Leche: Los Ríos lidera el incremento productivo
Campo Sureño (8 abril 2013)
Un aumento de 4,8% registró la entrega de leche a las plantas industriales en el primer bimestre de este año, de acuerdo al informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).
En total, los productores entregaron 381,8 millones de litros entre enero y febrero lo que representa un alza de 17,5 millones de litros más que en 2012.
Según el análisis de la agencia estatal, en los primeros meses del presente año se han producido algunas lluvias que han permitido que, a pesar de días con fuerte calor, el campo se haya mantenido con cierto grado de humedad, lo que se tradujo en mayor crecimiento de las praderas y entregas de leche superiores a lo esperado.
En particular, en el mes de febrero de este año en el sur alternaron frecuentes eventos de precipitación con temperaturas de intensas a moderadas, lo que repercutió favorablemente en los volúmenes de producción forrajera, aunque con una reducción en la calidad promedio.
De ese modo, en cuanto al comportamiento de las praderas en el mes de febrero, se superaron las expectativas de rendimiento, promediando 40 kilos de materia seca por hectárea al día, en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, cifra muy superior a los 10 kg MS/ha/día obtenidos en igual mes en el año pasado.
Productivamente, la Región de Los Ríos registró la tasa más alta de crecimiento (7,8%), continuando con la dinámica que mostró en el año 2012. La Araucanía creció 6,9% y la Región de Los Lagos lo hizo en 5,7%. La Región del Bío Bío mostró un aumento de 2,9% acumulado a febrero, pero cayó 3,7% en este último mes respecto del mismo de 2012, baja que podría deberse a factores estacionales o escasez de agua para riego de praderas.
En cuanto al precio medio pagado por la industria en el primer bimestre de 2013, éste en términos reales alcanzó los $188,3 y fue 1,2% inferior al precio del mismo bimestre del año precedente. En febrero, en tanto, el precio llegó a los $189,75 y aunque significó un alza respecto de enero ($ 187,18) fue $4,2 más bajo que en febrero de 2012.
Proyecciones
En tanto, los datos preliminares de marzo muestran un incremento de las compras de leche en magnitudes cercanas a 5%, pronosticándose buenas expectativas para abril en curso y para el invierno.
El informe de Odepa señala que aunque es muy temprano para pronosticar el año 2013, se espera que, con una primavera normal, la recepción de leche a nivel nacional podría crecer en torno a 5% esta temporada.
Viene la quinta edición del Chilelácteo
Campo Sureño (8 abril 2013)
La cadena láctea chilena y extranjera tendrá su epicentro en el sur de Chile. El Quinto Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo Chilelácteo 2013 ya tiene fecha confirmada y lanzó su sitio web oficial donde se pueden obtener todos los detalles del encuentro.
La actividad es organizada por la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) y se realizará en el Centro de Convenciones Hotel Villa del Río, de la ciudad de Valdivia, los días jueves 20 y viernes 21 de junio de 2013.
En su quinta versión se espera congregar unos 700 asistentes, entre productores lecheros, profesionales, técnicos, académicos, investigadores y representantes de gobierno vinculados al sector lácteo.
El objetivo, según los organizadores de Chilelácteo 2013, es difundir e informar a los productores, industria y todos los demás actores y organismos relacionados con el sector, respecto a la situación nacional y mundial de los productos lácteos y sus perspectivas de cara al futuro.
Para ello se prepararon unas quince exposiciones de especialistas chilenos y extranjeros, quienes abordarán básicamente temas relacionados con economía láctea mundial; márketing lácteo; actualidad lechera nacional; innovaciones en la industria láctea; proyección de la producción primaria; avances tecnológicos; inserción láctea internacional; y perspectivas de la lechería nacional.
Programa
Entre las exposiciones confirmadas para esta versión del evento se cuentan algunas como las proyecciones del mercado para los productos lácteos sin lactosa; la occidentalización en los hábitos de consumo en China y su impacto en el mercado mundial; o el perfil del consumidor del siglo XXI.
Adicionalmente se espera la presencia de expertos de Colombia, Uruguay, Costa Rica y Perú, que mostrarán la realidad productiva de estos países.
Aproleche Araucanía estudia ir a la FNE por conflicto lechero
Campo Sureño (9 abril 2013)
El presidente de Aproleche-Araucanía, RodrigoFrancois, no descartó solicitar el pronunciamiento de la Fiscalía Nacional Económica, frente al conflicto que se viene incubando hace varios meses entre los productores de leche del país y las principales compañías lácteas, debido a la inexistencia de señales por parte de las procesadoras que reflejen el explosivo crecimiento que han tenido en los últimos meses los precios internacionales de los productos lácteos.
El dirigente recordó que en los mercados externos, los principales productos lácteos de referencia para el sector han experimentado incrementos superiores al 70% en los últimos cuatro meses, y de un 100% en los últimos doce meses.
“Adicionalmente, agregó Francois, los precios proyectados para los próximos meses incluso se visualizan por sobre los registrados a la fecha y se trata de valores récord nunca antes vistos. Esta es una tendencia al alza que se viene manifestando de manera sostenida desde mediados del segundo semestre de 2012 y por lo tanto creemos que ya ha pasado un tiempo más que prudente para que este comportamiento se traspase a nivel doméstico”.
El dirigente regional recordó que durante el año pasado el precio pagado a los productores de leche se mantuvo prácticamente “plano” (apenas 0,5% por sobre el precio promedio de 2011), en circunstancias que los costos de producción en algunos ítems relevantes como alimentos concentrados subieron un 17%, lo cual se tradujo en una caída en los márgenes del sector cercanos al 22%.
