Productores de leche concurren a la FNE para dar cuenta del comportamiento del mercado

www.emol.com (24 abril 2013)

  • Eduardo Schwerter manifestó su preocupación por el desacople en el comportamiento de los precios pagado a productor entre el mercado internacional respecto de lo que sucede en el mercado local.

SANTIAGO.- Con el objetivo de que la industria procesadora haga efectivo, en el más breve plazo, el traspaso del alza del precio internacional de los productos lácteos a los productores de leche, la Federación Nacional de Productores de Leche, Fedeleche, continua adelante con sus gestiones y concurrió este miércoles a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para dar cuenta del comportamiento actual del mercado lechero.

En la oportunidad, el presidente de Fedeleche, Eduardo Schwerter, manifestó su preocupación ante el organismo encargado de velar por la libre competencia por el desacople en el comportamiento de los precios pagado a productor entre el mercado internacional respecto de lo que sucede en el mercado local.

"Así como en otros países, tales como, Reino Unido, Uruguay, Nueva Zelanda, Brasil y Argentina, el comportamiento de las empresas ha sido claro y oportuno hacia sus productores al subir el valor que se paga por su leche, no logramos entender la actuación de la industria a nivel interno, la que a pesar de este fuerte y sostenido incremento de los precios internacionales, no reacciona y sigue sin ajustar el precio pagado a productor", explicó Schwerter.

Según el dirigente, "esta actitud de indiferencia significa un grave daño al desarrollo productivo lechero" y refleja, a su juicio, que el mercado de compra de leche "se está comportando en condiciones imperfectas, al no traspasarse las variaciones del mercado internacional al mercado interno, tanto en oportunidad como en magnitud".

El presidente de Fedeleche formuló un llamado a la industria procesadora a reaccionar cuanto antes y aplicar estas nuevas condiciones de mercado como una respuesta justa a la demanda de los productores de leche del país.

Productores de leche concurren a la Fiscalía Nacional Económica

Fedeleche FG (24 abril 2013)

  • Presidente de Fedeleche, Eduardo Schwerter,  acompañado por directivos de la entidad dieron cuenta del comportamiento actual del mercado lechero y el desacople en el comportamiento de los precios pagado a productor entre el mercado internacional respecto de lo que sucede en el mercado local.

Con el objetivo de que la industria procesadora haga efectivo, en el más breve plazo, el traspaso del alza del precio internacional de los productos lácteos a los productores de leche, FEDELECHE continua  adelante con sus gestiones y concurrió este miércoles a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para dar cuenta del comportamiento actual del mercado lechero.

En la oportunidad, el presidente de Fedeleche, Eduardo Schwerter, acompañado por Rodrigo Francois, presidente de Aproleche Araucanía, Horacio Carrasco, director de Aproleche Osorno y Carlos Arancibia, gerente de FEDELECHE, manifestaron su preocupación ante el organismo encargado de velar por la libre competencia por el desacople en el comportamiento de los precios pagado a productor entre el mercado internacional respecto de lo que sucede en el mercado local.

“Así como en otros países, tales como, Reino Unido, Uruguay, Nueva Zelanda, Brasil y Argentina, el comportamiento de las empresas ha sido claro y oportuno hacia sus productores al subir el valor que se paga por su leche, no logramos entender la actuación de la industria a nivel interno, la que a pesar de este fuerte y sostenido incremento de los precios internacionales, no reacciona y sigue sin ajustar el precio pagado a productor”, explicó Schwerter.

Según el dirigente, “esta actitud de indiferencia significa un grave daño al desarrollo productivo lechero” y refleja, a su juicio, que el mercado de compra de leche “se está comportando en condiciones imperfectas, al no traspasarse las variaciones del mercado internacional al mercado interno, tanto en oportunidad como en magnitud”.

El presidente de Fedeleche formuló un llamado a la industria procesadora a reaccionar cuanto antes y aplicar estas nuevas condiciones de mercado como una respuesta justa a la demanda de los productores de leche del país. 

