremento en el precio pagado a productor”.
Con todo, Eduardo Schwerter, afirmó que no cabe sino una respuesta positiva de parte la industria, en circunstancias que, “tal como lo hemos señalado, estas mejores condiciones han permitido que tanto en Argentina como en Brasil se aumentará el precio pagado a productor y más aún, la semana pasada, sin esperar el último resultado del remate, Fonterra hizo lo propio con sus productores en Nueva Zelanda”, puntualizó.
Dictan ciclo de charlas sobre el manejo de praderas en otoño
Campo Sureño (8 abril 2013)
Una serie de charlas en Osorno, Río Bueno, Los Ángeles y Temuco, realizará el Consorcio Lechero para entregar herramientas tecnológicas que les permita a los productores realizar un manejo óptimo de sus praderas en otoño.
El ciclo está inserto en el proyecto “Uso eficiente de recursos forrajeros en lecherías del sur de Chile” co-financiado por Innova Chile, que además forma parte de la campaña Yo Pastoreo.
En las actividades en Osorno y Río Bueno se presentarán dos charlas, que serán dictadas por los ingenieros agrónomos Julián Parga y Marta Alfaro. La exposición de Julián Parga se titula “Conozca y aprenda a manejar su pradera en otoño; mientras que la charla de Marta Alfaro abordará “Fertilización de otoño con énfasis en el uso estratégico del nitrógeno”.
Estas actividades se realizarán en Osorno (9 de abril, Hotel Sonesta) y en Río Bueno (10 de abril, Sucursal Colun) desde las 18:30 horas.
Para la zona centro-sur, el ciclo de charlas incluirá actividades en Los Ángeles (17 de abril, Hotel Diego de Almagro) y Temuco (18 de abril, INIA Carillanca). Los expositores de este ciclo serán los ingenieros agrónomos Daniel Troncoso, quien expondrá “Crecimiento de la pradera” y Augusto Abarzúa “Utilización de la pradera”;
Mayores informaciones de los programas e inscripciones al fono (64) 226123 o a info@consorciolechero.cl