“Por mi padre asumí esta enorme labor en Fedeleche”

www.camposureno.cl (1 julio 2013)

Son las 10 de la noche y Juan Horacio Carrasco (42 años) lleva 13 horas de intenso trabajo. Cuando sale de su departamento rumbo a su oficina en el sector de Santiago Centro, debe lidiar con la congestión vehicular que la capital tiene a las 7 de la mañana. Una situación muy distinta a lo que vivía hace una semana donde prácticamente toda su rutina la desarrollaba en medio de animales que pastan en medio de verdes praderas rodeadas de volcanes y cordilleras cercanas al lago Puyehue, en la Región de Los Lagos.

Eso es, desde ahora en adelante, el sistema de trabajo que deberá transar Juan Horacio Carraco tras asumir la presidencia de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) luego del término del periodo de Eduardo Schwerter, representante de Llanquihue. Una labor que además deberá compatibilizar con su trabajo como director de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Desde que asumió el cargo -en el que fue elegido de manera unánime en la asamblea anual de Fedeleche efectuada el miércoles 19 en Valdivia- y que fue presentado oficialmente en la inauguración del congreso Chilelácteo 2013, su agenda ha estado repleta de reuniones.

Desde la Capital del país, el nuevo representante de los 5.500 productores lecheros del país -desde Casablanca (Región de Valparaíso) hasta la Isla de Chiloé (Los Lagos)- nos relata parte de lo que han sido sus primeros días en el cargo que deberá desempeñar hasta el 2015.

PRODUCTOR

Si bien sus trabajos en el edificio donde se encuentran las oficinas de Fedeleche y la SNA comienzan a las 9 de la mañana, debe levantarse tres horas antes para lograr llegar a tiempo.

Una vez que concluyó el congreso Chilelácteo 2013 en Valdivia, tuvo que empacar sus cosas para emprender vuelo hasta la capital para comenzar a afinar lo que será su sistema de trabajo. El lunes comenzó a agendar reuniones con su equipo de trabajo, representantes de la industria y con el Servicio Agrícola y Ganadero.

Ha pasado días completos en reuniones con el gerente, ejecutivos del departamento de estudio y con ejecutivos de Promolac, quienes junto a la industria son los encargados de promocionar e incentivar el consumo de leche en el país.

Además de ello se ha estado instruyendo en el área gremial lechera, aunque hoy está ocupando un cargo al que al que en algún momento pensó estar, dado su trabajo como director en la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno durante tres periodos y dos años también en Fedeleche.

Dice que un honor y un gran desafío estar en este cargo, pero tiene mucha confianza de que con el gran equipo que cuentan representarán a este país lechero, en que parte de su labor es ver la diversidad de realidades y problemas que tienen, aunque también dice que seguirá apoyando el trabajo de Aproleche Osorno donde aún quedan importante proyectos al que deben dar continuidad.

-Este nuevo cargo le demanda mucho tiempo. ¿Cómo lo logra compatibilizar con el trabajo en sus predios en Puyehue?

-Este es un cargo que requiere de una dedicación completa. Pero durante los años que he trabajo en el campo he creado un grupo de gente que más que empleados son colaboradores, con los cuales ya he conversado antes de tomar esta decisión, me han dado todo su apoyo y se sienten muy orgullosos por haber accedido al cargo. Tengo todo el apoyo y estoy seguro que realizarán un buen trabajo.

LECHERO Y CORRALERO

Carrasco no sólo es el segundo presidente más joven que ha tenido Fedeleche desde su formación el 20 de marzo de 1998 en la ciudad de San Carlos (región del Bío Bío), sino que también hace sólo ocho años se dedica completamente a la producción de leche, la cual entrega a la empresa Nestlé.

Recién desde el año 2005 se enfocó en la producción lechera. Antes se dedicaba a varias actividades, entre ellas, la engorda de vacunos y los cultivos anuales de cereales.

Luego de ver los vaivenes de cada uno de estas actividades tomó calculadora y decidió centrar su actividad a la producción de leche, ya que sostiene que la actividad lechera en el país tiene capacidad para aumentar.

Además de ello este descendiente de una familia osornina muy conocida, por la firma Carrasco Créditos. También es un amante del rodeo y del caballo chileno.

