Colombia aparece en el horizonte de la genética overo colorado
Campo Sureño (22 abril 2013)
Los ganaderos chilenos están convencidos de la calidad genética de las razas bovinas presentes en el país. Ello, gracias al trabajo de un grupo de criadores que se han dedicado por décadas a criar animales de alto valor para el desarrollo de la producción de leche y carne en el sur de Chile.
Pese a eso, una de las tareas pendientes, y que según los actores del rubro se puede lograr, es convertir a Chile en un proveedor de material genético para la ganadería de otros países. Sobre todo en América Latina.
Desde 2009, por ejemplo, se realizaron algunos incipientes esfuerzos para exportar genética bovina a otros países. A Colombia específicamente.
Impulsado por el Centro de Inseminación Artificial, Reproducción y Manejo Animal (CIA-Cenerema) de la Universidad Austral de Chile, se generó una base de crías que han tenido una evaluación muy favorable por parte de los ganaderos de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Valle y Cundinamarca.
Cuatro años después, se busca reactivar los vínculos comerciales con productores colombianos para poder, de esa manera, llevar material genético de la raza overo colorado al país cafetero en el mediano plazo.
La idea se comenzó a gestar a fines de 2012 a partir del llamado a Concurso del Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias promovido por Pro Chile-Los Ríos y con financiamiento del Ministerio de Agricultura.
La Asociación de Productores de Leche de Los Ríos (Aproval) gestionó con uno de sus socios, el productor lechero y criador de ganado overo colorado de Valdivia, Carlos Carmona, otros dos criadores de la misma raza de la Región de Los Lagos (los hermanos Marcelo y Andrés Loebel) y el CIA-Cenerema, la presentación de un proyecto orientado a dar continuidad a los esfuerzos por exportar genética de esta raza hacia Colombia.
En ese marco se analizó la opción de generar inicialmente una oferta exportable, lo que dio como resultado la presentación de un proyecto. “Misión de prospección para la genética bovina de Chile: Semen de Overo Colorado a Colombia”, se llamó y a comienzos de enero fue seleccionado para su ejecución durante el presente año.
A juicio del criador Carlos Carmona, en Colombia hay interés por el material chileno de la raza overo colorado. “Entiendo que ellos están trabajando en hibridaje y por ello están interesados en lo que nosotros ofrecemos”, dice.
De hecho, cuenta que hace algunos años ya enviaron 500 dosis de semen a un núcleo genético en Colombia. Y hoy ya hay crías en predios colombianos.
Por eso, remarca, es clave poder viajar al vecino país a conocer cuál es la realidad local, los requerimientos de los ganaderos colombianos en cuanto a la genética que necesitan y los resultados de las pruebas desarrolladas a fines de la década pasada.
El presidente de la Asociación de Criadores Bovinos de Chile, Fernando Carmine, dice que Colombia juega un papel importante pues ha desarrollado su sector ganadero desde una perspectiva productiva, económica y social y tiene un fuerte apoyo estatal.
A su juicio, esta iniciativa que se realiza en cuanto a la raza overo colorado es parte del proceso que lleva adelante la asociación y que apunta a relevar y revalorar la genética bovina nacional, abriendo nuevos mercados para su colocación.
“En Chile, pese a la baja masa ganadera, hemos logrado una alta variabilidad de razas. Y dentro de ellas, también”, destaca el criador, quien enfatiza que hoy lo importante no es la raza sino el valor genético que hay detrás de cada animal.
Por ello, cree que el material genético chileno tiene un gran potencial para insertarse en otros mercados.
De hecho, menciona que están trabajando en entrar a Brasil con genética nacional, “lo que sería de gran relevancia porque es una plataforma comercial para poder masificar el trabajo que hemos realizado por años en distintas razas en el país”.
Conociendo el mercado
En concreto, el proyecto considera la realización de dos actividades fundamentales. La primera, conocer la dinámica del mercado genético colombiano de leche y carne y dar a conocer la oferta de chilena de genética bovina overo colorado.
