Precio internacional alto y estable para el resto del año
Revista del Campo-El Mercurio (17 junio 2013)
Nueva Zelandia el gigante exportador lechero produjo el año pasado 22% menos, debido a la sequía que afectó a sus zonas productoras. Como la oferta de ese país se vende vía contratos y remates de Fonterra, los neozelandeses decidieron honrar sus acuerdos anteriores y disminuir a casi la mitad el volumen a remate. Eso hizo que rápidamente el pánico de los compradores se hiciera sentir.
Este episodio está considerado como la razón principal por la que se dispararon los precios en los últimos dos meses, los que superaron los 5.000 dólares.
Pero también hubo menor producción en importantes zonas productoras como Australia, Argentina, Uruguay y Brasil.
Eso indica que los factores de presión al alza sobre los precios fueron múltiples.
El año pasado Estados Unidos eliminó 200 mil vacas, como estrategia para mantener sus niveles de precio. Esto lo puede hacer porque tiene un fondo de financiamiento especial para pagarle al productor.
Otro punto importante es que Asia mantiene su crecimiento sobre el 8% y aumenta sus consumos de lácteos en forma impresionante. Hace cinco años en China tomaban entre 11 y 15 litros per cápita al año y ahora se acercan a 40 litros, aunque hay opiniones que señalan que 50 sería la cifra real.
A nivel mundial la oferta crece al 2% y la demanda al 3%. Eso se viene repitiendo en los últimos 15 años.
En este escenario, los analistas anticipan que el precio internacional para este año se moverá entre 4.400 y 4.700 dólares la tonelada de leche entera en polvo -el parámetro más importante considerado- y no a los precios locos que se dieron en las últimas semanas.
A pesar de la baja en la cotización, es bastante superior a US$ 3.200/ton que se conocieron el año pasado.
"Los casi US$ 6.000 a los que se llegó es un espejismo; no son sostenibles en el largo plazo, y es malo que se mantenga a ese nivel, porque las caídas son muy fuertes, y segundo, porque hace rentables a los ineficientes", señala Marcelo Alonzo, gerente de Estrategia Agropecuaria de Nestlé.
Otros analistas del sector coinciden con ese rango, aunque añaden un nuevo factor de incertidumbre respecto de lo que ocurrirá con el Hemisferio Norte por las inundaciones en Europa a causa de las copiosas lluvias que están deteriorando la producción. A eso se añade que no se sabe lo que ocurrirá con la primavera neozelandesa. Los últimos movimientos en el comercio internacional exhiben precios para entrega en julio de US$ 5.230, mientras que para agosto de US$ 4.400 y US$, 4.300.
"Pese a eso, veo bien el futuro, con precios similares al nivel de ahora o levemente inferiores. Veo como piso lo que había antes del alza. Eso es un muy buen panorama para Chile", señala un ejecutivo de una lechera.
El clima no perdonó en la última temporada
No hubo regiones productoras relevantes que no tuvieran algún problema con el clima en el último tiempo.
"La producción mundial en los últimos meses en todas las regiones estuvo bajando. Los primeros cinco meses respecto del año pasado fueron prácticamente negativos, fundamentalmente por problemas climáticos y por la mala relación entre los costos de los alimentos y el precio de la leche. Eso ahora se empieza a revertir", señala el economista argentino José Quintana, socio fundador de la consultora Economía Láctea, quien será uno de los relatores del próximo Congreso Internacional ChileLácteo, que desde el 20 al 21 de junio desarrollará FEDELECHE en Valdivia.
Los problemas que tuvo Nueva Zelandia en la primavera y verano pasados se tradujeron en marzo, según datos preliminares, en una baja de 16%, aunque este mes no va a cerrar con una caída tan importante en la producción. Sin embargo, según Quintana, Europa y Estados Unidos se mantuvieron estables y en algún caso bajando, pero poco.
Argentina, en tanto, viene con una baja muy fuerte de producción desde el segundo semestre del año pasado, que lo llevaron a caídas a tasas de 8 a 9% en los primeros meses de este año, comparados con igual período del año anterior. "Ahora el clima se está componiendo. Esperamos que el segundo semestre sea positivo. Al recuperarse el precio de la leche, la relación con los granos vuelve a ser favorable y conviene suplementar más las vacas", agrega José Quintana.
