FEDELECHE valora reacción de Nestlé tras anunciar alza de 20 pesos por litro pagado a productor
Fedeleche FG (23 mayo 2013)
- Presidente de FEDELECHE, Eduardo Schwerter, sostiene que el incremento refleja de una forma clara y contundente, la existencia de margen para traspasar las mejores del mercado a los productores lecheros.
Santiago, 23 de mayo de 2013.- Nestlé hizo efectivo un alza promedio de 20 pesos por litro de leche en el precio pagado a productor, anuncio que FEDELECHE valora por cuanto reconoce la necesidad de mantener el abastecimiento lechero para la presente temporada mediante un incremento que permitirá a los productores vinculados con la empresa encarar de mejor manera el periodo invernal.
El presidente de FEDELECHE, Eduardo Schwerter, sostiene que “el anuncio de Nestlé, el cual será efectivo a contar del 1 de mayo, refleja de forma clara y contundente, que existe margen para incrementar los precios pagado a productor y evitar una pérdida de competitividad mayor, sobre todo, considerando la necesidad de mantener la producción invernal y no provocar una caída mayor en el abastecimiento por parte de los productores que entregan su leche a la empresa”.
De igual forma, reconoció también que “vemos este primer anuncio de Nestlé como un entendimiento a la situación por la cual atraviesan los productores, lo cual es un avance para generar las condiciones y una visión de largo plazo del sector lácteo, donde en la cadena, el valor compartido sea efectivamente percibido por todos los estamentos que la componen”.
Por último, Eduardo Schwerter hizo un llamado al resto de las empresas lácteas a sumarse a este anuncio y reconocer que “tanto el mercado internacional como interno, muestran señales lo suficientemente firmes y dinámicas para traspasar dichas mejoras al resto de los productores, de modo tal de poder enfrentar los mayores costos de la producción invernal y atenuar la caída de la producción observada en el último tiempo”.
Watt’s planea aumentar su producción de quesos
Estrategia (24 mayo 2013)
La compañía de la familia Larraín Peña, Watt’s, tiene en la mira elevar su producción de quesos en el país a través de distintos mejoramientos en su planta de Osorno, lo que implicará una inversión de US$7,7 millones según la Declaración de Impacto Ambiental.
La planta de Watt’s en Osorno “requiere aumentar la eficiencia productiva enfocada en reducir su generación de RILES y emisiones de material particulado, para lo cual ha proyectado una serie de mejoras al interior de su planta productiva: automatización de procesos y aumento de capacidad de anejo de suero de la planta”. Lo anterior, con el fin de modificar diversos procesos de la planta con un enfoque orientado a la automatización del trabajo, lo que significará un aumento de capacidad en el sistema productivo de la quesería Equitec, entre otras cosas.
Y en ese sentido, la producción de quesos de la planta de Osorno de la empresa se incrementará por medio de una capacidad de potencia total instalada de hasta 38.728 kVA, lograda con esta iniciativa.
Demanda de Danone contra Soprole por competencia desleal en fase final
Estrategia (30 mayo 2013)
- En su denuncia, Danone subraya que Soprole ha buscado denigrar los productos de Danone, particularmente a Activia, el principal y más conocido de todos, a través de la campaña publicitaria “Deja lo malo, quédate con lo bueno”.
En la última de sus etapas se encuentra la demanda por posible competencia desleal de la empresa de alimentos Danone contra Soprole. De hecho, fuentes ligadas al proceso, que se desarrolla desde el año pasado en el 12º Juzgado Civil de Santiago, estiman que en los próximos tres meses se conocería la sentencia definitiva.
En su demanda, Danone subraya que Soprole ha cometido competencia desleal en su contra mediante la campaña publicitaria que utiliza el slogan “Deja lo malo, quédate con lo bueno”, la cual ha tenido una importante cobertura en televisión y otros medios, a través de spots y mensajes de distinto tenor. Entre otros propósitos, persigue denigrar los productos de Danone, particularmente a Activia, el principal y más conocido de todos.
Chile un modelo para la expansión de Fonterra
www.lecherialatina.com (3 junio 2013)
Fuente: www.nz.herald.co.nz (Traducido por Damián Morais-Lechería Latina)
Jose Miguel Porraz Lando, rostro internacional del gigante de productos lácteos de Nueva Zelanda, dejó su cargo como Director financiero de Soprole el año pasado para convertirse en el actual Gerente General de Fonterra Brands en Vietnam.
Para Porraz, Soprole, es una empresa completamente integrada que se adapta al modelo pastoril de Fonterra, siendo un ejemplo de lo que a la compañía le gustaría lograr en el resto del mundo.
Soprole es la compañía líder en el mercado chileno – se codea con Coca-Cola en términos de reconocimiento de marca- , gracias a que cuenta con tres plantas de producción y, a diferencia de los otros productores lácteos en Chile, distribuye sus productos directamente a alrededor de 33.000 clientes, lo cual la convierten en la única empresa que recoge la leche, y el más grande comprador de leche. “Las otras compañias no tienen la escala para hacer eso”, dice Porraz. Por tanto, Soprole es totalmente autónoma, no tiene ninguna relación con el precio de la leche de Nueva Zelanda, ya que se abastecen con toda su leche a nivel local.
Las marcas – desarrollada durante los últimos 60 años – son todas de Soprole y pese a su propiedad casi completa, el nombre de Fonterra es prácticamente desconocido en Chile.
Se inició como una cooperativa local, pero se convirtió en propiedad mayoritaria de dos familias.
En 1986 – durante el régimen militar del fallecido general Augusto Pinochet – una familia vendió una participación del 51 por ciento al predecesor de Fonterra, la Junta Dairy NZ. El restante 49 por ciento terminó como un fondo de caridad que fue controlado por la iglesia católica.