Para ello, se considera la participación de los involucrados en el proyecto en Agroexpo 2013, la principal muestra agroganadera colombiana que se realizará a mediados de julio en la ciudad de Bogotá.
Además se contemplan reuniones con ganaderos y comercializadores de genética bovina; encuentros con las autoridades sanitarias del país para conocer los requisitos exigidos a las importaciones de material genético bovino; y reuniones de trabajo con potenciales aliados estratégicos en el futuro proceso de penetración comercial del mercado.
Como segundo aspecto trascendente se cuenta la difusión en origen del producto, como una manera de complementar las acciones de prospección en Colombia.
Para este fin, a mediados del segundo semestre se contempla la invitación de un importador y dos ganaderos colombianos para visitar tanto los predios de los tres criadores involucrados en el proyecto, rebaños comerciales de la raza en las regiones de Los Ríos y Los Lagos y las instalaciones del CIA-Cenerema que es el único centro genético del país acreditado para la extracción, envasado y comercialización de semen bovino,
La idea es poder, a través de esta misión prospectiva, dimensionar las oportunidades concretas de abrir el mercado colombiano a la genética overo colorado chilena. Y con ello, de paso, rescatar y valorizar décadas del trabajo de mejoramiento genético desarrollado por este grupo de criadores en torno a esta raza de características doble propósito.
Según Carmona, en primera instancia, esperan enviar entre 3 mil y 5 mil dosis de semen, lo que a su juicio debería ser el punto inicial para una llegada masiva de semen de toros a Colombia.
Para ello, además, ya tienen seleccionados cinco toros de alta calidad genética que permitirán obtener el material para el acercamiento con los ganaderos de ese país.
La iniciativa fue presentada hace algunos días en Valdivia al subsecretario de Agricultura Alvaro Cruzat, quien destacó el aporte de estos proyectos a la generación de valor agregado a los productos regionales y nacionales.
“Como gobierno retomamos una oportunidad que estaba en carpeta para poder mejorar la competitividad y abrir nuevos mercados. Esta es una oportunidad única que se une al proyecto que realiza Indap para mejorar la genética del ganado de pequeños agricultores”, asegura.
En efecto, además de la misión para exportar genética a Colombia, CIA-Cenerema está , trabajando en el mejoramiento genético junto a Indap Los Ríos, dirigido a productores bovinos tanto de carne, leche y doble propósito.
El objetivo del proyecto es poner a disposición de los productores pertenecientes al segmento comercial de la pequeña agricultura de Los Ríos, la tecnología y los medios para generar condiciones, capacidades y competencias que permitan obtener un mejoramiento de la productividad y rentabilidad del sistema productivo, un mejoramiento en la calidad de sus productos y una mejor inserción en la cadena de comercialización.
La cooperativa que se convirtió en líder del mercado lácteo
Campo Sureño (22 abril 2013)
En los últimos cuatro años la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión (Colun) dio un gran salto y se instaló como líder de la recepción de leche en el país, con un aumento de su procesamiento de 31,4% en el periodo, lo que equivale a 116 millones de litros de leche adicionales.
Con ello ha tomado el liderazgo de las plantas procesadoras de Chile y deja atrás el protagonismo que tuvo por años la firma Soprole.
Se trata de un panorama favorable que hoy se fortalece con la puesta en marcha durante abril de una nueva planta procesadora de quesos, la cual viene a consolidar la supremacía que la firma registra en este momento. En concreto, aumentará en 400 mil litros su capacidad diaria de producción de queso, que será destinado al mercado nacional y extranjero.
Augusto Grob, presidente de Colun, explica que este plan de mejoramiento implicó una inversión que llegó aproximadamente a los 55 millones dólares.
La apuesta es que esta planta permita aumentar la capacidad para absorber más leche de los productores, incrementar la capacidad de procesamiento y hacer un uso más eficaz de la leche que le entregan sus cerca de 800 asociados (cooperados), ya que se trata de tecnología moderna y eficiente, lo que permite un importante ahorro de costos.
