Recondo pidió que la Fiscalía Nacional Económica investigue una posible colusión de la industria láctea

www.soychile.cl  (7 mayo 2013)

  • En la hora de incidentes de la Cámara Baja, explicó que el no traspaso a los productores locales de las ganancias generadas por el alza del precio de la leche en los mercados internacionales, podría deberse a ese hecho. Dijo que los lecheros vienen hace siete meses en conversaciones pero no han conseguido nada.
El diputado UDI del distrito 56, Carlos Recondo, pidió hoy en su intervención en la hora de incidentes de la Cámara Baja, que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) investigue si existe colusión en la industria láctea.

Además, el parlamentario se refirió a la situación de los productores de leche en la Región de Los Lagos. Dijo que le parecía "justo y altamente conveniente que el sector industrial de la leche, denominado poder comprador, traspase a la brevedad el alza que goza en los precios internacionales al mercado interno, es decir, a los pequeños productores lecheros".

A juicio de Recondo, "el hecho de que ninguna industria haya dado el paso, nos hace sospechar de un acuerdo para que ello ocurra, y eso es posible que sea colusión. Queremos que se investigue aquello a través de la Fiscalía Nacional Económica (FNE)".

Así mismo el legislador dijo que la leche entera a aumentado su valor internacional en un 100%, llegando a los US$5 mil 200 por tonelada y la leche descremada ha subido en casi un 70%.

Explicó también que este tipo de acciones distorsionan el mercado y producen falta de transparencia del mismo, afectando gravemente la competencia en un rubro que calificó de primordial para la economía regional.

Finalmente enfatizó en que hace siete meses los agricultores ganaderos lecheros de la zona a través de sus autoridades y dirigentes, vienen conversando el tema, pero sin resultados positivos, lo que ya los llevó a iniciar movilizaciones.

Productores de leche se manifiestan en contra de Nestlé y Soprole

www.fedeleche.cl (7 mayo 2013)
 
En el marco de asambleas extraordinarias, los productores de leche se han congregado este martes en distintas zonas del país a objeto de informarse acerca del comportamiento actual del mercado lechero, tanto internacional como interno y sobre la nula reacción de las principales empresas del sector de traspasar los sostenidos y altos precios de los productos lácteos observados en el contexto mundial en el precio que se paga por la leche en Chile, a pesar de los reiterados y públicos emplazamientos efectuados para que esta demanda se materialice cuanto antes. Los productores de las regiones del Bío Bío y La Araucanía y de las provincias de Osorno y Llanquihue, los que en conjunto superaron las 300 agricultores, se interiorizaron sobre esta favorable coyuntura y concurrieron a algunas de las principales plantas procesadoras de Soprole y Nestlé para hacer entrega de una carta en el que se hace presente la necesidad urgente de aplicar los reajustes en el pago que reciben los productores en Chile por la leche, de modo de no profundizar un mayor perjuicio en la actividad productiva lechera y evitar que el mercado de compra de leche se comporte en condiciones imperfectas al no traspasarse las variaciones del mercado internacional al mercado interno. Los Ángeles: 80 productores se manifestaron en las puertas de la planta de Nestlé Unos 80 productores de leche de las regiones del Bío Bío y de la región de La Araucanía llegaron hasta las puertas de la empresa Nestlé en Los Ángeles para manifestar su profundo malestar por los precios que reciben por su producción. Los agricultores demandan que se traspase el alza de precios que la leche ha registrado en el contexto internacional, lo que, a su juicio, ha beneficiado a esta empresa, pues siguen pagando un valor que no responde a esta coyuntura. Los lecheros efectuaron una asamblea en el exterior de la compañía y un grupo de dirigentes ingresó a entregar una carta donde expresan estas inquietudes. Al respecto, el presidente de Aproleche Bío Bío, Juan Pablo Aruta, indicó al salir de la reunión con representantes de Nestlé que se mantendrán a la expectativa de un anuncio favorable a sus demandas.
“Necesitamos obtener un alza de precio que se nos paga por nuestra leche y que la empresa entienda nuestra posición. La labor como productores no es estar parados a las afueras de la empresa, sino que haciendo producir a nuestras vacas, pero esto deriva de una nula respuesta de la industria de mejorar el precio a productor”, afirmó el dirigente. A su turno, el presidente de Aproleche Araucanía, Rodrigo François, sostuvo que llevan meses esperando una respuesta a esta situación al tiempo que lamentó que este perjuicio se reitere cada cierto tiempo. “Estamos manifestando nuestra disconformidad con la industria, ya que cuando el precio internacional se incrementa, a los productores el precio sube por la escalera, pero cuando el precio disminuye, cae por ascensor. Lamentablemente ha sido históricamente así y pretendemos y esperamos que la industria nos diga si realmente quiere nuestra leche o quiere seguir importando”, reclamó el personero.
 
