Presidente de FEDELECHE asegura que fin de bono invernal genera un mayor desacople entre mercado internacional y el interno
Fuente: Fedeleche, 09 de septiembre 2013.
Para Juan Horacio Carrasco, presidente de FEDELECHE, los valores actuales que registra el mercado lácteo son categóricos y no avalan una doble lectura, sobre todo al compararlos anualmente.
“El precio de la subasta de Fonterra se ha incrementado un 68,2%, en el caso de la leche en polvo entera (LPE), y de un 35%, para la leche en polvo descremada (LPD). En el caso de Europa, iguales productos han registrado un alza de 24,4% y 29,5%, en tanto, Oceanía, refleja un aumento de 55,7% y 40,6%, respectivamente”, manifiesta Carrasco, quien rechaza tajante el término de los “bonos invernales”.
A eso, agrega el incremento del tipo de cambio (dólar), “que durante este período en Chile se empina un 8,1% por encima respecto de su valor un año atrás”.
Para el dirigente hoy esta situación tiene en estado de ofuscación y desilusión a miles de productores, quienes producto de una determinación unilateral de la industria deben sufrir una caída del precio que reciben por su leche de hasta 30 pesos, a pesar del sostenido e histórico incremento del valor de los productos lácteos, con precios sostenidamente por encima de las US$ 5.000 por tonelada.
“Los precios de los productos lácteos son considerablemente mejores que hace un año atrás, pero Chile producto del accionar de las plantas, no sigue ese comportamiento y al iniciar septiembre registra, incluso, una baja de hasta 30 pesos por litros, mientras en otros países como Nueva Zelandia, Uruguay, Brasil y Argentina, el precio que recibe el producto va en franca alza”, afirma.
Según confirmó el presidente de FEDELECHE estos argumentos han sido presentados formalmente a la industria, particularmente a Nestlé Chile, y se espera que sean recogidos y reconocidos a la brevedad para no generar un mayor desacople respecto de lo ocurre en el mercado internacional con relación al mercado interno.
Grupo peruano Gloria: “Está dentro de nuestros planes estar en Chile antes de 2015”
www.df.cl 10 de septiembre 2013.
- “Chile es un país muy atractivo para las inversiones y siendo vecinos debemos aprovechar esa situación para poder integrarnos más económicamente”, señala el vicepresidente del grupo peruano Gloria, Vito Rodríguez, sobre el interés que tienen de ingresar a Chile.
La entrada del grupo al país estuvo a punto de concretarse algunas semanas cuando estuvieron entre los interesados en una de las filiales de papeles de CMPC en Chile. Sin embargo, ello no prosperó. “Lamentablemente, no llegamos a un feliz término. Estamos a la expectativa para ver si se puede revisar la oportunidad y concluir la transacción. Los negocios son así, se presentan ventanas que a veces se concluyen y otras veces no”, asegura el ejecutivo.
Sin embargo, el grupo no ha desistido en su interés de ingresar al país. “Nos falta entrar a Chile, estamos empeñados en esto y nos encantaría en algún momento tomar una participación más sólida. Está dentro de nuestros planes estar antes de 2015 en Chile”, aseguró el vicepresidente de Gloria a Diario Financiero , tras participar en la firma de la “Declaración Conjunta de los Emprendedores del Perú y Chile”, entre las Cámaras de Comercio de Lima y de Santiago.
“Chile es un país muy atractivo para las inversiones por su estabilidad económica y es un mercado maduro. De momento no se han dado las condiciones desde nuestra parte para concretar un ingreso a Chile”, agrega.
En todo caso, Gloria podría ingresar en unión con algún chileno, asegura Rodríguez. “El asociarnos también está en nuestra expectativa”.
Sectores de interés
Respecto de cuál sería el sector con el cual debutarían en el país, Rodríguez señala que sería en el negocio lácteo, de papeles o cementero.
En este último, el ejecutivo cuenta que tienen el 22% de participación del mercado peruano y hacen algunos envíos hacia Arica.
Por lo mismo, “si se presentara la oportunidad, nos gustaría entrar al negocio cementero en Chile, aunque todavía no tenemos nada concreto”, asegura.
Otro de los rubros donde han sonado como potenciales compradores, es en el negocio lácteo. “El sector alimentario (en Chile) está bastante desarrollado, entonces cuando un mercado está maduro es difícil ingresar a menos que uno compre alguna operación”, analiza Rodríguez, agregando que “estamos a la expectativa y esperamos que se den las condiciones. En caso de que se dé algo en venta lo miraríamos”, confidencia.