Si bien la producción de queso es variable, ya que depende del tipo de productos a fabricar –hay quesos que tienen mucho contenido de sólidos y otros menos-, normalmente se habla de que con 10 litros de se leche produce un kilo de queso. Es decir, se estima que se producirán cerca de 40 toneladas más de queso por día.
El tipo de queso que se fabricará será el tradicional, gouda y chanco, mientras que más adelante también agregarán productos de un mayor valor agregado y más sofisticados. “Será un queso más gourmet para el comprador chileno, es decir para un consumidor de prefiere un queso relativamente suave, sin sabores y olores muy destacados”, señala Grob.
Además del mercado nacional, estos productos también son destinados al mercado externo. Dentro de estos últimos destacan diversos países del Medio Oriente y prácticamente todos los países de América, especialmente México y Estados Unidos.
El año pasado Colun llegó a los 487 millones de litros de leche recepcionados, es decir, 10 millones más que los que logró Soprole, quien hasta el 2010 tenía el liderazgo de recepción en el país.
Esto, según el presidente de la cooperativa lechera formada en La Unión, se ha logrado gracias a un trabajo constante que se ha impuesto a lo largo de toda su historia con un crecimiento en torno al 5% anual.
“El crecimiento generado principalmente entre nuestros cooperados, impulsa como norma nuestras inversiones destinadas al procesamiento”, explica.
Eso es valorado en el sector primario. Para el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Eduardo Schwerter, el repunte de Colun se debe a la inversión en infraestructura realizada por la empresa.
Según cálculos de la propia firma, se destinan entre 10 y 15 millones de dólares al año para mejorar las instalaciones. Eso, sin considerar esta nueva construcción.
Otro factor que Schwerter vincula al despegue de Colun se asocia al trabajo que la compañía realiza con sus proveedores de leche.
Ello les permite ir proyectando inversiones para absorber los mayores volúmenes de leche que van generando sus proveedores.
El dirigente gremial hace hincapié igualmente en que la firma sureña se diferencia de las demás del sector, al hacer partícipe a sus asociados de las ganancias que obtienen durante el año.
“Eso hace que sea más atractivo para los productores entregar su leche a Colun, ya que a final de año reciben, en promedio, un pago correspondiente a dos meses de entrega de leche”, remarca Schwerter.
Mejoramiento
Si bien durante este tiempo ha existido la incorporación de más cooperados, el ingreso de productores a la cooperativa es limitado, por razones de tipo logístico y operativo.
Así, es básicamente el aumento individual en la producción, lo que le permite a la firma fortalecer sus cifras de recepción láctea.
En relación a la calidad de la leche, Augusto Grob, explica que desde que se iniciaron siguen con una filosofía de producción de leche de alta calidad, en términos que la leche venga de vacas sanas, limpias, con óptimas condiciones de salubridad.
De manera paralela se está haciendo un mejoramiento constante de los rebaños de los cooperados. Para ello tienen varios ingenieros agrónomos y veterinarios dedicados a la producción de sus agricultores.
Dentro de eso, una de las líneas fundamentales, es el contenido de la materia grasa y proteínas, ya que son los elementos fundamentales que se obtienen primero por una selección genética y luego por una adecuada alimentación. “Y en eso respaldamos plenamente a nuestros asociados para tener una leche cada vez de mejor calidad”, cuenta Grob.
Adicionalmente han impulsado un plan permanente para apoyar, optimizar y aumentar los volúmenes de producción de sus proveedores.
Por ejemplo, se incentiva la incorporación de una mejor tecnología, que les permita a los productores alcanzar una mayor estabilidad y desarrollo a largo plazo.
Escenario 2013
Según las últimas estadísticas disponibles sobre recepción de leche a nivel nacional, que se elaboran con los antecedentes de las 15 plantas que informan a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), en el primer bimestre 2013 (enero-febrero) se aprecia un crecimiento de 4,8% en el volumen de leche recibida por la industria láctea chilena, comparado con igual periodo de 2012.