Desde sus 16 años dedica parte importante al rodeo, a practicar en la medialuna que construyó su padre, Juan Isidro Carrasco, en Puyehue, cuando él aún era un adolescente y que lo llevó en el año 2003 a competir en el campeonato más grande del rodeo chileno en Rancagua. Por ello dentro de sus hobbies cuenta la crianza del caballo chileno, al igual que practicar sky.

Al hablar de su padre, quien falleció en 2007, se emociona, ya que fue un pilar muy importante en su vida y quien le dejó un legado importante en su vida, ya que fue una de las primeras personas en confiar financieramente en los trabajadores del mundo agrícola.

-¿Parte de ese legado de ayuda lo hizo tomar la decisión de aceptar la presidencia de Fedeleche?

Hablar de mi padre me emociona, porque él me dejó un legado social muy importante, de ayuda y cooperación al pequeño productor a esas humildes familias que viven de su actividad agropecuaria. Y claro, por mi padre asumí esta enorme labor, porque si bien vengo de una familia de comerciantes, en este cargo no estoy lucrando.

¿Cómo es el presidente de Fedeleche en su intimidad?¿quiénes son sus cables a tierra?

-Mi cable a tierra son mis cinco hijos y mi madre. Dentro de la semana trato de compartir bastante tiempo con mis hijos. Mi madre por ejemplo, hoy (miércoles) estuvo conmigo en un seminario al que asistí, ella es mi pilar.

DESAFIOS

Dentro de sus desafíos como nuevo presidente es dar continuidad a las tres principales líneas de trabajo que ya se habían iniciado en la gestión de Schwerter.

Seguir el trabajo con la mesa laboral, de la cual ya cual ya era parte, para adecuar la normativa laboral vigente a la realidad de los predios lecheros; deben consolidar la mesa de diálogo que formaron con la industria para analizar las variables que inciden en el precio a productor; y continuar con el desarrollo de un mejor sistema de trazabilidad animal para que este sistema sea práctico para todos integrantes de la cadena láctea, tanto grandes como pequeños.

-¿Por qué en una de sus primeras intervenciones apuntó a que sus esfuerzos irán direccionados a afiatar la relación de los productores con la industria?

-Porque la producción lechera nacional durante estos últimos años se ha visto estancada básicamente por un problema de rentabilidad. Por lo tanto, para crecer como mercado y cumplir con las expectativas internacionales es fundamental tener una relación sistemática y permanente con las compañías para ver las variables que regulan el precio, porque eso nos permitiría invertir y llegar a producir los 160 millones de litros que se proyectan para este año.

-Pero el crecimiento se ha visto impactado por los bajos precios que paga la industria ¿cómo esperan tener una buena relación?

-Es por ello que necesitamos tener una buena relación con los órganos que rayan la cancha y/o controlan este tipo de mercado como es la Fiscalía Nacional Económica del Tribunal de la Libre Competencia. Además, es necesario tener un relación sistemática permanente no tan sólo cuando hay un conflicto sino que un conversación permanente donde vayamos manejando y analizando las variables que conjugan el precio, por eso la relación con la industria debe ser cercana y diplomática.

-¿Cuál es la autocrítica que realiza respecto al trabajo del sector productor lácteo?

-Tenemos que tratar de participar en el negocio de la leche, tal como el modelo que usa actualmente Colun. La intención a largo plazo es asociarnos en la producción de la cadena láctea o unirnos para generar espacios de colaboración y asociatividad para vender nuestros productos en base a un volumen mayor y poder negociar mejor con la industria.

-¿Qué estrategias utilizarán para alcanzar esa asociatividad?

-Capacitarnos. Debemos buscar la asesoría adecuada que nos enseñe a formular ciertos proyectos de asociatividad.

-¿Cómo enfrentarán el problema de envejecimiento y falta de mano de obra en los campos?

-Es un tema que hemos tocado en la mesa laboral. Tenemos que hacer de nuestros predios agrícolas lugares que tengan atractivo tecnológico para los jóvenes. Por ejemplo, una de las necesidades para los jóvenes es la conectividad, porque todo el mundo tiene teléfonos inteligentes y acceso a internet. Es importante que en nuestros campos se instalen antenas para que haya conectividad tanto para nuestro trabajo como para que la gente joven se quede y no emigre.

