"Apoyamos plenamente a los productores lecheros en pedir un aumento de precios"

www.diariolatribuna.cl (13 mayo 2013)
 

Su apoyo a los productores de leche de Bío Bío que se encuentran movilizados a la espera de un reajuste de precios de parte de la industria, manifestó el empresario agrícola y presidente del Grupo Bethia, Carlos Heller Solari, quien acaba de inaugurar en Los Ángeles, el primer biodigestor del país que funciona en base a purines de vacas.

Se trata de una moderna tecnología que tiene la particularidad de usar el material orgánico de las vacas (excrementos y orina) para convertirlo en biogás y bioabono. La "materia prima" es aportada por más de 6 mil vacas del plantel lechero, constituyéndose uno de los más grandes a nivel mundial.Sin embargo, esta megalechería no implica que el negocio no esté exento de problemas, señala Heller.

"Somos productores de leche, igual que todos y nos afecta el bajo precio", comentó el empresario. "Por eso estamos muy contentos que se tomen iniciativas para presionar a la industria a que transparente y traspase los valores internacionales al productor", acotó. Por ello, agregó, "estaríamos apoyando a todos los lecheros en su petición para que el precio lo transparenten las Plantas procesadoras, de acuerdo a los nuevos valores internacionales".

"Sé que el sector pasa por un momento complicado, uno ve la parte bonita. No obstante, nuestro negocio no está exento de problemas, también los tenemos, por lo que hemos tenido que trabajar, debiendo ser muy eficientes, para no perder plata con esta industria, así que apoyamos plenamente a los agricultores en su petición de solicitar aumento de precios, ya que somos parte de ellos." En este ámbito, dijo que en Ancali, las inversiones siguen siendo por ahora el tema lechero, haciendo ver que el crecimiento de la empresa solo se daría en la media que se mejore el precio de le leche.

"Si se transparentan los valores internacionales, estaríamos en condiciones en aumentar la cantidad de vacas en ordeña y eso desde luego aumentaría los desechos para que el biodigestor pueda potenciar su capacidad al doble, lo que podría ser en un periodo de tres o cuatro años".

La lechera Ancali tiene 6 mil 500 vacas en plena producción lechera, lo que equivale a un 4% de la demanda nacional. Por la masa ganadera, está ubicada en la categoría de los 20 planteles más grandes a nivel mundial.

LECHEROS EN ESTADO DE ALERTA

Luego de su protesta en las puertas de la Planta Nestlé el pasado martes 7 de mayo, donde dejaron ver su descontento por la pasividad de la industria para traspasar el alza de los precios internacionales a nivel local, los lecheros de Bío Bío mantienen su estado de movilización.Si bien, decidieron esperar una semana para recibir una respuesta a la carta entregada en las oficinas de la industria, el directorio de Aproleche que encabeza Juan Pablo Aruta, aseguró que seguirán atentos a lo que suceda con dicho rubro productivo.

En el intertanto, aprovecharon la visita del ministro de Agricultura, Luis Mayol a Los Ángeles para pedirle su intervención en este problema, y que oficializaron posteriormente con una carta que le hicieron llegar. Para el máximo representante de los productores lecheros en la zona, esta movilización -donde participó más de un centenar de productores de la zona y que fue acompañada por el presidente de Aproleche de la Araucanía-, fue un llamado de atención respecto al estado de alerta en que se encuentran, advirtiendo sobre la realización de nuevas movilizaciones si no hay una reacción al respecto.