En cuanto al sector de papeles, el vicepresidente de Gloria refuerza que es un sector que les interesa. “Eso está en nuestro radar, pero esperamos el momento en que se den las condiciones para hacerlo”, explica el ejecutivo del grupo peruano.
Nuevamente la guillotina se cierne sobre lecheros
www.diariolatribuna.cl 10 de septiembre 2013.
- Nuevamente la guillotina se cierne sobre la cabeza de los lecheros de la zona, y cuando todo apuntaba a que se podía sobrevivir, Nestlé anuncia una baja de un 12% en el valor de la leche a sus proveedores de la provincia, medida que se hizo efectiva desde el 1 de septiembre.
“La baja en el precio de la leche pagado por Nestlé a sus proveedores en la zona no hace más que confirmar que estamos en presencia de una empresa que ha sido inconsistente con sus productores, las autoridades y el país”, afirmó el presidente de la Asociación de Productores de Leche de Bío Bío, Juan Pablo Aruta, al criticar esta baja.
Explicó que a partir de septiembre, Nestlé eliminó un bono de $29/litro que aplicó entre los meses de mayo y agosto, tal como lo hizo en los demás distritos lecheros de la zona sur.
“Sin embargo -agregó el dirigente- con esta medida, Nestlé está cometiendo un grave error técnico al asumir que los sistemas productivos de nuestra zona son similares a los del sur, marcadamente estacionales porque basan su producción en praderas y generan mayor oferta en primavera. La empresa sabe que acá nuestra producción es estable durante el año y por lo tanto los costos son parejos los 365 días del año y por eso no tiene ninguna justificación imponer una baja en el precio de compra a partir de la primavera. Sin olvidar que los costos más relevantes para la producción lechera se han incrementado en forma importante en los últimos cuatro meses, en referencia a los concentrados, energía, combustible y remuneraciones”.
PRECIOS HISTÓRICOS
“Adicionalmente, añadió el presidente de Aproleche-Bío Bío, el mercado internacional de los lácteos se ha mantenido durante mucho tiempo con precios históricos y en el ámbito doméstico las ventas también están en los niveles más altos de la última écada. Y el escenario de corto y mediano plazo se observa muy estable bajo estas mismas condiciones”.
Por estas razones, sostuvo Aruta, la baja de precios impuesta por Nestlé en Bío Bío “no hace más que desvirtuar la estrategia de “valor compartido” que nos ha vendido Nestlé”.
“Es importante que nuestras autoridades y el país en su conjunto sepan que la empresa no está siendo consistente con el discurso de supuesta valoración de la producción lechera nacional que nos han vendido cuando vienen altos ejecutivos de Suiza a inaugurar sus plantas industriales. En Bío Bío lo que estamos viendo es una empresa que no tiene ninguna intención de compartir los beneficios que genera la cadena y -por el contrario-, está condenando al sector productor a seguir por la senda del cierre sistemático de lecherías ante la ausencia de perspectivas de desarrollo sustentable del negocio”.
Argentina: Competitividad prestada: el valor relativo de la leche registró el nivel más alto del último año por el planchazo del maíz
www.lecherialatina.com (11 de septiembre 2013)
- Registró una suba de casi el 25%.
El precio de referencia de la leche cobrado por tamberos de Santa Fe (una de las principales provincias lecheras de la Argentina) fue en agosto pasado de 2,11 $/litro, según datos difundidos por el Ministerio de la Producción santafesino. Se trata de una cifra equivalente a 0,38 u$s/litro según el tipo de cambio oficial.
En agosto de 2013 se necesitaron en promedio 2,42 kilos de maíz para comprar un litro de leche versus 1,94 kilos en el mismo mes de 2012 (+24,7%).
Si bien los precios internacionales de los lácteos están registrando valores elevados en términos históricos, los mismos no se ven reflejados en el valor de la leche pagado al tambero argentino.
La recuperación parcial que experimentó el valor relativo de la leche en el último año está en su mayor parte asociada a una depreciación de la moneda maíz.
El precio promedio del maíz disponible Matba fue en agosto pasado de 874,7 $/tonelada versus 787,0 $/tonelada en el mismo mes de 2012 (una diferencia entre ambos del 11%, es decir, una cifra bastante lejana a la inflación minorista registrada en el período).
Vale recordar que el precio interno del maíz está recortado por efecto de las retenciones (20% del valor FOB). Con el precio real del cereal la relación maíz/leche sería de 1,82 en lugar de 2,42.
La mayor parte de las empresas tamberas necesitan una relación maíz/leche superior a 2,50 para deshacerse de las abultadas deudas comerciales que arrastran desde el año pasado (en algunos casos con situaciones agravadas por inundaciones registradas en 2012).