Fedeleche proyecta que consumo per cápita supere los 150 litros
www.estrategia.cl (13 junio 2013)
- El presidente de la Federación Gremial Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Eduardo Schwerter, indicó que las expectativas del mercado han mejorado durante los últimos meses y que espera que el consumo per cápita siga en alza.
—¿Cuáles son sus expectativas para el mercado de la leche durante la segunda mitad del año?
—Las expectativas de los productores son algo mejores respecto de un par de meses atrás. Esto a raíz de la favorable reacción que ha tenido la industria procesadora respecto a nuestro planteamiento de recuperación de precios. Vislumbramos que esta situación permitirá enfrentar en mejores condiciones el periodo invernal, lo que a su vez, repercutirá en el resto de la temporada.
—¿Cómo observa el consumo de leche per cápita y el mercado interno en general?
—El año pasado, el consumo per cápita anual se empinó sobre los 146 litros y para el año 2013 se espera que supere los 150 litros por persona, lo que demuestra el sólido comportamiento de la demanda en el mercado interno y una tendencia, que vemos, con claridad, acercándonos cada vez más a los 160 litros per cápita, recomendado como mínimo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
—¿Cómo cree que se desenvolverá el precio de la leche durante el año?
—Las señales positivas tanto del mercado internacional como interno se mantendrán estables durante el resto del año, lo que esperamos se refleje en el comportamiento del precio pagado a productor a nivel doméstico.
—¿Cuáles son los mayores desafíos para los productores de leche para este año?
—Continuar con el mejoramiento de la productividad en forma eficiente para obtener una producción de leche de calidad y competitiva, lo cual, sin embargo, requiere de una rentabilidad adecuada para acometer las inversiones que se necesitan para lograr dicho objetivo.
—¿Cómo cree que se irá dando en los próximos meses la discusión sobre el precio de la leche a nivel interno?
—Estamos retomando el diálogo con las distintas industrias lácteas con el fin de avanzar en un sistema más objetivo que nos dé claridad de los factores que inciden en la formación en el precio y que permita evitar los desencuentros con las plantas procesadoras.
Manuka proyecta inversiones por más de US$15 millones
www.estrategia.cl (13 junio 2013)
- La productora lechera contempla inversiones que se enfocarán en la incorporación de más hectáreas productivas y en infraestructura. Así lo indicó su gerente general, quien agrega que observa una demanda dinámica a nivel interno.
Manuka, compañía lechera de origen neozelandés -subsidiaria de Rimu-, planea inversiones que se enfocarán en la incorporación de hectáreas no productivas a productivas, lo que radica en fertilización de tierras y transformarlas en praderas permanentes, además de inversiones en infraestructura.
Productores de leche tendrán su gran cumbre anual y Rueda Internacional de Negocios
- En la ciudad de Valdivia, los días 20 y 21 de junio, se celebrará el 5to Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2013, evento organizado por FEDELECHE y el Minagri.
Ganadores y perdedores en la pelea por el precio de la leche
Revista del Campo-El Mercurio (17 junio 2013)
Desde el noveno piso de Teatinos 40 salieron dos llamadas. Al otro lado de la línea, los máximos ejecutivos de Nestlé y Soprole contestaron que sí, que irían a la reunión con el ministro de Agricultura. Luis Mayol se había anotado una pequeña victoria al comprometer a dos de las mayores receptoras de leche a ir al Minagri a discutir la situación de los precios pagados a los productores.
El lobby de los lecheros se había intensificado en abril y mayo. Mientras los precios internacionales se habían disparado 54% entre enero y abril, el pago de las procesadoras permanecía inalterado. La situación incluso había dado pie para que algunos precandidatos presidenciales reclamaran por el trato propinado a los productores.
Nestlé y Soprole fueron convocados a sentarse en la misma mesa con la directiva de FEDELECHE, el gremio de los productores el lunes 20 de mayo.
De parte de los industriales, eso sí hubo un par de condiciones. Se negaron a participar juntos en la misma reunión. Entre las empresas se temió que la Fiscalía Nacional Económica asumiera una posible colusión en los precios.
"En el ámbito económico, más allá del sector lechero, no se vio bien que las empresas se sentaran a discutir de precios delante de una autoridad. Para mí, lo que hizo el Minagri fue usar la reunión para sacarse la presión política que era muy fuerte en ese momento", asegura un privado que estuvo al tanto de las tratativas.
En el Minagri, no se hicieron problemas y programaron dos reuniones para ese lunes 20. En la mañana fue el turno de Nestlé, encabezado por Pablo Devoto, presidente de la filial chilena; en la tarde, fue el turno de Soprole, con el presidente Gerardo Varela, como principal figura.
La delegación de FEDELECHE fue encabezada por Eduardo Schwerter. Por el Minagri, aparte del ministro Mayol, se sentaron Gustavo Rojas, director de Odepa, y Víctor Esnaola, sectorialista de la leche del Minagri.