Cuando Fonterra aspiraba el 100 por ciento de propiedad en el 2008, recibió la bendición de la Iglesia en Chile, pero la aprobación final tuvo que ser obtenida del Vaticano.
Actualmente Fonterra posee el 99,4 por ciento de la propiedad, lo que le ha permitido incorporar ingredientes del negocio de la compañía en su red global.
Un grupo de agricultores retiene una pequeña participación, lo que significa bajo la ley chilena, que la compañía aún tiene que revelar públicamente sus rendimientos financieros.
Soprole es la más antigua inversión en el extranjero de Fonterra y una de las más importantes, lo cual representa 20 años de participación de Nueva Zelanda en la industria láctea chilena.
La compañía ha experimentado un crecimiento de doble dígito en ganancias, en los primeros años en la última década. Para el 2012, las ventas de Soprole alcanzaron los 865 millones dólares y las ganancias antes, impuestos y depreciación, 135 millones de dólares de intereses.
Gracias a ello, Soprole es un importante contribuyente a las arcas de Fonterra, y sus ingresos constituyen una parte significativa del dividendo que Fonterra paga a sus agricultores.
El consumo per cápita de productos lácteos en Chile es alto, pero no tan alto como Australia y Nueva Zelanda, lo que sugiere que todavía hay espacio para el crecimiento. Sin embargo, no todo ha sido un camino de rosas para Soprole bajo la propiedad de Fonterra. En el 2003, Fonterra formó una alianza con Nestlé para crear Dairy Partners Americas que produce ingredientes y productos de consumo, con fuertes marcas en el mercado de productos lácteos líquidos y refrigerados en toda América Latina. El punto de fricción para la empresa conjunta ha sido Chile.
Ha habido tres intentos de llevar a Soprole a Dairy Partners Americas, pero cada vez que las partes lo intentaron no han logrado obtener la aprobación reglamentaria por motivos de competencia. Eso significa que Soprole sigue siendo una organización totalmente independiente, compitiendo cabeza a cabeza con Nestlé en Chile.
Soprole es el jugador más grande en el mercado con diferencias. En todas las categorías, es el primero o el segundo. El segundo jugador más grande es una cooperativa local llamada COLUN, que cuenta con 750 socios agricultores, seguido de Nestlé ocupando el tercer lugar.
El principal objetivo de la empresa ha sido la nutrición diaria – yogures, postres y leche.
No vende el tipo de productos que se han destacado en Asia – fórmula infantil, productos lácteos para las madres, o productos enriquecidos con calcio especializados.
Según Porraz, Soprole tiene una cuota de 30 por ciento del mercado en las categorías de lácteos en general, en contra del 15 al 16 por ciento de Nestlé. “Es un estudio de caso claro de un modelo integrado de éxito que tiene fuertes vínculos en la comunidad”.
“Recogemos nosotros mismos la leche, procesamos, la convertimos en nuestras plantas de fabricación y distribuimos a los consumidores con nuestras marcas”
“Así que tenemos la plena propiedad de toda la operación.”. Además, Porraz comenta que la mayoría de las empresas en Chile están fragmentadas.
Danone ingresó a Chile hace siete años y tuvo éxito en la captura de la cuota de mercado en el yogur, superando a Nestlé como el número dos entre los jugadores en la cuota del mercado. Soprole se mantuvo sin amenazas en el número uno.
Partes de Chile son similares a Nueva Zelanda en términos de clima y la calidad del suelo.
Al igual que Nueva Zelanda, hay una tendencia a la conversión agrícola a los productos lácteos y de la consolidación de la granja. Es así como muchos de los grandes accionistas productores de Fonterra ven a Chile con potencial similar al de Nueva Zelanda para la producción lechera y han invertido allí en consecuencia. Uno de los mayores proveedores de leche de Soprole en Chile es de propiedad de Manuka, que tiene inversores entre ellos a el ex Presidente de Fonterra Sir Henry van der Heyden. Manuka posee 22.578 hectáreas en Chile y produjo a junio del 2012, 103 millones de litros de leche.
Soprole vende 6 millones de porciones de productos lácteos al día en Chile, pero Porraz dice que la compañía tiene como objetivo llegar a los 17 millones de porciones.
“La única manera de hacerlo es seguir invirtiendo en la innovación, el fortalecimiento de las marcas, y asegurando que tenemos el equipo adecuado para la ejecución de la estrategia”, “Es un modelo que debemos aspirar a tener en tantas partes del mundo como sea posible.” Porraz Lando.
Jose Miguel Porraz Lando, nacido en México y educado en Harvard, es bilingüe en español e inglés. Tiene la ciudadanía de Nueva Zelanda, gracias a una temporada que hizo con Fonterra 2004 a 2007, y también tiene la nacionalidad italiana, a través de su madre.
Trabajó para el Ministerio de Hacienda en México y en la oficina del entonces Presidente, Ernesto Zedillo, de 1998 a 2000.
Al estudiar un MBA en Harvard, un profesor le encargó investigar a Fonterra; su caso de estudio aún se utiliza en la Escuela Kennedy de Harvard.
En el transcurso de sus estudios, Porraz Lando visitó Nueva Zelanda para entrevistar al entonces Presidente, John Roadley, y al Director Ejecutivo, Craig Norgate.
Porraz Lando fue invitado a unirse a la compañía en 2003 y llegó a Nueva Zelanda cuando Norgate salía de la empresa.
En su puesto actual, Porraz Lando es responsable de la empresa de servicios al por menor y la alimentación en Vietnam. Fonterra Vietnam da empleo directo a unas 100 personas y alrededor de 800 indirectos.