Presidente de Fedeleche pide claridad y prontitud para establecer sistema de trazabilidad animal

www.fedeleche.cl (2 julio 2013)

Como “urgente y necesario” calificó el presidente de Fedeleche, Juan Horacio Carrasco, establecer con claridad y prontitud un sistema de trazabilidad animal que permita administrar y gestionar la identificación de los bovinos, su movimiento y existencia.

Dentro de sus primeras gestiones como máximo representante de los productores de leche del país, Carrasco se reunió la semana anterior con Víctor Ramírez, asesor pecuario del Director Nacional del SAG y Héctor Escobar,  Jefe División de Protección Pecuaria, a objeto de conocer los avances en esta materia y plantear de forma clara y oportuna, lo necesario de que este sistema opere de forma simple y adaptada a los medios que disponen los productores.       

Al respecto, el presidente de Fedeleche expresó que  “nos hemos reunido con representantes del SAG para hacer ver este planteamiento y participar en la constitución de una mesa para encarar este tema con mayor celeridad.  Lo anterior es fundamental para avanzar en el mejoramiento de nuestro patrimonio zoo sanitario, no obstante,  tenemos un muy buen status a nivel internacional, pretendemos mejorarlo, dadas las importantes oportunidades que se presentan para nuestro sector”.

Carrasco valoró la recepción del organismo ante los planteamientos del gremio lechero y dijo esperar el compromiso de la autoridad por sacar adelante con celeridad esta iniciativa con el apoyo de los productores y que éstos últimos además puedan  participar efectivamente en las definiciones de las políticas que regulan su actividad.

“Somos críticos a los continuos retrasos y diferencias de criterios entre las distintas reparticiones, especialmente, a nivel regional,  relativas a la implementación y operación de normativas y programas, lo cual requiere de urgentes modificaciones que subsanen estas descoordinaciones que se han detectado y para lo cual estamos disponibles a colaborar en su solución”, puntualizó el presidente de Fedeleche.     

Presidente de Fedeleche advierte que cada peso puede ser la diferencia entre quebrar o seguir

www.lasegunda.com (2 julio 2013)

Hace más de una semana se llevó a cabo el encuentro nacional del sector lechero "Chilelácteo 2013" en Valdivia, donde se escogió como nuevo líder del gremio al ex director de la Asociación de Productores de Leche de Osorno, Juan Horacio Carrasco, para suceder a Eduardo Schwerter.

El nuevo timonel, que lleva casi 10 años como productor lechero, y tres como dirigente gremial, manifestó que "este es un rubro que tiene muchas expectativas de crecimiento, pero aún así no ha logrado desarrollarse con la fuerza que debiese, pese a que está todo dado: hay buena demanda, el consumo interno es creciente, y los precio internacionales son buenos".

Explica que hasta el momento la lechería nacional depende fuertemente del consumo interno, que el año pasado llegó a los 146 litros per cápita. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud establece que el consumo recomendado de leche es de 160 litros por persona al año, y Chile aún está por debajo de esta cifra. Para este año se espera un consumo de 150 litros, mientras que en Argentina, la cifra ya supera los 170 litros. "Es por esto que el sector tiene un gran margen de crecimiento, pero debe ir acompañado de señales de las empresas, que permitan producir más leche de la que estamos generando", proclama.

Según sus palabras, la importación de leche complica el negocio, y es uno de los factores que más preocupa si se piensa en crecer como sector.

- ¿Qué tan determinante es la importación de leche por parte de las empresas?

-Hoy la industria está importando gran parte de la leche que se consume en Chile, y eso afecta el crecimiento nacional. El incremento en las importaciones frena las inversiones que los productores nacionales podrían hacer para levantar la producción nacional que hoy está estancada.

Acá tenemos que tener trazabilidad, y estar libre de infecciones, y eso quizás hace nuestra leche más cara, no lo sé.

Siempre se va a importar un poco de leche, pero la idea es mantener una balanza positiva. Hoy los productores venden hasta la última gota de leche, pero aun así falta leche, y no sólo aquí, sino que en el mundo, entonces la idea es que aprovechemos la leche chilena.