De esta forma, la industria nacional totalizó 381,8 millones de litros de leche. Las tres plantas que registran la mayor recepción son Colun, Soprole y Nestlé, cada una por sobre el 20% de participación en el mercado.
Durante este periodo Colun mostró un aumento de 12,7%, alcanzando en estos dos meses 88,6 millones de litros, cifra que posiciona a la firma unionina en el primer lugar de participación en el mercado nacional (23,2%).
La empresa Soprole, en tanto, aumentó su recepción en igual periodo sólo en 0,6%, alcanzando una recepción de 88,1 millones de litros en sus tres plantas (ubicadas en Santiago, Los Lagos y Osorno) posicionándola en el segundo lugar, con una participación de 23,1%.
Mientras que Nestlé registra una variación de 13,8% en igual periodo, alcanzando una recepción total de 85,5 millones de litros y una participación de 22,4% en el mercado nacional.
De acuerdo al análisis de Odepa, el crecimiento se debe, entre otros factores, a que en los dos primeros meses del año se produjeron precipitaciones que aunque acotadas, hicieron que los campos se mantuvieran con cierto grado de humedad, pese a las altas temperaturas que se registraron los demás días, lo que se tradujo en un mayor crecimiento de las praderas y también en la generación de más leche.
En el informe se proyecta también un incremento de la producción de 5 % para 2013.
El presidente de Fedeleche evalúa con cautela el escenario, pues dice que aún no existe una respuesta de la industria nacional que se asocie a traspasar el favorable panorama que muestran los precios internacionales hacia los productores.
“La única forma de pensar en aumentar la producción es que la industria traspase el precio a los proveedores”, afirma Schwerter.
Para presionar en esa línea, los diferentes gremios del país se están reuniendo para entrar en diálogo con los industriales.
“Durante tres años nos han pagado en promedio 180 pesos por litro de leche, cuando deberían pagar sobre 240”, asegura el dirigente de los productores nacionales, considerando que hoy “tenemos precios internacionales un 60% más altos que el 2012”.
Según Schwerter, la idea es que durante los próximos días las industrias se manifiesten, de lo contrario no se podrá aumentar la producción y hacer las inversiones para que eso ocurra.
Fernando Larraín Peña: Watt’s potenciará crecimiento en Perú
Estrategia (24 abril 2013)
- El presidente de la compañía dijo además que con Viña Santa Carolina privilegiarán la rentabilidad por sobre el crecimiento, a causa del bajo nivel del dólar sumado a los altos costos.
La firma de alimentos y bebidas ligada a la familia Larraín Peña, Watt’s, potenciará su expansión internacional en Perú, tras su salida del negocio lácteo en Argentina.
Augusto Grob Fuschs: "Siempre estamos buscando nuevas oportunidades"
www.pulso.cl (24 abril 2013)
- Según el presidente de Colún, este año será positivo, con un crecimiento sostenido y con perspectivas de precios estables para los productos lácteos.
Con el corazón puesto en el sur, pero con la mente puesta en cada unos de sus mercados. Esa es una premisa clave en la estructura de Colún. Con un apego irrestricto a su modelo cooperativo, la firma se las ha ingeniado para ser una de las marcas de consumo masivo con mayor pregnancia en el mercado nacional e internacional.
Actualmente, la compañía vende sus productos en más de 30 países, destacando destinos tan diversos como Vietnam, Rusia, China e incluso África, dando cuenta de una importante diversificación.
“Esa es una de las claves de Colún, no poner todos los huevos en la misma canasta. Eso hace que el negocio sea tan atractivo. Por otra parte, nuestros socios producen leche, nosotros procesamos y vendemos. Este modelo crece y crece y se transforma en un círculo virtuoso”, manifiesta Augusto Grob, titular de la compañía.
Por estos días, “la magia del sur”- como reza su slogan- trabaja en dos nuevas iniciativas. Dos plantas procesadoras que aumentarán su producción en 600 mil litros diarios, esto mediante una inversión superior a los US$65 millones.
Según Grob, este año será positivo, con un crecimiento sostenido y con perspectivas de precios estables para los productos lácteos.