El objetivo declarado de FEDELECHE era comprometer a las empresas a estudiar un mecanismo para transparentar el precio pagado a los productores. Históricamente, la crítica gremial ha sido que las alzas internacionales se trasmiten muy lentamente al mercado interno.
Las empresas, sin embargo, alegaron que era imposible determinar un mecanismo único para todo Chile, pues cada compañía compra leche y vende sus productos en diferentes mercados y formatos. Agregaron, eso sí, que se comprometían a impulsar las conversaciones con los lecheros para recomponer las tensas relaciones
Sin embargo, eso no fue lo más importante que Nestlé y Soprole hicieron. En días posteriores, la primera informó un alza de 20 pesos por litro, que se agregó a los 10 pesos que ya había subido en abril. Todo presentado como un pago extra por producción invernal, vigente hasta el último día de agosto.
En tanto, Soprole ofreció un sistema de bonificación asociado a parámetros de producción, como el de contenido de proteína. Su proyección es que los lecheros podrán obtener entre $16,58 y $28,16 más por litro, dependiendo de la calidad de su materia prima. Eso sí, en la empresa de capitales neozelandeses aseguran que lo mejor de su oferta es que es permanente y no solo invernal.
"Ahora falta que reaccionen las otras empresas del sector", reclama Eduardo Schwerter, que anuncia que no cejarán en la pelea gremial por mejorar la incorporación de los valores del mercado internacional.
Es que la disputa por el precio de la leche en Chile está al rojo vivo. No sólo por el lobby gremial, sino que se vive día a día en Osorno o Valdivia, con productores que se cambian de plantas de un momento para otro.
A diferencia de la mayoría de los países, en Chile no hay una gran cooperativa que controla la producción. Tampoco el Estado tiene una política de fomento, y por ende de subvención, a la producción. Y cosa extraña en el mundo, se pueden importar libremente productos lácteos.
En esa confrontación no hay pausas ni estrategias marcadas. Una empresa, perfectamente puede anunciar una baja, para revertirla un par de semanas después producto de la presión del mercado. Las nuevas inversiones de las empresas procesadoras en capacidad productiva agregan más urgencia a la pelea.
El juego del trono lechero promete dejar varios ganadores y perdedores en el camino en los próximos meses.
Nuevo poder lechero
Los lecheros salieron ganando bastante de la cita en el Minagri. Y no sólo más plata. Por primera vez lograron que el Minagri apoyara su voz frente a la industria.
En esa pasada Fedeleche fue el gran ganador. Pudo dar respuesta a la presión de las bases y demostrar una mayor capacidad de lobby.
A su favor está el actual cuadro político. Los agricultores saben que 2013 es año de elecciones presidenciales y parlamentarias. Los cerca de 10 mil productores, a los que hay que sumar familias y trabajadores, afincados principalmente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, representan un formidable bloque de votos. De ahí que sus reclamos hayan tenido eco entre los candidatos.
Paralelamente, entre las autoridades no hay interés por tener manifestaciones similares a la de los maiceros en la VII Región, en que por peleas por el valor del grano cortaron en abril la carretera Panamericana. Toda vez que era claro que ya no resistía el desacople entre los precios internacionales y los locales.
Sin embargo, algunos representantes de la industria no tardaron en criticar el papel del Minagri. Aunque recuerdan que en la reunión Luis Mayol anunció que su papel se remitía a ser un garante de las conversaciones entre dos actores de la cadena, creen que la actividad en sí marcó una fuerte presión.
"Faltó alguien que representara el interés de los consumidores, que finalmente son los grandes perdedores con un alza de precios. Por ejemplo, un alza de $25 en el litro pagado al productor, producto de impuestos, comisión de los supermercados y nuestro margen, se traducirá en un aumento de $50 en el envase de litro en el supermercado", afirma un ejecutivo lechero.
En tanto, en la industria reafirman que el paso dado no significa que se vaya a avanzar en establecer un mecanismo de determinación de precios.
"Soprole no ha tomado ningún acuerdo al respecto. Por dos motivos, en un mercado abierto como el chileno, es imposible desde un punto de vista técnico establecer un mecanismo que incluya y pondere todas las variables que determinan los precios en cada momento. En segundo término, no corresponde desde un punto de vista de libre competencia que dos eslabones de una cadena, establezcan o negocien mecanismos de determinación de precios, porque es ajeno al mercado y desconoce al consumidor", respondió Soprole en forma escrita a la Revista del Campo.
Los peligros de la subida
La crítica de la industria procesadora apunta a que el lobby gremial termina por privilegiar a los productores más ineficientes, que tienen los mayores costos y menor producción por hectárea.
Como dato de la causa, afirman que en 2012 el pago promedio a los productores en Chile fue de US$ 0,4 por litro, uno de los más altos del Hemisferio Sur.
