“La disposición de las empresas de avanzar en un mecanismo claro de determinación de precios es necesario, pero no resuelve la delicada y urgente situación que enfrentan los productores”

Fedeleche FG  (20 mayo 2013)

  • Presidente de FEDELECHE, Eduardo Schwerter, sintetizó sensación del gremio tras reunión con Minagri, Nestlé y Soprole
Santiago,  20 de mayo de 2013. - El presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (FEDELECHE), Eduardo Schwerter, acompañado por miembros del directorio de la entidad se reunió este lunes con Nestlé y Soprole a instancias del Ministerio de Agricultura para plantear la delicada situación de costos que enfrentan los productores de cara a un nuevo ciclo invernal, el que el año pasado influyó negativamente, generando un estancamiento en la producción del sector. 

En una reunión convocada por el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, el personero advirtió que “de no mediar un cambio importante e inmediato en el precio que reciben los productores, esta tendencia de estancamiento continuará acentuándose, lo que atenta significativamente contra el desarrollo del sector lácteo”.

En la oportunidad, también se advirtió la  necesidad de establecer un mecanismo claro respecto a cómo se determina el precio que reciben los productores, frente a lo cual las empresas manifestaron la voluntad de avanzar en este aspecto. 

“La disposición de Nestlé y Soprole de avanzar en un mecanismo claro de determinación de precios es necesario, sin embargo,  no resuelve la delicada y urgente situación que enfrentan los productores”, expresó Schwerter. 

Soprole: "Cuando exportamos más caro traspasamos esos precios"

www.df.cl  (20 mayo 2013)

  • El presidente de la compañía sostuvo que "estamos pagando a precios equivalentes a lo que nosotros somos capaces de exportar".
El recién asumido presidente de Soprole, Gerardo Varela, en respuesta a las demandas de los pequeños productores por los precios que están pagando las compañías de lácteos, sostuvo que siempre es bueno transparentar los números, explicar la posición de la compañía y juntarse con la autoridad.

Y aunque Varela reconoció que "siempre los precios se trasladan a Chile (...) este es un problema compartido de toda la industria en Chile", el ejecutivo recordó que Soprole es sólo un comprador marginal en la zona y su volumen alcanza el 16%.

"Nosotros tenemos un modelo en que cuando exportamos más caro, traspasamos esos precios", agregó.

En todos caso, Varela desestimó las críticas que se han realizado los productores a la compañía y que hacen alusión al traspaso que Soprole realizó a los productores foráneos por el precio de la leche, medida que no ha sido aplicada en el mercado local, ya que "los precios internacionales hay varias formas de verlo".

"Si uno compara los precios del remate o la subasta de Fonterra hasta el 13 de marzo y los 18 meses hacía atrás nosotros estuvimos pagando más en Chile que esos precios", agregó.

Para Varela "nosotros como empresa chilena, no solamente Soprole sino también Colún, Nestlé y Watts éramos capaces de exportar a precios superiores de los que estaba vendiendo Nueva Zelanda gracias a los tratados de libre comercio".

"Estamos pagando a precios equivalentes a lo que nosotros somos capaces de exportar", sentenció.

Fedeleche: "El precio que hoy día se nos está pagando no sustenta el negocio"

www.df.cl  (20 mayo 2013)

  • Gremio se reunió hoy con el ministro de Agricultura y representantes de Soprole y Nestlé.

Una ronda de negociaciones entre ministro de Agricultura, Luis Mayol, la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) y las principales industrias del sector como Soprole y Nestlé, debido a los reclamos de los productores de leche por el bajo precio que la industria adquiere el producto.

En la mañana fue el turno de Nestlé y ahora se encuentra reunido el ministro Mayol con representantes de Soprole.

Para el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Eduardo Schwerter, la situación es insostenible, ya que los costos en combustibles, alimentos concentrados para los animales y el uso de fertilizante han encarecido los costos de producción.

"Hoy día producir un litro de leche cuesta $200 y ese es el precio invierno que vamos a alcanzar porque hasta el 30 de abril tuvimos un precio que estaba en $190 y hay un bono invernal que ha llamado la industria de $10, por lo tanto quedamos en $200 y encontramos que eso es insuficiente para sustentar el desarrollo del sector", dijo el presidente de Fedeleche.

Schwerter agregó que "necesitamos una señal pronta y urgente, para que los productores tomemos la decisión de seguir en el rubro", ya que "el precio que hoy día se nos está pagando, no sustenta el negocio".

Tras la reunión convocada por el propio ministro Mayol, el representante de Fedeleche advirtió que "hoy día es insostenible esta situación y lo hemos hecho ver acá (...) sobretodo que hoy está en juego la producción invernal que es la abastece el consumo interno".

Propuestas de Fedeleche

Según la Federación Nacional de Productores de Leche la idea es que la gran industria que elabora productos en base a este insumo como Nestlé o Soprole reajusten el valor por litro, ya que actualmente el precio para producir un litro de leche está en torno a los $200.

"Queremos como productores pensar en la determinación en un mecanismo transparente hacia los productores que sepamos cómo la industria fija los precios y con qué parámetros o factores consideran", dijo Schwerter.

Fedeleche agregó que "queremos, como productores, pensar en la determinación en un mecanismo transparente hacia los productores, que sepamos cómo la industria fija los precios y con qué parámetros o factores consideran".

Los productores alegan que hace tres años los precios se han mantenido planos, pese a el bono de $10 por litro que la industria otorgó hasta fines de abril.

"Hay que tomar decisiones o salirse del negocio, pero a estos precios no es sustentable seguir en esta línea", sentenció Schwerter, quien agregó que en los próximos se espera una señal clara de la gran industria.

Primer trimestre: Colún, Soprole y Nestlé concentran el 69% de recepción de leche

Estrategia (23 mayo 2013)
 
Las tres principales compañías de la industria láctea del país concentraron el 69% de la recepción de leche durante los primeros tres meses del presente ejercicio, según información entregada por la ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura). 
 
Según la información, Colún concentra un 23,4%, Soprole un 22,9% y Nestlé un 22,3%. Más atrás se encuentra Watt´s con 11,8% de participación y Surlat y Quillayes con 6,4% y 2,8%, respectivamente. 
 
En tanto, durante el año pasado, Colún, Soprole, Nestlé, y Watt’s –cuatro de las principales plantas de la industria láctea- procesaron casi 1.700 millones de litros de leche, lo que representó un 80% del total en 2012. Según estimaciones de ODEPA, el 2012 la producción total de leche en el país tuvo un alza aproximada de solo un 1,1%.
 
Cabe recordar que Nestlé y Soprole sostuvieron una reunión la semana pasada con Fedeleche –gremio que agrupa a los productores de leche- para discutir los precios a los que la industria compra el producto.