¿Cuáles fueron las claves que marcaron el ejercicio pasado?
Fue un año muy bueno en producción y en los resultados finales. Todos los remanentes fueron repartidos entre nuestros socios, dado que somos una cooperativa, donde podemos decir que tenemos un círculo virtuoso.
¿Cómo estuvo el nivel de ventas de Colún?
Las ventas estuvieron un 15% por sobre el año pasado, lo que nos deja muy contentos (…) anduvimos cerca de los US$500 millones. Pero más que el monto en sí mismo, nos gusta destacar que nuestro modelo nos obliga a adquirir toda la leche que nuestros agricultores socios nos ofrecen y nos entregan.
¿Eso es una complejidad?
No. Eso nos impone una meta más alta, tener muy buenos productos, venderlos, tener una muy buena distribución dentro del país. Esto es importante ya que los productos deben llegar a destino, recorrer largas distancias desde el sur a Santiago o incluso más al norte.
ENFOCADOS EN EL SUR
Augusto Grob, anuncia que la compañía estrenará dos nuevas plantas. Con una inversión superior a los US$60 millones. Las nuevas unidades se emplazarán en la región de los ríos y según el titular de la empresa serán claves para asegurar el crecimiento de la cooperativa y el abastecimiento de los 30 mercados que atienden.
Si se imponen nuevas metas ¿también se fijan nuevas inversiones?
En Colún, año a año tenemos el desafío de crecer como empresa, los socios aumentan su producción y así el negocio se hace más atractivo. Las inversiones se realizan en tecnologías y predios, luego los resultados son consecuencia de ese trabajo
¿En cuanto a cifras, cuánto es lo que invierte Colún en optimizar su producción?
Tenemos una constante todos los años que es invertir del orden de los US$15 millones. Este año no es la excepción ya que siempre estamos buscando mejorar nuestras líneas de producción y en esa mejoría puntual estamos invirtiendo una cifra similar a esta.
Adicional a esto, estamos terminando de construir una planta nueva que tendrá una capacidad de producción de 400 mil litros diarios. Ahora, también estamos proyectando una segunda inversión de importancia, se trata de una nueva planta que entrará en operaciones en 2014.
¿Qué características tendrá esta nueva planta?
Lo que podemos contar es que esta planta estará en las afueras de La Unión y su foco serán los productos frescos, tales como leche larga vida, yogurt, postres y suero. En cuanto a su capacidad de producción esta será del orden de unos 200 mil litros al día. Tenemos que mantener una paridad entre la leche que recibirnos vendemos y la demanda de nuestros clientes. Pero para vender tenemos que procesar y ahí se justifican estas inversiones.
En muchos países ya conocen a Colún, ¿cuál es la composición de exportaciones versus mercado interno que tiene la compañía?
Cerca de un 80% de nuestras ventas corresponden a consumo interno y el 20% son exportaciones. El tema de la exportación es fundamental, hemos realizado grandes inversiones en desarrollo de mercado y no queremos perder presencia. Hoy estamos complicados por el tipo de cambio, para no perder esta participación debemos reducir los precios.
¿Considera que la solución es que el Banco Central intervenga el tipo de cambio?
No soy partidario de una intervención, siempre he creído que el mercado debe seguir su cauce normal. Yo creo que las intervenciones estatales en los mercados no son para nada positivas, y el empresario debe arreglárselas para asegurar su presencia en los mercados.
¿Han pensado conquistas nuevos mercados, como Europa por ejemplo?
Siempre estamos buscando nuevas oportunidades. En el caso de Europa, no llegamos a este mercado debido a los acuerdos comerciales y debido a los subsidios estatales que reciben ellos, por eso es un mercado prácticamente descartado. Donde hemos llegado recientemente es África, como por ejemplo Argelia y el norte del continente. En Asia, nos mantenemos fuertes en Vietnam, Japón y China. Este último mercado es muy importante para crecer.
¿Cuál es la receta para crecer en China?
Para crecer en China es fundamental cimentar la confianza, así es este mercado comienza a fluir y a crecer.