Osorno: lecheros se congregan en las afuera de las plantas de Soprole y Nestlé
Con la entrega de una carta formal, en la que se demanda un reajuste inmediato de precios y siguiendo la tónica a nivel nacional, cerca de un centenar de productores lecheros de la Provincia de Osorno enfilaron a las plantas que operan en la zona Soprole (Prolesur) y Nestlé, en reacción a la nula respuesta de la industria a los planteamientos de los productores. Dieter Konow, presidente de Aproleche Osorno, aseguró que “hemos presentado a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que hay dos actores importantes en el mercado, como Soprole y Nestlé, que argumentan que están esperando tomar una determinación de alza de precio esperando la reacción de la otra empresa. Los productores lecheros no podemos esperar hasta el infinito esta determinación”, afirmó Konow. Por su parte, el gerente de Aproleche Osorno, Michael Junod, manifestó que la decisión de concurrir a las plantas es una muestra de malestar de parte de los productores. “Hoy estamos dando una nueva señal de cansancio, porque las empresas no están escuchando lo que estamos pidiendo. Nos dimos el tiempo de salir de nuestros campos, pero estamos agotados y la paciencia no da para más”, afirmó el personero.
 
Puerto Varas: 120 productores lecheros de Llanquihue protestan por bajos precios
Al mismo tiempo de lo que ocurría en Los Ángeles y Osorno, cerca de 120 productores lecheros de la provincia de Llanquihue se manifestaron en las afueras de la planta Nestlé, entregando una carta de descontento por la negativa de la industria láctea de traspasar el alza de precio internacional al mercado interno. Eduardo Schwerter, presidente de FEDELECHE y Agrollanquihue, indicó que la asamblea resolvió concurrir a la planta Nestlé de Llanquihue para entregar un documento a los representantes de la firma, donde además se rechaza pasar un segundo período invernal consecutivo con los mismos valores, dado el alto costo que significa mantener la producción en los meses de invierno. El máximo representante de los productores lecheros afirmó que “esto es un llamado de atención a la empresa. Los recursos no llegan y estamos esperando una respuesta favorable a la justa solicitud de reajuste de precio que pedimos, no por capricho, sino porque cada vez se agrava más la situación de los productores”. Con todo, Schwerter no descartó la realización de nuevas movilizaciones, sino existe una reacción oportuna y concreta de las empresas Soprole y Nestlé.

Mayol llama a transparentar precios en industria láctea

www.df.cl  (10 mayo 2013)

  • En inauguración de planta de Ancali
  • Instó a la industria a traspasar valores internacionales.

 
“Necesitamos ser capaces de transparentar la industria, que no exista asimetría entre productores y compradores”, dijo el ministro de Agricultura, Luis Mayol, en el marco de la inauguración de un biodigestor en base de descartes de vacas lecheras, de Ancali, firma ligada al grupo Bethia.


Para esto, dijo, aportará la ley de muestra y contramuestra, que se aplicará una vez aprobado el reglamento para la leche. A ello sumó la futura aprobación en el Congreso del proyecto que crea el registro de contratos, que dará certeza jurídica a ambas partes, en especial al vendedor, dijo.

Mayol se mostró alerta por el lento traspaso por parte de los compradores de las significativas alzas registradas por la leche en los remates internacionales, en Nueva Zelanda, donde la tonelada de leche en polvo ha alcanzado los 
US$ 5.000. “Nos gustaría que la industria reaccionara de forma ágil para ajustar las alzas que se generan en el extranjero, porque Chile es un tomador de precios internacionales”, dijo. 

El presidente de Ancali, Carlos Heller, coincidió con Mayol y agregó que el sector pasa por momentos difíciles que los obligan a ser muy eficientes para poder no perder dinero con esta industria.

"El avance del sector lácteo depende de que el valor sea compartido"

Revista del Campo (13 mayo 2013)

Columna Roberto Dünner, gerente general TodoAgro

En relación a la polémica generada por el precio internacional de los productos lácteos y que estos no se traspasan al productor, creo que debemos hacer un profundo análisis del tema. En primer lugar debemos preguntarnos qué está pasando con el crecimiento del sector, elemento más claro y objetivo de la realidad de un negocio. Es evidente que estamos ante un escenario de estancamiento, a pesar del potencial del país.

