Un buen panorama se vislumbra para el sector lechero
www.camposureno.cl (24 junio 2013)
“La industria se encuentra en un buen pie”, fue una de las conclusiones del ministro de agricultura, Luis Mayol, tras participar en Chilelácteo 2013, que se desarrolló los días 20 y 21 en Valdivia y que en su primera jornada congregó a más de 700 asistentes entre productores, profesionales, técnicos, académicos, investigadores y representantes de gobierno vinculados al sector lácteo.
Según Mayol prueba de lo anterior es que en 2012 se alcanzó una producción de 2 mil 650 millones de litros, que representan un 2,3% más que la temporada 2011. En tanto, las exportaciones llegaron a 363 millones de litros, por lo que la balanza comercial generó un superávit del orden de los 25 millones de litros.
“Para este año, a la fecha se ve un crecimiento de la producción por lo que esperamos un buen 2013″, precisó Mayol. El personero también expresó su satisfacción por el incremento de 9% en las exportaciones lácteas, las que registran ventas por sobre los 212 millones de dólares con destinos como México, Colombia, Venezuela, Corea del Sur China y Emiratos Árabes.
“Esto es una demostración de cómo los países con libertad de comercio son capaces de importar y exportar el mismo producto haciendo más eficiente y rentable su comercialización, buscando nuevos nichos, segmentando sus consumidores y especializándose en preparaciones como las de alimentación infantil o el exquisito manjar”, dijo la autoridad.
En cuanto a los precios afirmó que $195 por litro fue el precio medio pagado (expresado en pesos del día de hoy), lo que significa un 0,6% superior que el año 2011.
TENDENCIA
Sobre la situación actual, el ex presidente de Fedeleche, Eduardo Schwerter, quien estuvo a cargo de la organización de Chilelácteo 2013, aseguró que se ha visto una tendencia positiva en lo que va del año. Esto incentivado principalmente por el traspaso de las alzas internacionales de la leche a los productores nacionales.
“Hay que analizar el panorama partiendo de la base que hemos verificado una recuperación en los precios pagados al productor. Esto es importante en el sentido que nos va a ayudar a enfrentar de mejor manera los costos de producción y eso tiene que reflejarse en un mejoramiento de la situación. Si bien todavía hay sectores que están complicados, vemos una tendencia de recuperación”, afirmó Schwerter.
El productor lácteo aseguró que la mirada positiva también es a largo plazo y se sustenta en la creciente demanda mundial por alimentos y en la capacidad de los productores nacionales por entregar productos de calidad.
“La mirada positiva hay que tenerla desde el punto de vista que somos productores de alimentos y la demanda mundial es significativa, fuerte, estable y creciente. Se ve el mejoramiento económico de los países más poblados en Asia, los que están demandando más alimentos y en ese sentido tenemos un espacio bastante grande para poder crecer, si bien no en volúmenes significativos, porque como economía chilena somos bastante pequeños, sino ma´s bien desde el punto de vista de la calidad de nuestros productos”, insistió.
Para enfrentar la creciente demanda de leche del futuro, aseveró que hay una serie de situaciones que considerar; sin embargo, advirtió que los productores chilenos ya avanzan en ese camino y que uno de sus logros, justamente, es la entrega de productos de buena calidad.
“Hay un cúmulo de situaciones que hay que considerar y seguir aplicando para mejorar la producción. Nosotros estamos trabajando en ello. Al productor lechero nacional se le considera por la mejor calidad que está entregando y en ese sentido hubo un salto importante y ese ha sido nuestro patrimonio y es lo que podemos ofrecer al mundo: alimentos de primera calidad”, recalcó el dirigente.
PRECIOS
En cuanto a la complicada situación que sufrió el mundo lechero durante los primeros meses de 2013 con la industria, el ministro de agricultura destacó los esfuerzos del sector y desde el gobierno.
“Este Ministerio y este ministro quieren generar un esquema de diálogo permanente entre industriales y productores. Queremos facilitar la comunicación y servir de puente con la creación de la mesa lechera liderada por el director de Odepa, que comenzó a reunirse en mayo, y que durará hasta el fin de nuestro gobierno, el que esperamos continúe”, precisó Mayol.
El ministro valoró este diálogo. “Hubo empresas que entendiendo la problemática, mejoraron sus precios, lo que ha permitido un aumento en torno al 7% respecto del año 2012. Esto demuestra que cuando la cadena tiene eslabones equivalentes y se logra disminuir los asimetrías, los acuerdos son más fáciles de lograr”, concluyó.
En tanto el nuevo presidente de Fedeleche, Juan Horacio Carrasco, quien fue presentado oficialmente en la inauguración de Chilelácteo 2013, aseveró que uno de los planes en la cabeza de Fedeleche será continuar con la mesa de diálogo con las industrias más importantes.
