Leche en polvo: se alinean precios de Fonterra y Uruguay

Fuente: www.blasinayasociados.com  07 de octubre de 2013.

Desde junio vienen en ascenso los precios de exportación de leche en polvo entera en Uruguay. Esto permitió que en setiembre cayera fuertemente la brecha entre los valores de exportación de ese producto y los promedios de las licitaciones de Fonterra

Aunque todavía no se alcanzan los precios de referencia internacional establecidos por la neocelandesa (promedio US$$ 5.077 la tonelada), Uruguay logró un valor medio de exportación de US$ 4.973/t.

El director de Conaparole Alejandro Pérez Viazzi dijo a Conexión Agropecuaria que los precios de Fonterra y los precios internacionales en general ha registrado variaciones muy pequeñas en los últimos meses y que esa podría ser una de las causas de la aproximación de valores. “Hemos tenido un sostenimiento del precio con valores altos y el mercado en general ha tratado de alinearse más o menos en eso precios”, dijo.

Principales destinos

Venezuela mantienen el podio como principal destino de exportación de leche en polvo uruguaya, por un total de FOB US$ 86,078 millones en lo que va del año, seguido por Brasil con FOB US$85,15 millones.

En este periodo, el total de exportaciones fue de FOB US$ 231,66 millones por 53.133,475 de toneladas.

Fonterra aumentó por tercer vez precio de la leche mientras crece la remisión

Fuente: http://tardaguila.uy  10 de octubre de 2013.

La compañía neozelandesa incrementó la estimación de precios para el ejercicio 2013-14 por tercera vez en dos meses, citando la fuerte demanda de China. El incremento fue de US$ 0,40 por kilo de sólidos, lo que lleva el precio a US$ 6,57 por kilo de sólidos, este valor se proyecta que será el que reciban los productores en esta zafra, consignó Agrimoney

El incremento se da en el momento en que ocurre el pico de producción en la región, con una demanda que permanece fuerte. John Wilson, presidente de Fonterra, mencionó la “continuidad de los fuertes precios internacionales de los lácteos, particularmente la leche en polvo entera, dirigida por una demanda robusta de Asia, especialmente de China”. Según Euromonitor, el consumo de lácteos de China ha crecido un 10% anual en los últimos cinco años. Esto representa un estímulo para los productores de Nueva Zelanda, que están pasando por un fuerte comienzo del ejercicio 2013-14 para la producción que contrasta con la sequía sufrida en el pasado ejercicio.

Remisión de leche a Fonterra creció 5% en los últimos cuatro meses

La remisión de leche de Fonterra en Nueva Zelanda durante los últimos cuatro meses al 30 de septiembre fue 5% superior que el mismo período del año pasado llegando a 308 millones de kg de sólidos. Los fuertes vientos crean condiciones difíciles en septiembre en algunos tambos de la isla sur central ya que sufrieron daños significativos a la infraestructura de riego, mientras que las fuertes lluvias en la isla del norte frenaron el crecimiento de la remisión de las vacas en su período pico de producción, consigó Dairy Trader

La zafra de producción de leche de Nueva Zelanda se extiende de junio a mayo, con un aumento gradual de la producción hasta el pico de octubre a diciembre, antes de caer poco a poco a lo largo del verano y el otoño. Esta curva de producción estacional requiere procesamiento y capacidad logística para manejar los flujos de leche en los períodos picos, mientras que también proporciona la flexibilidad para ajustar la mezcla de productos fuera de los meses pico en respuesta a los cambios en los precios relativos y la demanda del mercado. Se trata de una gestión óptima de los factores que permiten a Fonterra extraer un valor adicional de la leche procesada.

Camino hacia la transparencia

Edgardo Zwanzger Azócar

Presidente Aproval Leche AG.                                                                                                                                     

Fuente: Austral los Ríos, 13 octubre 2013.

Verificadas las bajas del precio de la leche pagado a productor en el mes de septiembre (bordeando en algunas empresas lácteas los $30/litro), las gestiones gremiales, las movilizaciones de los productores y los planteamientos técnicos de destacados analistas del sector, no han logrado sensibilizar a los ejecutivos de las procesadoras para revertir la medida.