Uruguay no se libró de la caída productiva, aunque fue menor que en Argentina. Ese país viene con una baja en el primer cuatrimestre de este año de 5% respecto del mismo período del año pasado. Las razones son similares a Argentina, pero por clima más que por alza de los granos.
Brasil también registra una baja del orden de 3,8 por ciento en el primer cuatrimestre de este año. Con esto, el gigante sudamericano se ve obligado a demandar más lácteos, lo que es una buena oportunidad para abastecedores como Argentina, Uruguay y el propio Chile, que tienen preferencias arancelarias.
Las empresas mundiales toman posiciones
Las proyecciones indican que para 2050 la población mundial aumentará en 2.400 millones de personas respecto de la actualidad.
De hecho, se calcula que en solo 17 años más los consumidores de la clase media en el globo sumarán 4.900 millones, con un fuerte aumento de Asia, que junto con África son las zonas con déficit comercial de lácteos.
Eso explica, según el análisis del economista francés Benoit Rouyer, profesional de Cniel, Centro Nacional de la Economía Láctea, una asociación que agrupa a tres federaciones gremiales, que el sector está en medio de una guerra entre las principales lecheras mundiales que están tomando posiciones en las zonas más expectantes de desarrollo. En esa lucha, un fenómeno interesante es la aparición de actores que vienen de otros rubros alimentarios.
Entre estos últimos está, según Rouyer, Pepsico, que es el nuevo operador que más ha invertido en los últimos años. Compró el líder lácteo ruso Wimm Bill Dann por cerca de US$ 5.000 millones, y recientemente se asoció con el grupo alemán Müller para producir y vender yogurts en Estados Unidos, con una inversión de US$ 200 millones para una nueva planta.
Coca Cola no se ha quedado atrás y está invirtiendo especialmente en América Latina. Adquirió la panameña Grupo Industrias Lácteas, más conocida por la marca Estrella Azul, que cuenta con tres plantas y mil trescientos empleados. Después sumó la empresa láctea mexicana Santa Clara Mercantil, de Pachuca, por unos US$ 200 millones. Y recientemente se asoció con la estadounidense Select Milk Producers, para generar y vender las bebidas lácteas Core Power.
Cuenta Benoit Rouyer, quien también participará como relator en el Quinto Congreso de ChileLácteo, que algunas empresas del negocio agrícola y materias primas, como las japonesas Itochu y Mitsubishi aterrizaron en el sector lácteo.
Otra es la singapurense Olam, con activos en varios países: participa en el capital del procesador lácteo neozelandés Open Country; tomó el control de NZ Farmings Systems Uruguay, que contaba con 72.000 vacas en junio de 2012. Recientemente adquirió el 75% de la empresa Ruslmoco, de Rusia, que tiene 52.000 hectáreas y 3.600 vacas. Además, es dueño del procesador lácteo nigeriano Kayass, desde 2012, por 85 millones de dólares.
El panorama de compras y ventas también llegó a la ganadería lechera
Entre muchos otros, se menciona a Trigon Agri, una empresa danesa y cotizada en Suecia, con cinco fincas cerealeras y dos lecheras en Rusia, Ucrania y Estonia, que representan casi doscientas mil hectáreas y diez mil vacas.
También la neozelandesa CraFar Farms, en la quiebra en 2009, fue adquirida por el grupo Shanghai Pengxin en 2012. En 2009 contaba con 22 fincas y veinte mil vacas.
Y también en América del Sur hay un proyecto que reúne al grupo colombiano Aliar y la neozelandesa DairySolutioNZ, que asociados esperan producir 23 millones de litros de leche por año, de 50.000 vacas de la región de Puerto Gaitán.
También los procesadores lácteos están en este dinámico proceso de compras y ventas.
Varios ejemplos los proporciona China. Nestlé empezó en 2012 la construcción de un instituto de capacitación en Shuangcheng para promover técnicas modernas de ganadería, que incluye casi once mil vacas distribuidas en tres fincas. El grupo chino Mengniu proyecta invertir US$ 550 millones para establecer de 8 a 12 fincas en Mongolia interior. Además, compró por US$ 400 millones el 28% de Modern Dairies, con 150 mil vacas en 20 fincas en China. Y el grupo neozelandés Fonterra posee dos mega fincas en la provincia de Hebei y planea tener cinco para producir 150 millones de litros por año, según el informe del experto francés.