SNA llamó a traspasar alza en el precio internacional de lácteos a productores locales

www.emol.com (13 mayo 2013)

  • Patricio Crespo aseguró que el desacople entre el precio internacional y el local ocasiona enormes perjuicios a más 12 mil productores de leche.
SANTIAGO.- El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, llamó a la industria láctea nacional a traspasar a los productores locales el alza que ha experimentado el precio de la leche en los mercados internacionales.
Esto, debido a que las cotizaciones en el mercado mundial han aumentado un 77% en los últimos doce meses. Sin embargo, en igual lapso, los productores locales no han percibido ajuste alguno en el precio pagado por la industria. Es más, durante los últimos tres años, el precio se ha mantenido en un promedio de $186 por litro.
Crespo llamó a velar por la transparencia y ecuanimidad entre los distintos actores de la cadena lechera y a dar señales claras que permitan a los productores invertir y rentabilizar sus negocios.
"Chile tiene una de las economías más abiertas del mundo y el sector lechero no solo ha logrado el autoabastecimiento, sino también posicionarse con éxito en los mercados externos. Para prosperar en este camino es fundamental el trabajo mancomunado y transparente de la cadena productiva", manifestó. 
"Estos valores deben seguir primando, si aspiramos a mantener el prestigio que nuestro país tiene en esta materia", expresó Crespo, quien agregó que "los productores necesitan información y señales claras para su desarrollo empresarial".
El presidente de la SNA aseguró que el desacople entre el precio internacional y el local ocasiona enormes perjuicios a más 12 mil productores de leche, quienes en mayo comienzan el periodo invernal, época en que la baja estacional de la producción aumenta los costos en un 15% en promedio.

Ancali invierte US$11 millones para convertir residuos en biogás

www.pulso.cl (15 mayo 2013)

  • Gracias a la implementación de un biodigestor, que transforma los purines de las vacas en energía renovable, la planta del grupo Bethia en Los Ángeles se encumbra como una de las más grandes y modernas de América Latina, con 6500 animales en ordeña al mismo tiempo.

Fue el ministro de Agricultura, Luis Mayol, el encargado de dar las órdenes para el inicio de la faena del biodigestor más grande de América Latina. Él fue uno de los tres secretarios de estado (junto con Cecilia Pérez y Jorge Bunster) que llegaron a la inauguración de una tecnología que costó US$11 millones de inversión al grupo Bethia, para transformar a su planta lechera Ancali, en Los Ángeles, en la más grande de Latinoamérica, reduciendo al máximo el impacto ambiental y social de sus operaciones.

Uno de los problemas en el manejo de operaciones tan grandes con animales, son los residuos. Estos generan mal olor y atraen insectos. Ancali venía creciendo en cantidad de vacas desde hace tiempo, hasta llegar a la actual capacidad de 6.500 vacas que se pueden ordeñar simultáneamente. 

Es tan grande, que su ingeniero jefe, Aníbal Pacheco, explica que no hay tantas lecherías de esta magnitud en el mundo. En Europa, dice él, son habitualmente para 500 vacas. Así que cuando buscaron tecnología para trabajar con los residuos que esta planta generaba fueron a estudiar cómo lo hacían en Estados Unidos. 

En si discurso inaugural, el vicepresidente del grupo Bethia, Carlos Heller dio cuenta de estas pesquisas. “Visité junto con los ejecutivos de Ancali las mejores lecherías del mundo, hasta que dimos con lo que necesitábamos. Se trabajó día y noche sin descanso para poder estar aquí hoy e inaugurar este biodigestor con el que esperamos generar 28.800 kw/día en forma continua. La energía eléctrica se inyectará al SIC aportando energía renovable no convencional a la matriz energética del país, producida en base al purín de nuestras vacas lecheras”, dijo.

Esa energía es suficiente para proveer de energía eléctrica a 3.900 hogares. Y aunque todavía no se llega a ese máximo, actualmente Ancali ya le inyecta o vende al Sistema Interconectado Central una cantidad de energía eléctrica que irá creciendo hasta que el proyecto esté al 100% de su funcionamiento. 

Y todo gracias a reutilizar las fecas de las vacas o purines. Éstas se recolectan de manera automática mediante un sistema placas con pendientes que separan la arena del purín. El purín “viaja” hasta una piscina donde se acopia y luego este se encierra en unas cajas que se mantienen a una temperatura de 38 grados, a fin de que se genere biogás. Este se ocupa luego, para la generación de energía eléctrica, mediante un generador que fue hecho especialmente para esta operación.  