“Ya se han hecho un par de reuniones con Nestlé y la idea no es fijar precios, sino ver cuáles son los actores que inciden en el resultado del precio final pagado al productor. No estamos hablando de fijación de precios en ningún caso, sino que conversar y transparentar y poder compartir todas las variables que afectan al precio final”, sostuvo Carrasco.
El actual timonel de Fedeleche agregó que el principal desafío como líder de esta organización será continuar con el trabajo desarrollado desde sus inicios.
“Este es un enorme desafío y a la vez un enorme privilegio poder representar a una federación que desde su formación ha sabido ganarse un lugar importante dentro de la sociedad chilena defendiendo de forma profesional y como mucha pasión los intereses de las bases que son nuestros productores de leche de Chile”, precisó el dirigente.
CHILELÁCTEO 2013
En cuanto al desarrollo de la quinta versión de Chilelácteo, Carrasco sostuvo que se superaron todas las expectativas. “Estamos orgullosos del evento, la verdad es que tuvimos una muy buena concurrencia. Los expositores que han venido son de excelente calidad”, afirmó el actual presidente de Fedeleche.
Justamente durante la jornada primó el buen nivel de los exponentes y el interés por conocer el rubro a nivel nacional e internacional. De esta manera se apuntó a entregar una mirada sobre cómo se están moviendo los cambios en las propiedades, la fusiones a nivel de las grandes compañías, ya que son movimientos que influyen en el contexto mundial y nos influyen directa o indirectamente en Chile. Para ello, expuso el francés Benoit Rouyer, quien es un destacado analista lácteo de la Central Nacional Interprofesional de la Economía Láctea, entidad de análisis del mercado que representa los intereses de los productores y procesadores lecheros franceses.
También se incluyó la mirada de algunos países vecinos que están logrando un desarrollo lechero silencioso, pero que -a juicio de los organizadores- es importante tener en cuenta para conocer de manera más certera la forma cómo se está moviendo el negocio a nivel continental. Este fue el caso de Colombia, Perú y Costa Rica.
“De alguna manera se incluyó la experiencia de países vecinos para compararnos, pero también eso tiene una mirada global y es entender que no estamos solos en el mundo, además de conocer las experiencias exitosas. La idea es ver y aprender de lo que han hecho otros países y relacionarlo con lo nuestro también. En ese sentido, como productores lecheros del país a través de la Federación estamos integrados significativamente en el medio internacional a través de Fepale (Federación productores lecheros)”, concluyó Eduardo Schwerter.
También se abordaremos aspectos como las perspectivas del consumo interno y mundial, el desafíos genético para la demanda de leche del futro, la realidad de los pequeños productores lecheros en nuestro país y sus perspectivas de desarrollo, entre los temas más relevantes.
En total, se contó con 30 destacados relatores, de los cuales casi la mitad eran extranjeros.
Mercados y tendencias de la leche saborizada
www.agrimundo.cl (26 junio 2013)
- Índice Lácteo de TetraPak muestra un aumento en la demanda por leche saborizada lista para beber, impulsada por consumidores con poco tiempo, preocupados por su salud y también por el sabor del producto.
La leche con sabor es el segundo producto lácteo líquido de mayor consumo después de la leche blanca. Sin embargo, se predice que el aumento en la tasa de consumo aumentará a más del doble y que superará la tasa que alcanzará la leche blanca entre 2012 y 2015. Las ventas de leche con sabor tendrán una tasa anual compuesta de 4,1% para dicho periodo, pasando de 17 millones de litros a 19,2 mil millones de litros, mientras que la leche blanca tendrá un crecimiento compuesto anual de 1,7% durante el mismo periodo, pasando de 208,5 mil millones de litros en 2012 a 219,5 mil millones de litros en 2015.
La leche blanca se está convirtiendo en un producto de consumo masivo y por esto la leche saborizada ofrece a las empresas lácteas la oportunidad de aportar valor a sus productos, ya que ésta puede satisfacer una amplia gama de necesidades de salud, nutrición y estilo de vida.
TetraPak ha identificado tres factores que impulsan el aumento en el consumo de leche saborizada:
1- El deseo de comida nutritiva y saludable, especialmente en los países en desarrollo.
2- La urbanización, el aumento de la prosperidad y el ritmo de la vida moderna ha aumentado el consumo de productos “on-the-go” y de leche saborizada lista para beber en envases convenientes.
3- El entusiasmo de los consumidores a probar nuevos alimentos y bebidas.
En EE.UU., los sectores con mejores resultados dentro de la categoría de la leche líquida han sido la leche fortificada, saborizada y la leche con certificación orgánica.