Desde FEDELECHE retrucan que el efecto de la baja el dólar explica esa pérdida de competitividad. Por eso, argumentan que el alza actual de la divisa, los productores chilenos volverán a quedar entre los más eficientes del mundo.
Sin embargo, afirman que las empresas lecheras nacionales estuvieron lejos de perder plata en los últimos años. En primer lugar, el mercado local ha mostrado un vigoroso crecimiento desde 2009. Y no es solo porque el consumo ya se empine en un equivalente a 150 litros por chileno, sino que el aumento de volumen fue acompañado de un crecimiento de los precios, en varios casos al doble de la velocidad que crecieron las ventas físicas.
Además, el precio de exportación de Chile usualmente es mejor que otros oferentes (ver infografía) gracias a los tratados de libre comercio que posee el país. Por ejemplo, Brasil aplica 25% de arancel a las importaciones desde Nueva Zelandia, mientras que Chile ingresa con cero impuesto. La situación se repite en Colombia y México.
Desde la esquina de los procesadores creen que no conviene sobregirarse respecto del crecimiento de la demanda en Chile y pensar que el ritmo se mantendrá.
"Lo que vemos en los últimos meses es un estancamiento del consumo. Hay una barrera sicológica en torno a los 150 litros per cápita. Tomará un par de años superarla", afirma Marcelo Alonzo, gerente de Estrategia y Política Agropecuaria de Nestlé.
Pelea por productores
Que en paralelo tanto Soprole como Nestlé hayan respondido con alzas de precios, no sólo se debe al lobby gremial. Fundamentalmente obedece a la dura pelea en que están enfrentadas las procesadoras por recibir materia prima.
A mediados del año pasado, Nestlé inauguró una nueva planta procesadora en Osorno que le costó US$ 140 millones. Por si sola es una de las mayores inversiones en al historia agrícola chilena. De ahí, por ejemplo, se abastece la leche Nido que se toma en toda Centroamérica.
Soprole, por otro lado, tiene una planta de secado que todavía no está en su máximo nivel de producción.
Las demás industrias tampoco se han quedado atrás en ampliaciones. Y esa nueva demanda ha cambiado la ecuación de poder entre las procesadoras y los agricultores. En agosto del año pasado Nestlé anunció una caída de $20 en el litro ante la baja de los precios internacionales. Soprole inmediatamente salió a anunciar que mantendría sus precios.
El resultado es que en septiembre Nestlé tuvo que recular y anuló la baja. El temor de perder proveedores explica bastante la decisión. Si se miran las estadísticas, la disparidad en los movimientos de recepción de leche es enorme entre las procesadoras. Según cifras de Odepa, entre enero y abril de 2013 comparado con igual periodo del año pasado, Colún subió 10% y Nestlé lo hizo en 6,9% ; en tanto Soprole cayó -0,1% y Watts -5% en el mismo lapso.
Mejor primavera
Esos elementos hacen que la disputa por el precio interno siga sin cuartel. La próxima batalla se dará a fines de julio. Las principales empresas procesadoras están obligadas por la Fiscalía Nacional Económica a anunciar cambios en sus precios con 30 días de anticipación.
Como a partir de septiembre comienza a regir las pautas de pago de primavera, es a fines de julio en que las empresas deben definir sus estrategias.
Aunque todavía quedan varias semanas para que eso suceda, al interior de las procesadoras ya hay señales de cómo viene la mano para los productores.
"Creemos que un precio de US$ 5.000 la tonelada de leche en polvo entera es insostenible. Lo más probable es que se mueva en torno a los US$ 4.500 en los próximos meses", afirma Marcelo Alonzo, de Nestlé
En tanto, desde Soprole explican mediante un correo electrónico que "es difícil hacer pronósticos, sin perjuicio de lo cual, los analistas internacionales sostienen que con la entrada de la primavera del hemisferio sur, los precios deberían volver a niveles de prealza. Sin embargo, los desastres climáticos de las últimas semanas podrían disminuir la producción de la Unión Europea y, por lo tanto, sostener los actuales precios".
Y la pregunta del millón ¿Qué significa esto para el bolsillo del productor? Un ingreso cercano a los $220 por litro, 13% más que en la primavera pasada.
En el juego de la leche, parece que en este capítulo los agricultores son los que tienen las de ganar.
Los procesadores advierten que los consumidores tendrán que pagar hasta 50 pesos más por litro de leche en los supermercados después de las últimas alzas.
20 pesos por litro de leche anunció como bono invernal Nestlé, que se suma a los 10 pesos extras anunciados en abril por la trasnacional suiza.
De mantenerse los precios internacionales en los próximos meses el litro a productor partirá la primavera en torno a los 220 pesos, 13% más que en igual período de 2012.
"El productor chileno está entre los más eficientes del mundo a pesar de que los costos han crecido en forma importante en el último par de años"