En este escenario, Aproval ha planteado en el seno de la Federación Nacional de Productores de Leche (FEDELECHE) la necesidad de llevar los antecedentes que respaldan nuestra posición de un mejor precio para nuestra leche, ante las instancias encargadas por ley de velar por el correcto funcionamiento de los mercados internos (Fiscalía Nacional Económica y/o Tribunal de Defensa de la Libre Competencia).

Y lo hemos hecho no con el ánimo de generar mayor polarización en la cadena, sino por el contrario, como una forma de resolver civilizadamente esta discrepancia comercial, en el lugar que nuestra institucionalidad nos ofrece para ello.

La industria nos plantea su mirada respecto de la evolución del mercado y nosotros tenemos una visión muy diferente. Sin embargo, la posición desmedrada que ocupamos respecto de los poderes de compra, nos enfrenta a precios de nuestra leche  impuestos unilateralmente y por lo tanto solo  nos queda - además de reclamar ante las respectivas empresas y expresar públicamente nuestro descontento – avanzar hacia mecanismos que nos permitan resolver las diferencias de la coyuntura, pero al mismo tiempo  generar las condiciones para abordar el problema de fondo de nuestra cadena láctea: transparencia y equidad en la determinación del precio de la leche pagado a productor.

Afortunadamente, esta semana Fedeleche ha acogido nuestro planteamiento y lo ha hecho suyo al acordar en Directorio extraordinario iniciar las gestiones para hacer una presentación formal ante los organismos antimonopolios.

Pareciera razonable  que un sector de la industria no manifieste mucha disposición para sentarse voluntariamente a la mesa para debatir este tema y consensuar junto a sus proveedores una metodología para “negociar” objetivamente el precio de compra-venta.

Esta posición de privilegio  en el mercado (o dominante) ha implicado históricamente resultados económicos muy favorables. El problema es que bajo este esquema, no resulta lógico que la rentabilidad de este sector de la industria esté por sobre los rangos normales, en circunstancias que sus proveedores van quedando al margen de la “fiesta”. Creemos que aquí se verifica una distorsión que es necesario corregir.

Argentina: “Queremos que nos paguen como en el resto del mundo”

Fuente: www.lecherialatina.com  15 de octubre de 2013.

Desde la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba apoyaron la resolución que modifica el pago de la leche al productor. La industria se resiste.

La Resolución 344 del Ministerio de Agricultura de la Nación establece que el 95% del valor de la leche está fijado por la calidad (grasa y proteína) y las condiciones higiénico-sanitarias. Deja el 5% para bonificaciones especiales como permanencia en la relación comercial, el tambo en saneamiento y el crecimiento en cantidad de litros. Antes de esa normativa, la proporción era 80% para el primer ítem y 20% para las bonificaciones.

“Nosotros venimos impulsando esta medida, porque queremos que a los productores argentinos nos paguen como les abonan a los productores lecheros del resto del mundo, es decir, por calidad”, dijo Diego Manavella, presidente de la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (Caprolec).

Recordó que en la edición del año 2005 de la MercoLáctea habían firmado un acuerdo entre la industria, el Gobierno y los productores para que así fuera, por lo que lamenta que haya resistencia “no sólo de la industria, sino de algunos integrantes de entidades, que ni siquiera son productores, pero que opinan en contra porque mezclan la política con lo que en verdad nos interesa a los que estamos en la lechería”, dijo.

Desde la industria agrupada en el Centro de Industriales Lecheros (CIL), presentaron una medida cautelar contra la resolución, entendiendo que no es viable la aplicación.

Miguel Paulón, titular del  CIL sostuvo que el único argumento válido de la resolución es el que establece un aumento de la transparencia dentro de la cadena láctea, pero consideró que la mayoría de las industrias, no todas, no encuentra la forma de poder aplicar esta normativa.

Fideicomiso

El Ministerio de Agricultura, junto con entidades agropecuarias del sector lechero, entre las que se encontraba Caprolec, presentó públicamente la conformación de un fideicomiso que priorizará en esta primera etapa a los productores que proveen a la cooperativa SanCor. Ellos tendrán a disposición unos 50 millones de pesos de financiamiento. Esperan sumar al resto de los productores tras la prueba piloto con los asociados a esa cooperativa.