Aunque el consumo mundial de leche con sabor sigue siendo bajo en comparación con otras bebidas como los refrescos carbonatados, la percepción positiva de los consumidores acerca de los beneficios de la leche está creando oportunidades para incrementar significativamente su consumo. Se espera que la tasa de crecimiento del consumo de leche saborizadas sea más del triple que el de las bebidas gaseosas en 2012-2015, que crecerán en un 1,3% anual compuesto.
La demanda en los países en desarrollo, particularmente en Asia y América Latina, superará a la de los países desarrollados de América del Norte y Europa, destacando las economías emergentes como los motores de crecimiento de la industria láctea. De los diez principales mercados de la leche saborizada en el mundo, siete son países en desarrollo, siendo China el mayor, seguido por EE.UU. e India. Los países en desarrollo representaron el 66% del consumo de leche saborizada en 2012 y se prevé que éste aumente a 69% en 2015. China, Asia del Sur y el Sudeste Asiático consumen más de la mitad de la leche saborizada del mundo, de hecho, sólo seis países de Asia – China, India, Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia – consumen el 47%.
Fuente: Dairy Foods: http://www.dairyfoods.com/articles/89642-flavored-milk-could-spur-worldwide-dairy-industry-growth
La cooperativa COLUN de Chile ingresó a Fepale como miembro
www.fepale.org (28 junio 2013)
Damos la más cordial bienvenida a la empresa COLUN - COOPERATIVA AGRÍCOLA Y LECHERA DE LA UNIÓN, de Chile que días pasados solicitó su afiliación a FEPALE.
Desde sus inicios en 1949, se han mantenido vivas las motivaciones de sus setenta fundadores, que decidieron crearla como una Cooperativa, destinada a comercializar su leche y abastecerlos de insumos y servicios. Con 63 años de experiencia, COLUN garantiza una oferta de productos de calidad, innovadores y naturales.
Opera la planta procesadora más grande de Chile y, y si bien el foco de producción y comunicación está destinado al consumidor chileno, exporta productos a mercados por todo el mundo, siendo pionero en abrir destinos como Rusia, Emiratos Árabes y Singapur para el sector lácteo chileno, lo que enorgullece a toda la organización, pues se reconoce la calidad y competitividad de la Cooperativa.
Las experiencias extranjeras que trajo Chilelácteo 2013
www.camposureno.cl (1 julio 2013)
Una interesante pincelada por las experiencias extranjeras fue la que entregó Chilelácteo 2013, evento que se realizó los días 20 y 21 de junio en Valdivia y que congregó a más de mil asistentes.
Los representantes de Colombia, Perú y Costa Rica salieron a la testera para dar a conocer la realidad de la industria lechera en sus respectivos países y cómo han experimentado un importante crecimiento, el que muchas veces ha sido silencioso.
“La idea es dar una mirada más global y que los productores se den cuenta que no estamos solos en el mundo. Son experiencias exitosas, por lo que siempre es importante aprender y conocer lo que se ha hecho en otros países y relacionarlo con lo nuestro”, explicó Eduardo Schwerter, ex presidente de Fedeleche, quien además recordó que como organización forman parte de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale).
ÉXITOS
Un ejemplo exitoso, sin duda, es el que muestra Costa Rica. Bernardo Macaya, presidente de la Federación Panamericana de Lechería y vicepresidente de la cooperativa Dos Pinos, compañía que procesa cerca el 85% de la leche que se industrializa en ese país, dio las recetas para lograr buenos resultados en el sector.
Este país centroamericano es un productor autosuficiente, exportan un 20% de su producción y tiene un alto consumo per cápita (consumen 195 litros per cápita de leche por año y sólo lo supera Uruguay y Argentina).
La industria formal recibe alrededor de 2 millones de litros diarios y otro tanto la industria informal.
“Somos un país exportador, exportamos el 20% de nuestra producción, principalmente a través de la Cooperativa Dos Pinos con mercados en Estados Unidos. Recientemente abrimos mercado en China y enviamos nuestros primeros contenedores de productos. Contamos con una lechería creciente, eficiente e inserta en el concierto de la lechería Panamericana”, precisó Macaya.
A juicio de este dirigente, el éxito de la industria láctea costarricense se sustenta en el modelo cooperativo, el que en Chile ha sido replicado también con buenos resultados por Colún, y en la capacidad de participar en toda la cadena.
“El éxito de Costa Rica se sustenta en el modelo cooperativo y que dentro de este modelo estemos participando en un encadenamiento total. Nosotros producimos nuestros concentrados, tenemos una planta propia, recolectamos el producto, lo industrializamos, lo ponemos en anaqueles en el mercado interno y lo ponemos en anaqueles en el mercado exterior”, afirmó Macaya.