Según el analista, la estrategia de los líderes lácteos se dirige a los países emergentes.
Destacan inversiones en los últimos meses en Asia, por grupos occidentales. Arla Foods y Danone participan en el líder chino Mengniu. La holandesa FrieslandCampina obtuvo el control de la filipina Alaska, por US$ 450 millones. Y Danone compró por US$ 240 millones la filial dedicada a nutrición del grupo indio Wockhart.
En África también hay movimiento.
En Marruecos, Danone aumentó su participación en la Centrale Laitière. El español Kaiku, filial del grupo suizo Emmi, adquirió participación mayoritaria en la tunecina Vitalait.
La cuenta de Rouyer también destaca que en los países emergentes aparecen líderes locales, como la china Yili, que multiplicó por nueve su facturación en nueve años, y Mengniu, que multiplicó sus ventas por 12 en menos de una década.
Otras asiáticas están en Nueva Zelandia, como el grupo lácteo chino Bright Dairy, que tiene el 51% de Synlait. Además las orientales , mientras que Yili y Yashili están en la de plantas de leche infantil.
En 17 años más los consumidores de clase media sumarán 4.900 millones de personas, con fuerte aumento en el Asia.
En los últimos meses la oferta mundial bajó en todas las regiones productoras relevantes a nivel mundial.
América Latina se mueve Benoit Rouyer resalta que empresas de América Latina inviertan en Estados Unidos. El grupo mexicano Lala compró 20 plantas y se volvió la empresa número dos en el mercado de la leche líquida de ese país. Y la colombiana Alpina abrió una planta de yogurts en EE.UU. con una inversión de US$ 18 millones.
Y la ola de inversiones llegó también a América Latina, con ejemplos como el de la planta de Nestlé en Osorno, dos proyectos en Uruguay por Conaprole y Estancias del Lago, y dos cooperaciones: una en Brasil entre la cooperativa irlandesa Carbery y el grupo brasileño Brasil Foods, en el área del suero; y otra en Argentina, entre el líder lácteo SanCor y el grupo norteamericano Mead Johnson, en leche infantil.
Exportadores Lácteos: el objetivo este año es superar los 402 millones de litros exportados
Revista del Campo-El Mercurio (17 junio 2013)
Los exportadores de productos lácteos esperan, si las condiciones climáticas y de precios así lo permiten, insistir en la meta de crecer en los despachos 10 por ciento anuales, con la idea fija de intentar pasar la valla de los 402 millones de litros embarcados en el año.
"El sector mantiene la esperanza de seguir creciendo en volumen, lo que implicaría terminar 2013 con 400 millones de litros exportados y, con un poquito de suerte, superar los 402 millones para tener un año histórico. Pero esto dependerá de que los precios se mantengan firmes el segundo semestre y de factores climáticos", señala Guillermo Iturrieta, gerente general de Exporlac, la entidad que agrupa a las empresas exportadoras de productos lácteos.
A lo que se refiere es que este año comenzó flojo. Hasta marzo la actividad se mostró un tanto estancada, pues se acumuló un aumento de apenas 0,6% en el valor de las exportaciones.
El factor clave del frenazo ha sido la disponibilidad de materia prima, que no aumenta en relación con la demanda internacional disponible para Chile.
A eso se sumó que el precio de febrero empezó a superar al de igual mes del año anterior, lo que significó que se exportara menor volumen.
A superar el 2012
Pese al complejo panorama, el sector exportador de lácteos logró sortear las dificultades en 2012.
Lo que se opuso a un mayor crecimiento fue el fuerte crecimiento del consumo per cápita doméstico, lo que redundaba en un menor excedente exportable, por el interés de los actores más importantes de no resignar participación en el mercado local. A eso se sumaron precios internacionales por debajo de los niveles del año 2011 durante todo el 2012 y el ya crónico tipo de cambio insuficiente.
Pese a todo, se creció en 9%. El sector estuvo a punto de llegar a la meta de 367 millones de litros. Esta se cumplió en 99% y se exportaron 363 millones, el segundo mejor año histórico.
