Fedeleche retoma diálogo con empresas para establecer norma que fije precios a productores
www.lasegunda.com (3 junio 2013)
- El gremio ya tuvo una reunión con Nestlé la semana pasada y trabaja en la siguiente con Soprole para los próximos días.
Como "coyuntural" es catalogado por los productores de leche el problema de precios que vive la industria: mientras en el extranjero se encuentran en un boom, en Chile suman tres temporadas estancados en $190 pesos promedio el litro.
Para los productores, más allá del precio que hoy tiene la leche, el problema de fondo es la fórmula con la que se fija ese valor, que hasta el momento no está regulado y queda al arbitrio del comprador. Para eso, la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) ha sostenido reuniones con las empresas a fin de transparentar los criterios con los que se determina el precio interno del producto.
"En Chile, el comprador de leche es el que determina el precio... Si te gusta, bien; si no, busca otro a quien venderle. No hay una instancia de negociación con los productores, y eso podemos entenderlo, pero lo que no tenemos claro son las variables que emplean las empresas para determinar el precio, ya que muchas veces enumeran ciertos factores y en otros casos mencionan otros", dijo el presidente de Fedeleche, Eduardo Schwerter .
El dirigente gremial explicó que "hemos retomado el diálogo con las empresas. A principios de la semana pasada nos reunimos con Nestlé y esperamos hacerlo con Soprole durante los próximos días, porque queremos avanzar hacia la claridad en el mecanismo de fijación de precios y conocer con anterioridad las variables que son importantes para la industria, a fin de poder aportar lo que creemos que tiene que considerarse".
Hasta el momento las empresas fijan el precio mirando el valor de la tonelada de leche en polvo en el extranjero, principalmente en Estado Unidos y Nueva Zelandia, bajo el argumento de que Chile dejó de ser un país deficitario en producción de leche y, por ende, se debe velar por tener un precio que permita exportar a buen valor el remanente.
"El precio interno no puede ser designado por el internacional. Actualmente el 80% de la producción chilena se queda en el mercado interno, por lo que la demanda y el consumo deberían ser factores primordiales a la hora de fijar un valor", señaló el presidente dela Asociación Gremial de Productores de Leche del Biobío,Juan Pablo Aruta . Agregó que "mientras no haya reglas claras, vamos a vivir en conflicto".
Precio internacional subió 85% en un año
"Las empresas deberían estar pagando $250 por el litro y no cerca de $200 como lo hacen actualmente... O nos rentabilizamos como productores de leche o pasaremos a ser una especie en extinción", señaló Aruta.
Añadió que producto del bajo valor que se les paga "ha habido cierres, ventas y remates de lecherías de pequeños productores que han tenido que abandonar el rubro. Hace diez años éramos 1.200 y ahora somos 450 asociados. No por nada la región del Biobío es una de las que tienen mayor tasa de desempleo, puesto que aquí la industria aporta su gota de leche".
De acuerdo con la información disponible en Odepa, del Ministerio de Agricultura, en abril el precio pagado al productor fue de $200,72 por litro, dos pesos menos que en igual mes del año anterior, cuando el valor fue de $202,01.
En tanto, en el exterior se vive un boom de precios. Según los datos de mayo del remate de Fonterra -principal productor lechero de Nueva Zelandia-, el valor de la tonelada de leche en polvo fue de US$4.722, mientras que en igual mes del año anterior el precio fue de US$2.546, un alza de 85,5% en un año.
"El jueves 23 de mayo Nestlé comunicó que aumentará retroactivamente el precio pagado a sus proveedores de leche en $20, valor que corre a contar del 1 de mayo. Con esto, la empresa se sumó a Watts y Surlat, que también incrementaron el pago a sus productores. Según fuentes de la industria, Soprole ya habría sellado un acuerdo con sus proveedores, para elevar en $22 el litro de leche.
Surlat: Crecimiento con enfoque nacional
www.estrategia.cl (10 junio 2013)
- La empresa de origen nacional y con participación de capitales suizos y vascos posee un lugar destacado dentro de los grandes de la industria nacional. Actualmente está en el quinto lugar en recepción de leche y sigue fuertemente enfocada al mercado local.
El nacimiento de la Surlat se remonta al año 2001, cuando un grupo de ganaderos y productores de leche de la zona de la Araucanía iniciaron este proyecto en conjunto con Kaiku, empresa láctea de origen vasco, controlada por el grupo suizo Emmi con un 66% de participación. Este proyecto fue liderado en sus inicios por Eugen Roth -quien fue presidente de la compañía hasta el año pasado- y por José Manuel Goikoetxea.
Colún proyecta crecimiento de hasta 8%
www.estrategia.cl (11 junio 2013)
- La firma para este ejercicio espera mantener sus tasas de crecimiento y actualmente mantiene en desarrollo su nueva planta en la Región de Los Ríos.
La Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión, Colún, espera continuar con el crecimiento que ha tenido durante los últimos años y alcanzar durante el presente ejercicio un crecimiento entre un 7% y 8%. Así lo señaló el presidente de la firma lechera, Augusto Grob, quien aseveró que para este año una de las inversiones más grandes que realizarán estará enfocada en una planta de productos lácteos frescos ubicada en la Región de Los Ríos -que fue aprobada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el mes pasado- y que contempla una inversión de US$65 millones.
Aumenta la popularidad de la leche saborizada
www.agrimundo.cl (12 junio 2013)
- Se espera que la producción de leche saborizada presente una tasa de crecimiento tres veces mayor al de las bebidas gaseosas entre 2012 y 2015, según un informe de Tetra Pak.
La leche saborizada crecerá en un 4,1% (tasa compuesta anual) entre 2012 y 2015, alcanzando los 19,2 billones de litros, de acuerdo a lo pronosticado por el sexto Informe de Índices Lácteos de Tetra Pack. Por otro lado, se espera que las bebidas gaseosas crezcan sólo un 1,3% para el mismo periodo.
“Para consumidores que no están dispuestos a comprometer el sabor, la salud o la conveniencia, las leches saborizadas se están convirtiendo en una alternativa cada vez más popular frente a otras bebidas”, dijo Dennis Jönsson, presidente y CEO de Tetra Pack.
Adicionalmente, se pronostica que la leche saborizada presentará un crecimiento dos veces mayor al de la leche blanca entre 2012 y 2015 ofreciendo oportunidades a las empresas lácteas para aumentar su rentabilidad. Se espera que la leche blanca aumente en un 1,7% en ese periodo, alcanzando los 219,5 billones de litros en 2015.
Mientras que la leche blanca está siendo considerada cada vez más como un commodity, la leche saborizada ofrece a las lecherías la oportunidad de proveer valor. “Con los sabores, porciones y formulación adecuadas, la leche saborizada puede responder a las necesidades actuales de salud, nutrición y estilo de vida”.
Fuente: The Grocer