Aprueban Planta Verde Colún en los Ríos

www.biobiochile.cl (30 abril 2013)

  • La Comisión de Evaluación Ambiental de Los Ríos, aprobó la Calificación de impacto ambiental del proyecto Planta Verde Colún. La iniciativa se construirá en terrenos de la Cooperativa lechera de La Unión y tiene un monto de 65 millones dólares.

El proyecto establece la construcción de una nueva planta que se levantará en un terreno de la empresa Colún de 50 hectáreas, ubicado en el Sector del cruce Los Tambores de la comuna de La Unión y de las cuales 24 se utilizarán en la obra.

La nueva empresa se dedicará a la elaboración de leche pasteurizada, quesillo y yogurt. Requerirá más de 270 trabajadores en su etapa de construcción y más de 170 operarios para la puesta en marcha de la planta.

La obra tendrá una inversión de 65 millones dólares y contará con tecnología de punta para el cuidado y resguardo del medioambiente, como zona de almacenamiento transitorio de residuos peligrosos como no peligrosos, sistemas de tratamientos de aguas servidas y sistema de residuos industriales líquidos entre otros.

La comisión de evaluación ambiental aprobó la iniciativa con la abstención de la seremi de Desarrollo Social, quien se inhabilitó de participar del proceso por ser su esposo funcionario de la empresa en cuestión.

El Gerente Técnico de Colún, Jaime Racorrdon, señaló que la aprobación de este proyecto es muy importante para la cooperativa, porque le permite aumentar la línea de producción de acuerdo al volumen de leche que están recibiendo de sus productores.

La construcción del proyecto “Planta Verde Colún” tendrá un periodo de 12 meses, teniendo una vida útil de 50 años y se espera que genere una producción diaria de quinientas toneladas de leche.

¿Cómo nos ven los productores?

www.consorciolechero.cl (30 anril 2013)

  • Consorcio Lechero realizó talleres de análisis

A través de talleres de trabajo hechos en Río Bueno y Osorno, el Consorcio Lechero se reunió con productores y asesores para analizar en conjunto las acciones que se están realizando, revisando cómo se acerca y vincula con el sector.

La reunión con productores de leche fue una oportunidad para escuchar sus inquietudes; conocer su visión sobre el Consorcio Lechero; y, para recoger sus planteamientos frente a lo que requieren de la institución. Los encuentros fueron liderados por el especialista australiano en transferencia tecnológica, Jeff Coutts.

La realización de estos talleres de trabajo se realizó con el apoyo de Aproleche Araucanía, Aproval Los Ríos y Aproleche Osorno. El gerente del Consorcio Lechero, Sebastián Ganderats, valoró la respuesta de los productores que participaron en estas reuniones. “Resaltamos la participación de productores de leche jóvenes, quienes nos entregaron su visión sobre las acciones y vinculación del Consorcio Lechero con ellos. A la vez, recogemos los puntos expuestos por ellos, donde manifestaron mucho interés y visión de mediano y largo plazo, enfocados en los desafíos que presenta la transferencia tecnológica para el sector lechero”.

En esta evaluación del Consorcio Lechero hecha en los talleres, los productores pudieron exponer su percepción sobre la institución y sus actividades, donde sostuvieron la importancia de trabajar en forma continua en el mejoramiento de la comunicación hacia y desde los productores.

“Los productores sienten que el Consorcio tiene un rol importante que cumplir y que nos piden continuar con una relación más estrecha, por lo que agradecemos la participación y sinceridad de sus planteamientos, como el apoyo de los gremios en la realización de estos talleres, que trataremos de repetir en forma continua, ya que son una oportunidad de vincularnos más estrechamente con sus necesidades tecnológicas”, dijo Ganderats.

“Al conversar sobre sus necesidades y sus expectativas, pudimos comprobar que el productor se siente solo frente a decisiones técnicas y tecnológicas permanentes, y cotidianas. Sólo 5 de cada 100 productores dispone de un asesor pagado, independiente. El resto debe enfrentar una permanente oferta de productos y tecnología sin alguien al lado que lo ayude en la toma de decisiones. A veces, decisiones que lo comprometen en el mediano y largo plazo: manejo genético, sistema de producción, nivel de estacionalidad, nuevas praderas y cultivos, entre otras”.