FAO: Lácteos impulsan precios mundiales de los alimentos un 1%
www.lasegunda.com (11 abril 2013)
- En tanto, los precios de los cereales registraron pocos cambios y enfrentarían una presión a la baja en los próximos meses.
Roma.-Los precios mundiales de los alimentos subieron en marzo, dijo el jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), apuntando a un aumento en los costos de los lácteos.
En tanto, los precios de los cereales registraron pocos cambios y enfrentarían una presión a la baja en los próximos meses.
El índice de precios de alimentos del organismo, que mide mensualmente las variaciones en una canasta conformada por granos, oleaginosas, lácteos, carne y azúcar, promedió 212,4 puntos en marzo, un avance de un 1 por ciento desde 210,7 en febrero.
El promedio de marzo estuvo en su nivel más alto desde octubre del 2012.
"Toda la dinámica de este mes (de marzo) viene de los lácteos", dijo la economista de la FAO Concepción Calpe.
"En general, la situación está relativamente tranquila", agregó.
El sub-índice de la FAO sobre precios de los productos lácteos subió 22 puntos en marzo a 225,3, uno de los cambios más grandes registrados.
El incremento fue impulsado principalmente por el prolongado clima caluroso y seco en Oceanía, que ha afectado los pastizales y dio lugar a que la producción de leche cayera abruptamente. (Reuters)
Presidente de FEDELECHE se reúne con productores de la zona sur para analizar acciones a seguir por alza del precio internacional
Fedeleche FG (12 abril 2013)
El martes 9 de abril, en el marco de una concurrida cita de productores lecheros de las comunas de Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Fresia, Los Muermos, entre otras, desarrollada a instancias de Agrollanquihue se llevó a cabo una reunión informativa donde el presidente de FEDELECHE y de la entidad regional, Eduardo Schwerter, se refirió a las importantes variaciones que ha registrado el precio internacional, situación que demanda un traspaso inmediato a los productores por parte de las empresas industriales.
En la cita, la principal conclusión fue “exigir en plazo perentorio, que las alzas de precios internacionales que experimenta la leche, sean traspasadas por la industria a la brevedad a los productores, no como un favor, sino como un derecho que corresponde", según explicó Eduardo Schwerter.
En efecto, según informó el presidente de FEDELECHE, el precio internacional del producto se ha incrementado sobre un 60 por ciento en su valor durante este año y “creemos que es un acto de plena justicia y que corresponde, que estos mejores valores se traspasen a quienes somos el origen del soporte de esta cadena, ya que el actual precio que se paga por litro en planta, de 190 a 194 pesos, está muy por debajo de los márgenes de operación de la mayoría de nuestros productores”, señaló Schwerter, quien resalto además la estabilidad y por ende, la alta demanda en el consumo de la leche en el mercado interno.
Reunión en Osorno
En tanto, el miércoles 10 de abril y tras un exhaustivo análisis de la favorable condición de los precios que experimenta el mercado lácteo nacional y mundial, los productores de la provincia de Osorno concordaron en la necesidad de continuar exigiendo en los próximos días a la industria lechera nacional, el traspaso pronto de los actuales y positivos valores de lácteos.
Respecto a la cita del gremio lechero, el presidente de Aproleche A.G., Dieter Konow, expresó que, “hemos querido manifestar la disconformidad de los productores lecheros con los precios actuales que está pagando la industria por la leche, los cuales creemos deben ser sustancialmente mayores”, advirtió.
Konow añadió que “el mercado interno y externo han dado muestras de firmeza creciente y demanda también creciente, así que consideramos que ésta es la hora de que la industria se plantee frente a este escenario, subiendo los precios de nuestra leche. Apuntamos a un precio de $250 pesos por litro y no los $ 190 que se están pagando en este minuto ya que creemos que tanto el mercado nacional como internacional apoyan esta cifra”, sostuvo.