- ¿Han conversado con la industria estos temas?

-Hoy estamos retomando las confianzas con la industria. Lo que se ha visto es que las empresas sí están dispuestas a conversar, y así lo hemos hecho. Lo que debemos entender ambos, es que este sector lo componen todas las empresas y todos los productores, y la idea es que nos sentemos todos a la mesa. Esa es una de mis ideas para estos dos años, que podamos debatir y llegar a un win win , en donde ganemos todos.

- ¿Han hablado sobre cómo establecer el precio?

-Nosotros formamos una mesa con la industria para determinar cuáles son los factores que influyen en la determinación del precio al productor, saber qué es lo que influye en la ecuación que establece el valor final.

Debemos primar por que haya una buena relación entre ambas partes, no sólo para pelear por los precios, sino que sea algo sistemático y que permanezca en el tiempo, para poder potenciar el sector lácteo.

Lo que sí queremos enfatizar es que no se debe hablar de "fijación de precios", porque ese no es el espíritu de la conversación.

- ¿Han cerrado lecherías producto del factor precio?

-Si han cerrado varias. Acá es fundamental el tema del precio, porque es lo que te da la rentabilidad, y en la industria de la leche es muy acotada. Un peso más o un peso menos puede ser la diferencia entre quebrar o seguir.

- ¿Qué tan dependientes son de la industria?

-Aquí hay un tema súper importante, porque las empresas queseras pequeñas están desapareciendo. Cada vez hay menos, debido a la tremenda competencia que existe en el sector, entonces hay pocas opciones de vender leche a empresas más chicas.

Como Fedeleche debemos propiciar iniciativas que tiendan a la asociatividad entre productores, y eso es algo que tenemos pendiente. Si bien esto no funcionó en el pasado, so no significa que ahora no pueda funcionar, y tratar de juntar productores para gestionar negocios, o vender en volúmenes más grandes y juntos, para así tener un poder de negociación mucho más importante con las empresas. 

FEDELECHE se reúne con Ministro de Agricultura para abordar puntos claves del sector

www.fedeleche.cl (9 julio 2013)

El presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche, Fedeleche, Juan Horacio Carrasco, acompañado por el gerente de la organización, Carlos Arancibia,  concurrió este martes a las dependencias del Ministerio de Agricultura para abordar con el jefe de la cartera, Luis Mayol, el director de Odepa, Gustavo Rojas y el asesor pecuario del SAG, Héctor Escobar, los principales aspectos para fomentar un mayor desarrollo del sector lechero.  

En la oportunidad, el timonel de Fedeleche insistió en la necesidad de que se considere al gremio lechero en la implementación del nuevo sistema de trazabilidad animal  y también en la continuidad de la mesa sectorial, instancia compuesta por los representantes de los productores de leche y las industrias lácteas.

“Hicimos ver al Ministro Mayol que queríamos ser incluidos en la elaboración y posterior implementación del nuevo sistema de trazabilidad animal a objeto que cumpla con lo que se pretende y adaptada a la realidad de los productores del país”, señaló Carrasco.

De igual forma, “consideramos relevante seguir impulsando el trabajo de la mesa sectorial ante lo cual se nos aseguró que el Ministerio de Agricultura seguirá colaborando en la articulación  del diálogo entre las empresas que componen la industria y los productores de leche”.

En la ocasión, se agradeció las gestiones del SAG para clarificar con el sector industrial una eventual suspensión de bonos adscritos a los establecimientos PABCO, situación que había sido advertida por el gremio lechero y que llevó a liderar reuniones tanto a nivel central como en regiones.

“Para FEDELECHE era importante establecer que las eventuales restricciones que puedan existir con las exportaciones de carne a la Unión Europea no afecte al sector. Por eso encabezamos una serie de reuniones con representantes del SAG para clarificar esta situación, tanto en Santiago como en el sur del país, y determinar que aquello no aplica para nuestra producción”, comentó Carrasco.

Finalmente, el presidente de FEDELECHE expresó que se abordaron otros temas como la asociatividad sectorial y el impacto que genera a nivel de mercado, el avance de las importaciones y la disponibilidad de un nuevo seguro ganadero para los productores.