Eso significó que mientras la recepción industrial aumentó 0,7% en 2012, las exportaciones lo hicieron en 9%. Además, la balanza comercial de lácteos fue deficitaria en 15,5 millones de litros, por el aumento de 60,8% en las importaciones respecto de 2011.
Unas de las cosas meritorias del último año exportador fue el cambio en el mix de productos, ya que durante 2012, el 42% de las exportaciones tuvo como destino los supermercados, con productos de valor agregado más que ingredientes para la industria de alimentos, que son los commodities tradicionales. Esto pensando en que un buen porcentaje de la leche en polvo que salió no se fue en sacos, sino envasada lista para consumo en el punto de venta, es decir, productos con valor agregado.
Y el porcentaje de este tipo de lácteos sigue subiendo en 2013. A marzo ya va en 47% del total exportado, o sea cinco puntos más que en 2012.
De los 40 mercados más relevantes, hay algunos que destacaron en 2012. Por ejemplo, Colombia que llegó a 36 millones de dólares en 2012 frente a US$ 13,5 millones de 2011; o como los US$ 22 millones de Brasil frente a US$ 16,7 millones anteriores, aunque el mercado estuvo cerrado un tiempo; o como los US$ 4,6 millones de Emiratos Árabes; o los US$ 4,6 millones de Nicaragua y los US$ 4 millones de Honduras que no registraban compras en 2011.
"Están subiendo las exportaciones de leche en polvo envasada con valor agregado, lista para consumir. A marzo ya van en el 47% del total, 5 puntos más que en 2012".
CCU buscará ingresar a negocio de productos lácteos en Chile
www.latercera.cl (18 Junio 2013)
- El gerente de Administración y Finanzas de CCU, Ricardo Reyes, anunció que la compañía planea realizar inversiones por US$2.700 en el periodo 2013-2020.
El gerente de Administración y Finanzas de CCU, Ricardo Reyes, explicó que los recursos se utilizarán para financiar parte del plan de inversiones por $1.350 millones (US$2.700 millones) de aquí al 2020, mediante el cual la compañía busca aumentar su producción.
La firma participa en los negocios de cervezas, bebidas, aguas, jugos, licores, vinos y alimentos, con diversos grados de desarrollo en Chile, Argentina y Uruguay.
CCU buscará crecer tanto de forma orgánica (actuales negocios) como inorgánica (nuevos negocios), entre los cuales destaca el ingreso al negocio de los productos lácteos.
"A futuro tanto el consumo en Chile como en Argentina presentan una oportunidad de crecimiento al compararlo con el consumo per cápita de otros países más desarrollados, niveles a los qué aspiramos alcanzar. Para enfrentar este crecimiento orgánico, la sociedad contempla un plan de inversiones para el periodo 2013-2016 por un monto en torno a los $600 mil millones y entre el 2017 y 2020, por un monto aproximado de otros $600 mil millones", precisó el ejecutivo.
Agregó que si se considera además un aumento del capital del trabajo de aquí hasta el 2020 por $150 mil millones, el total del plan de inversiones es de $1350 mil millones.
En cuanto al crecimiento inorgánico, señaló qué la idea es crecer en los negocios actuales, cervezas y bebidas sin alcohol, junto con las siguientes expansiones en negocios que son sinérgicos y que potencian a los anteriores: ingresar en mercados vecinos con foco en los negocios principales; desarrollar una categoría rústica en Argentina y Uruguay; entrar en el negocio de los productos lácteos en Chile; participar en el mercado de los polvos instantáneos; y aumentar la participación en el mercado de los alimentos en Chile.
Enero-abril 2013: Colún, Soprole, Nestlé y Watt’s concentran el 80% de recepción de leche en el país
www.estrategia.cl (18 Junio 2013)
- Durante los primeros cuatro meses del presente año la recepción de leche alcanzó los 730 millones de litros.
Las cuatro empresas lácteas más grandes de Chile lideraron el ranking de recepción de leche con un 80,4% de participación en total, lo que representa más de 587 millones de litros de los más de 730 millones recibidos en total. Esto durante el periodo comprendido entre enero y abril del presente año.