A esto se suma que Dos Pinos es una compañía que tiene 65 años de estar pasteurizando y homogeneizando leche.
“Es una marca muy recordada”, acotó el productor, quien explicó que dentro del encadenamiento los productores tienen asistencia técnica, financiamiento a los productores y apoyo en temas ambientales.
“Para una empresa con una manera de hacer negocios distinta es muy difícil pensar en alcanzar esa proyección. En nuestro caso el productor cuenta con un círculo de beneficios que no le hace atractivo entregarle leche a otra planta. Pero además, hay temas relacionados con la participación de mercado y la recordación de la marca, que además de la calidad, hacen difícil la competencia”, agregó.
Macaya enfatizó que una de las clave es es diversificarse en el negocio lácteo y no sólo ampliar las operaciones a otras naciones, sino también incursionar en negocios que estaban originalmente ligados al productor y que ahora se extienden a terceros.
Otro punto importante es la transferencia de conocimiento al productor y el financiamiento. En esta última línea, el vicepresidente de la cooperativa Dos Pinos, afirmó que se entregan préstamos con intereses muy blandos y a plazos muy largos para que el agricultor haga inversiones para solucionar sus problemas en materia ambiental y se le da prioridad al equipamiento, para que el productor pueda mecanizarse lo antes posible.
PERÚ
Christián Gonzáles, director de la consultora Perú Láctea fue el encargado de mostrar la realidad de la industria del país vecino. Gonzáles quien trabaja en la consultora dedicada a la asesoría y a la capacitación en el tema lechero, afirmó que el escenario actual para la producción en Perú es bastante favorable.
“Nosotros estamos creciendo en torno al 3,1% al año en el tema de volumen desde hace tiempo y en la última década hemos experimentado un crecimiento de un 6%. Esto indica un incremento de vacas en producción y que el tema de la eficiencia del ganadero está mejorando”, precisó el profesional.
El crecimiento de la producción lechera en el Perú todavía no va de la mano del consumo, el que está en torno de los 70 litros per cápita.
El mayor crecimiento de la industria está a nivel de la lechería especializada que se desarrolla básicamente en la costa del Perú. Se trata de una lechería tabulada, a corrales, donde se compra el forraje y se invierte mucho en genética, en el tema de raciones, de sanidad y manejo reproductivo.
También hay otras regiones como la Sierra del Perú, donde se hace pastoreo completo o semi intensivo. Aquí se ha logrado un incremento de producción, pero éste es más bajo y puede ir entre el 1,5% y el 2,5%.
Según Gonzáles la producción en Perú es un oligopsonio. Existen tres grandes empresas: dos de capitales peruanos (Gloria y Laive) y Nestlé, además de un conjunto de medianas y pequeñas empresas lácteas que procesan el 20% de la leche total y generan realidades en las que a veces pagan mejor que los industriales.
COLOMBIA
La realidad colombiana también fue expuesta en Chilelácteo 2013. Luis Fernando Salcedo, secretario técnico de la Cámara Gremial de la Leche (Fedegan) fue el encargado de entregar detalles de la industria lechera de ese país, que concentra el 1% de la producción mundial.
El país cafetero cuenta con una importante masa ganadera. Existen 400.000 ganaderos en todo el territorio nacional, la mayoría de ellos pequeños productores.
La producción se divide entre la lechería especializada (ganaderos que se dedican a la explotación de razas lecheras) y el doble propósito (ganaderos que explotan un sistema de producción basado en razas adaptadas al trópico y sus cruces con razas lecheras).
La primera industria se concentra en el altiplano y sus principales cuencas son las de Nariño, el Altiplano Cundiboyacense y el Suroriente Antioqueño. Este sistema es responsable del 40% de la producción total, mientras que la ganadería doble propósito, cuya principal actividad es la producción de leche, con la venta de terneros como actividad subsidiaria, se concentra en el trópico bajo y es responsable del 60% de la producción total.
La leche se produce durante todo el año con dos ciclos diferentes: de baja producción durante el verano; ciclo de alta producción: durante el invierno en las diferentes regiones y la máxima producción nacional: a partir de mayo y con un peak durante julio y agosto.
En 2008 Colombia llegó a producir alrededor de 6.500 millones de litros de leche, cerca de 18 millones de litros diarios. De los 6.500 millones de litros que producen los ganaderos, la industria procesa alrededor de 3.000 millones de litros, es decir, apenas el 46% del total, de la producción restante cerca del 10% (650 millones de litros) se destina al autoconsumo y el resto hace parte de la informalidad y se utiliza para derivados artesanales . tanto el consumo promedio anual por habitante es de 145 litros, frente a la recomendación mundial de 170 litros por habitante al año .