“Cuando vemos que nuestros asociados están sufriendo este nivel de pérdida en su competitividad, pero por otro lado empresas elaboradoras como Soprole y Watt’s incrementaron sus utilidades en 18% y 20% respectivamente en el mismo periodo, creemos que estamos ante un problema que en la actual coyuntura se está agravando aun más”, señaló Rodrigo Francois.
El presidente de Aproleche-Araucanía recordó que durante la temporada de producción invernal –que parte el 1 de mayo- los costos de producción se incrementan automáticamente en torno al 15% y a pesar de todas estas consideraciones, a la fecha no tenemos ninguna reacción de las empresas lácteas.
Por tal motivo, el dirigente sostuvo que de no haber una reacción en los próximos días, no descartan poner los antecedentes del caso en conocimiento del organismo encargado de velar por la libre competencia, con el fin de que pueda dilucidar este impasse. “Nos parece extraño que las bajas de precio a nivel internacional se transfieran casi automáticamente a los productores en Chile y no ocurra lo mismo cuando las señales van al alza”, concluyó Francois.
Juan Pablo Aruta, Pdte. Aproleche Bío Bío:“Bío Bío se va a quedar sin leche”
- Ejemplo de la situación que viven lecheros lo vive el Centro Experimental Humán, dependiente del INIA, institución que comunicó que a partir del 8 de mayo cierra la lechería.
Un tema que no es nuevo y que se repite sobre todo en esta época, cuando se acerca el invierno y que precipita la situación, ante los costos que se elevan y hacen insostenible el negocio, por lo que muchos productores se angustian ante la evidencia que muestran los balances, con cifras rojas por donde se le mire.
Algunos lisa y llanamente han optado por el remate y salirse del negocio, medidas que ya tomaron lecheros durante el año pasado y que otros siguen este año. Uno de ellos, es el cierre en fecha próxima de una lechería que entrega seis mil litros de leche a diario, le sigue la del INIA en Los Ángeles, a partir del 8 de mayo, situación que ya lo comunicó oficialmente (ver nota aparte) y otros cuatro productores pequeños que ya están vendiendo sus vacas y también cierran sus negocios.
Así que no es para menos el pesimismo que envuelve a los dirigentes que esperan reunirse nuevamente el próximo lunes y de ahí decidir los pasos a seguir en una asamblea general, “pues ya no sabemos que hacer, para revertir esta situación”.
INCAPACIDAD DE INDUSTRIA Y GOBIERNO
La eterna discusión del precio de la leche y que deriva en una confrontación permanente entre industria y productores se debe -según Aruta- a “dos incapacidades de la industria y el gobierno de poderse sentar todos los actores y legislar sobre cómo se debe determinar el precio a productor y no quedar al entero arbitrio y capricho del sector industrial en forma permanente que lo único que hace es desvirtuar y no dar señales de largo plazo”.
Por ello, asegura en forma categórica que “Chile -a estas altura- debiera tener un sistema de determinación del precio de acuerdo al destino que se le da a la leche a nivel industrial, un sector que en los últimos años nunca ha perdido dinero, y siempre ha tenido balance súper positivos”
No conciben que, con las señales de precio a nivel internacional, con un mercado interno que ha seguido al alza en el consumo, éstas no lleguen a los productores, sobre todo que el IPC de los productos lácteos dentro de lo que ha sido el IPC en los últimos meses está muy por sobre el promedio nacional.
Sostuvo que las conversaciones con la industria se han dado en forma permanente, inclusive parte del directorio de Aproleche se reunió con Nestlé la semana pasada, y a la fecha no han tenido respuesta, “solo en lo que se refiere a los bonos de invierno y que ya está fijado en las pautas de pago pero no el alza de precio que necesitamos”.
Si de valores se trata, el gremio considera que el aumento debiera estar sobre los 50 pesos a productor, “e igualmente la industria seguiría obteniendo mayores utilidades en ese sentido”. El dirigente es enfático en este sentido, para afirmar “que las empresas lácteas van a tener que cambiar su política en término de fijación de precios o simplemente… en Bío Bío nos quedamos sin leche “.
CIERRE DEL CENTRO EXPERIMENTAL HUMAN INIA
Al cierre anunciado por el presidente de Aproleche y que afecta a la lechería del productor Pablo Valenzuela, y que entrega una media de seis mil litros de leche a diario, se suman otros pequeños productores, siendo además muy significativo, el cierre de la lechería del INIA en Los Ángeles.
Efectivamente, mediante un comunicado emitido por el nivel central, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA señala que “se ha visto en la necesidad de cerrar la lechería del Centro Experimental Humán, dependiente del Centro Regional de Investigación Quilamapu, a partir del 8 de mayo de 2013”.
Los argumentos en los que se sustenta esta decisión, apuntan a que “desde hace varios años, en la referida lechería no se realizan programas de investigación, y la producción de leche, como actividad económica, no resulta rentable, habiendo generado incluso pérdidas durante los últimos años”.
Agrega que no obstante existir lecherías en la VIII Región; las cuales han ido disminuyendo drásticamente en el último tiempo en la zona; la producción lechera se ha desplazado más al sur del país, ya que las condiciones agroclimatológicas permiten desarrollar esta actividad productiva en la modalidad de “pastoreo”, lo que resulta considerablemente más económico, comparado con los sistemas estabulados o mixtos con alto consumo de suplementos alimenticios frecuentes en esta Región.
Por ello, añade, en su comunicado, que los terrenos de la VIII Región se han venido reconvirtiendo a la producción frutal y cultivos tradicionales, industriales o semilleros, lo que implica una nula demanda por investigación en el área de la lechería y, en el caso particular, en sistemas mixtos como el de Humán. Concluye que “esta decisión que, sin duda es lamentable, obedece a una realidad evidente dado los nuevos escenarios sectoriales y regionales”.