Heller, que ese día recorrió con sus invitados las instalaciones de la planta, dijo luego que se cumplió con todas las autorizaciones sectoriales requeridas por los organismos reguladores ambientales. “Pero siempre quisimos ir más allá. Lo que parecía una locura hace dos años y para algunos incluso un acto innecesario, decidimos hacernos responsables de cualquier efecto que pudiésemos provocar sobre el medioambiente y las comunidades que nos acogen. Con esa determinación salimos a buscar fuera de nuestras fronteras el mejor biodigestor del mercado que nos permita tratar nuestros residuos y con ello disminuir ostensiblemente los efectos negativos de su manipulación”.

Heller dijo también que en el año 2010 tomaron la decisión de convertir a Ancali en una lechería modelo. Y se fijaron seis principios básicos: el uso eficiente de la tecnología (salas rotatorias, sistemas de frío instantáneo, entre otros); el cow confort,  (camas de arena, rascadores de pedestal, pisos de goma en todos los pasillos, rutinas de limpieza tres veces al día), capacitación de recursos humanos; eficiencia de procesos, selección genética y la sustentabilidad medioambiental y la responsabilidad social.

Pero esto no queda ahí. En los próximos cuatro años se espera llegar a 10 mil vacas. Eso implicará además de una nueva inversión, también generar más energía, pues se tendrá que instalar un segundo generador para convertir los purines en biogás. La parte fundamental ya está hecha y las instalaciones actuales consideran los espacios para los futuros desarrollos.

Nestlé desconoce esfuerzo de los productores por cimentar una visión conjunta de largo plazo"

Fedeleche FG (15 mayo 2013)

Declaración Pública

Frente a las recientes declaraciones vertidas por Nestlé Chile relativas a la demanda de alza de precio de los productores lecheros del país, la Federación Nacional de Productores de Leche, FEDELECHE,  manifiesta lo siguiente a la opinión pública:                                                                                               

1- Reconociendo la relación de diálogo a la que adherimos hace años con Nestlé Chile se hace pertinente aclarar que, los productores de leche han venido planteando y dialogando por largo tiempo (más de tres meses), la estricta necesidad de un alza de precio en respuesta a los sostenidos y altos valores internacionales de los lácteos, demanda que, sin embargo, inatendiblemente Nestlé Chile ha obviado a pesar de reconocer una favorable coyuntura del mercado tanto internacional como interno. 

2- Es importante resaltar que en el marco de las manifestaciones frente a las plantas de Nestlé Chile tanto en Los Ángeles, Osorno y Llanquihue, los productores nunca han tenido la intención de cerrar la puerta al diálogo con la empresa, muy por el contrario, optaron por dirigirse personalmente a la compañía a objeto de hacer entrega de una carta a sus representativos, misiva donde se da cuenta de la estricta necesidad de un alza de precio pagado a productor, explicando las razones de este incremento y del grave perjuicio de no hacerla efectiva. 

3- La declaración pública difundida por Nestlé Chile desconoce el esfuerzo de los productores por cimentar una visión conjunta de largo plazo del sector lácteo, omitiendo que las manifestaciones públicas, masivas y de carácter pacífico llevadas a cabo, responden a una coyuntura en la cual la empresa ha sido incapaz de traspasar los altos valores internacionales de los lácteos al mercado interno, tensionando las relaciones entre productor y empresa, y a la vez generando un desgate que atenta contra un desarrollo armónico de la actividad y lo más grave, provocando un desincentivo muy perjudicial a la producción. 

4- Finalmente es de esperar que los continuos llamados a un alza de precio se materialicen a la brevedad a objeto que los productores puedan tomar las decisiones de inversión acordes a una visión de futuro y producción sustentable, la que se registrará sí y solo sí, cuando en la relación con Nestlé Chile se ponga en práctica lo que es "cadena de valor", donde cada eslabón depende y requiere del otro y los beneficios de la actividad son percibidos por todos los actores que la componen.