Uno de los factores que tiene que ver con este estancamiento es la confianza. Confianza en una cadena de valor que el productor estima no es de valor compartido. Este pensamiento es transversal a diferentes rubros y, de hecho, estudios realizados en el país, como el World Values Survey, indican que el 13% de las personas cree que se puede confiar en la gente, mientras que esta cifra alcanza a 36% en los países de la OCDE. El 70% piensa que las personas tratan de aprovecharse de ellos, mientras que en los países OCDE esta cifra es de 35%. Esta percepción también se manifiesta respecto de las instituciones y de las empresas, generando la brecha de confianza que hoy nos separa del desarrollo.

Lograr lazos de confianza no es un proceso fácil y los últimos años no han sido precisamente un ejemplo de que las empresas estén conscientes de este problema.

En segundo lugar, hay que hacer un análisis de evidencia dura. Chile como exportador lácteo es más un mito que una realidad. El crecimiento del PIB nacional ha empujado el consumo interno y los excedentes son cada vez menores, con una balanza comercial incluso negativa el 2012.

Dado este escenario, en que la proporción de leche exportada es inferior al 15% de la producción, hay que tener claro que el 85% del precio de la leche va está determinado por el precio interno. Y si bien éste estará indexado al internacional, especialmente en una economía abierta como la chilena, podemos esperar una menor volatilidad, tal como ha ocurrido, especialmente a partir de 2007. Si vemos una relación histórica en dólares entre el precio pagado a productor en la X Región y el de la tonelada de leche en polvo entera, vemos que tienen una alta correlación.

Es cierto que en los últimos meses se produjo una brecha entre el precio pagado a productor y el de la leche en polvo entera de los remates de Fonterra, pero también es cierto que a partir de enero de 2012 y hasta enero de 2013 la figura fue inversa.

Lograr generar confianzas en que los precios pagados a productor son valores justos puede ser la etapa más compleja.  Los eslabones de la cadena deben aceptar que la única forma de desarrollar el sector pasa porque cada eslabón tenga una rentabilidad aceptable.

Hacer este análisis no es tan simple. Si bien la industria procesadora ha avanzado mucho en transparencia, la información disponible de las diferentes empresas procesadoras relevantes es disímil.

Al analizar la rentabilidad sobre patrimonio de las empresas en año 2012, vemos que esta supera el 10%.

Lograr una rentabilidad sobre patrimonio del 10% a nivel de productor involucra alcanzar un resultado después de impuestos de $900.000 por ha, lo que es logrado solo por un selecto grupo de productores. Ante un escenario de aumento de valor de la tierra de más del 10% anual, conseguir esta rentabilidad será un desafío cada vez mayor.

Evaluar eficiencias a nivel industrial es aún más complejo, por lo que resulta interesante analizar iniciativas de transparencia que han funcionado bien en otros países. Uruguay, un país sujeto a mayor volatilidad, ya que exporta el 68% de su producción, introdujo un indicador público (www.inale.org/innovaportal/v/72/1/innova.front/informe_mensual_de_precios.html),

que se reporta mensualmente, y que refleja la relación entre el precio pagado a productor y el de venta del producto por parte de la industria. La evolución de los últimos años de este indicador es que en 2011 y 2012 esta relación fue de 53% en cada temporada.

Si analizamos el caso de Watt's, que al menos reporta cuánto de su ingreso viene de los lácteos, e intentamos construir localmente este indicador, tenemos que tomar información de su memoria anual más su recepción de leche (Fuente Odepa), asumir que el precio pagado a productor es similar a la media ponderada nacional (Fuente Odepa), para llegar a la siguiente conclusión de que la relación del precio pagado a productor y el de la venta del producto es de 38%. Puede que con información más precisa el indicador se mueva en uno o dos puntos hacia arriba o hacia abajo, pero sigue estando lejos del 53% logrado por Uruguay.

El sector lechero de Uruguay ha crecido a tasas de más del 4% durante los últimos 20 años y a tasas de más del 7% durante los últimos 9 años.

No cabe duda de que el factor más relevante en este crecimiento fue la capacidad de lograr acuerdos y de diseñar un indicador simple, que apunta a reflejar eficiencia industrial y valor compartido.