En la misma línea, el presidente de FEDELECHE hizo hincapié en la necesidad de que productores cuenten con mayores estímulos para compensar los costos de producción. “El 2012 fue muy nefasto para los productores por que los costos de producción se nos elevaron un 30% y más, mientras que los precios pagados a productor por la leche han estado estancados en los últimos tres años. Por lo tanto todos los incrementos de costos han sido absorbidos por los productores”, explicó.
Schwerter, apuntó que, “hoy día vemos un escenario bastante distinto, en el cual la leche y sus derivados a nivel internacional han subido un 60% en el presente año y no hemos visto ninguna respuesta o posición de la industria al respecto. Cuando el precio internacional de la leche baja, disminuye inmediatamente el precio pagado a productor, pero cuando ocurre lo contrario como en esto momentos, y son alzas tan significativas, no vemos respuestas en forma oportuna y los ajustes del precio se retrasan provocando un enorme daño a los productores primario y a una región completa”, señaló.
Nuevas Gestiones
El presidente de FEDELECHE informó que durante los próximos días se continuarán desarrollando nuevas reuniones informativas en otros gremios del país, con miras a que productores estén al tanto de los últimos antecedentes respecto a este tema y puedan lograr un precio justo.
En esa línea, anunció que se sostendrán urgentes reuniones en Santiago con representantes de la industria láctea, donde directamente les solicitarán el traspaso del alza, la que espera se concrete en los próximos días.
"El gremio con justa razón está inquieto, porque ve que con los actuales precios hay beneficios extensos para una parte de la cadena y no para el esfuerzo de los productores, por tanto, sin indicar cifras definitivas, creemos que el precio por litro, debiese estar debiese estar alrededor de los 250 pesos", puntualizó el líder gremial.
Mayol destaca calidad e inocuidad de productos lácteos como factores claves en su exportación
www.elmostrador.cl (12 abril 2013)
En la región de Los Lagos, el ministro de Agricultura, Luis Mayol, celebró el Día del Productor Lechero, instancia creada por la Sociedad Lechera Volcanes del Sur, con el fin de reconocer el trabajo de esta actividad.
En la ocasión, el secretario de Estado sostuvo que esta celebración “tiene un significado muy especial, pues reconoce una actividad familiar de muchas décadas en Chile y en especial en esta zona del sur del país, y refleja el esfuerzo y la iniciativa de esta noble labor”.
En su intervención ante los asistentes, la autoridad del Agro mencionó los avances logrados por el mercado lácteo respecto de sus exportaciones y el esfuerzo del Ministerio por aportar al desarrollo de la actividad.
“Chile ha logrado tener en el sector lácteo una balanza comercial positiva de casi 25 millones de dólares, lo que es consecuencia de la exportación de productos con valor agregado, como por ejemplo las preparaciones para alimentación infantil, donde destacan el yogurt, leches, cremas y natas”, manifestó.
Para Mayol, “el camino de las exportaciones con valor agregado, debido a nuestras características de calidad sanitaria y de inocuidad, es sin duda alguna el gran futuro de la industria láctea de exportación”.
En este sentido, el Minagri ha trabajado junto al sector buscando generar elementos para mejorar la competitividad. Es así como la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) cuenta con una extensa cobertura de información de mercado y estadísticas del sector lechero, las son publicadas mensualmente y que están a disposición de los productores y de la industria lechera en general.
El Ministerio de Agricultura también apoya al Consorcio Lechero mediante la participación de Odepa en el comité técnico de dicha agrupación. Conjuntamente se está apoyando con asignación de recursos para proyectos de investigación para los años 2014 -2016.
La implementación de un Seguro Ganadero que cubre la muerte por accidente y enfermedades, entre otros eventos, es un instrumento adicional que el Minagri ha puesto a disposición de la ganadería.
La publicación de la Ley de Abigeato, que endurece sanciones a quienes roban animales es otra de las acciones que se ha impulsado en favor de la ganadería en general.
“Hemos asumido el desafío de incorporar un plan de control y erradicación de la tuberculosis bovina estableciendo el control obligatorio de la enfermedad y una serie de medidas sanitarias. Este plan tiene como eje central la participación conjunta de los productores y procesadores de la industria a través del uso de los compartimentos como herramienta de gestión sanitaria”, puntualizó el titular del Minagri.
Como consecuencia de lo anterior, todos los predios de la zona de erradicación ya están ‘cuarentenados’, y hay una disminución del número de predios infectados desde el inicio del programa -en 2012- de 20% de los predios, acotó la autoridad. Upi/so//
Máximos representantes del sector lechero se congregan en Los Ángeles para consensuar acciones conjuntas frente a estancamiento de precio
Fedeleche FG (18 abril 2013)
En un acto y señal de unión entre las distintas zonas lecheras del país se han congregado este jueves en la ciudad de Los Ángeles, Región del Bío Bío, los máximos representantes de los productores lecheros a objeto de analizar los cursos de acción que se emprenderán producto del nulo traspaso de precios registrados a nivel internacional de parte del sector industrial a los productores de leche.
Encabezó el encuentro, el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (FEDELECHE), Eduardo Schwerter, quien dio cuenta de la situación actual y el grave perjuicio que enfrentan miles de productores a raíz del congelamiento de precios que reciben por litro de leche en los últimos tres años, además de analizar las distintas acciones que podrían llevarse a cabo si esta situación perdura en el corto plazo.
“El sector industrial está muy bien consolidado y los productores estamos muy distante de esta situación. Tal es así, que hoy estamos muy preocupados por cuanto se advierte a nivel internacional un alza sostenida de precios, factor que ha sido considerado por las empresas industriales para determinar el precio a nivel nacional, sin embargo, vemos con mucha preocupación e inquietud que aún observándose esta mejora desde febrero y ratificado con mayor fuerza desde abril, con valores bastante altos y sostenidos, sobre un 60% y 70% respecto del año pasado, eso no se haya transmitido a los productores”, explicó Schwerter.
Agregó con fuerza que, “tenemos un precio promedio a nivel productor de entre $ 186 y $ 190 por casi tres años, en circunstancias que el incremento de los costos ha sido significativo en igual periodo y lo que tuvimos que absorber con los mismos valores. Un precio de la leche a nivel internacional de US$ 2.800 la tonelada sostuvo un precio de $ 186 a $ 190 y hoy a US$ 5.200 también tenemos el mismo precio. Eso refleja que no ha habido reacción, pero vemos como una oportunidad esta coyuntura para que la industria procesadora lo eleve, de modo de que podamos enfrentar el alza de costos y hacer sustentable y sostenible nuestra producción. Hoy es impensable disponer de leche barata a costos altos”, enfatizó el dirigente.
En virtud de lo anterior, y haciendo alusión a que en góndola el producto llega a un precio de hasta $ 700, el dirigente aseguró que “entre la etapa de industrialización y comercialización hay margen suficiente para subir el precio de la leche al productor y sin afectar el precio a consumidor. Las cifras lo indican así e incluso, algunos productos que han incrementado su valor y eso parte de la cadena láctea lo ha palpado, pero nosotros estamos muy lejos de ello y es lo que reclamamos, por lo tanto, el sector industrial tiene que ser capaz de traspasar estos precios para que los productores nos mantengamos en la actividad”.
Perjuicio
Sin descartar ningún tipo de acción, pero con plazos acotándose rápidamente y tras reunirse con algunas empresas del sector industrial, el presidente de FEDELECHE insistió en una reacción a la brevedad por parte de éstas. “Debe ser ahora, de manera que los productores tengamos una meridiana claridad en el corto plazo de cómo enfrentar la producción invernal”. De lo contrario, advirtió, “de no haber cambios de precio, que realmente sustenten la producción, existiría un estancamiento grave, lo que dejará muy complicada a la producción a nivel nacional y a los productores del rubro, además de miles de personas que depende del sector lechero, desde empresas de servicio, trasporte y comercio”.