Diputados resuelven legislar para transparentar mercado lácteo
Fuente: Fedeleche F.G. 16 de octubre de 2013.
Tras verificarse bajas hasta en $40 pesos en el precio pagado a productor, FEDELECHE fue a exponer la difícil coyuntura del rubro lechero y su severo impacto, especialmente, entre medianos y pequeños agricultores
La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados invitó este miércoles a la Federación Nacional de Productores de Leche (FEDELECHE) a exponer acerca de las imperfecciones del mercado de compra de leche fresca y su severo impacto a nivel productivo, esto tras verificarse bajas de hasta $40 pesos en el precio pagado a productor.
En la sala Pedro Pablo Álvarez - Salamanca del Congreso Nacional, el presidente de FEDELECHE, Juan Horacio Carrasco, junto a los timoneles de las asociaciones regionales Aproleche Centro, Adolfo Larraín, y Aproleche Osorno, Dieter Konow, se refirieron a las graves consecuencias que conlleva la baja aplicada por las principales empresas lácteas del país y la escasa transparencia que existe en cuanto a los factores que inciden en la conformación del precio que reciben los productores de leche.
“Hoy hicimos ver la tremenda desigualdad entre los concentrados poderes compradores de leche y sus atomizados proveedores. Las imperfecciones del mercado de compra de leche fresca y su efecto más grave en pequeños y medianos productores. Estamos en un escenario de estancamiento de la producción y patrimonio ganadero pese a ser un rubro estratégico en el ámbito de la seguridad alimentaria para el país y que además, paradójicamente, experimenta una de las mayores bonanzas a nivel mundial”, explicó Carrasco tras la cita.
La exposición de los líderes lecheros fue seguida atentamente por el presidente de la Comisión de Agricultura, Ignacio Urrutia, y los diputados Javier Hernández, Víctor Pérez y Alejandra Sepúlveda, quienes a la luz de los hechos, resolvieron en común acuerdo con los productores la necesidad de legislar sobre la materia buscando transparentar el actual mercado de compra de leche a nivel local.
“A iniciativa de los legisladores, se ha resuelto iniciar la recopilación de antecedentes para el estudio de un proyecto de ley que ponga término a la tremenda desigualdad de poder existente entre la industria y los productores, el que procure transparentar el mercado de la compra de leche fresca y los factores y ponderación que inciden en la conformación del precio pagado a productor. Nos parece un tema de fondo y que podría ser un rayado de cancha para terminar con las imperfecciones del mercado”, sostuvo Carrasco.
En la ocasión, el presidente de FEDELECHE resaltó el apoyo político transversal a la desfavorable situación que enfrentar miles de productores de leche a raíz de la difícil coyuntura del rubro.
El nuevo tira y afloja lechero
Fuente: Revista del Campo / El Mercurio, 28 octubre 2013
Mientras transcurría el tradicional almuerzo de cierre del Encuentro Nacional del Agro, Enagro, -el 21 de octubre- apareció de nuevo el tema. En una de las mesas, el presidente de Fedeleche, Juan Horacio Carrasco, y otros ex líderes de la organización, escuchaban expectantes cómo Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, se salía del discurso ante el Presidente de la República, el ministro de Agricultura y cientos de empresarios agrícolas, para llamar a los productores lecheros y a la industria procesadora a retomar el diálogo... Nuevamente el precio a productor era causa de tensiones por las que Crespo llamaba a limar asperezas. Como era de esperar, el aplauso brotó espontáneo.
El año 2013 ha marcado un hito en el regreso del conflicto entre productores y procesadoras, pues en un ambiente marcado por los altos valores a nivel internacional, los agricultores nacionales resienten que éstos no les son traspasados. Ello ha significado que las aguas se han agitado fuerte en varias oportunidades. La última había sido a principios de este año. En la oportunidad, triunfó la opción del diálogo que llevó, en mayo pasado, a que, con la mediación del Ministerio de Agricultura, los productores consiguieran bonos de invierno, con diferentes valores y condiciones según la empresa. El problema fue que duraban hasta el 31 de agosto.
Por ello, tras la caída de ese pago extra, vino un nuevo tira y afloja con los mismos protagonistas, incluida una mesa de diálogo permanente puesta en marcha en el primer acuerdo, pero que en ya un mes y medio no ha logrado zanjar el tema con la industria.
Desde hace ya algunas semanas, silenciosamente se venían sosteniendo reuniones, mediadas por el Ministerio de Agricultura, las que sin embargo llegaron a un punto muerto el 23 de octubre pasado.
"Hicimos todo lo posible por poner a las partes de acuerdo, pero ello no fue posible. La industria tiene una posición determinada y, por el momento, no tiene mayor disposición a flexibilizarla", señala Luis Mayol, ministro de Agricultura.
Si bien no se descartaba que el diálogo pudiera retomarse e incluso a nivel de la industria no se daba por terminado, había inquietud entre los lecheros. A pesar de ello, lo que aparentemente triunfa es seguir insistiendo en el diálogo.
Igualar condiciones
La pedida de los productores es que se reflejen los buenos precios externos en el pago por la materia prima.
"Estamos pidiendo que se manifieste en el precio a productor la bonanza que hay en términos de precios internacionales, en cuanto a mercado interno y al alza en el consumo per cápita y al precio a consumidor final, que ha subido. No entendemos el desacople que hay entre el precio pagado a productor y el mercado", señala Juan Horacio Carrasco, presidente de la Federación de Productores de leche.
A lo que se refiere es que los precios internacionales están sobre los 5.000 dólares la tonelada en el caso de la leche en polvo entera, y que vienen dándose hace varios meses. "Esto no es un hecho aislado, sino una tendencia consolidada en términos de valores internacionales", agrega.
En cuanto al mercado interno, lo que el representante de los lecheros destaca es que en general los precios de los productos lácteos se han mantenido e incluso se han incrementado. "Por lo tanto, no vemos por qué tenga que bajar el precio a productor", dice.
Carrasco considera que hay una "falta de consecuencia" de la industria y "falta de transparencia en el mercado".
Hace notar que los productores neozelandeses reciben el equivalente a 260 pesos por el litro, mientras que en Chile se ven liquidaciones -dependiendo de diferentes variables, como la sanitaria, el contenido de grasa, proteína y el volumen- entre 150 y 190 pesos aproximadamente.
"Los productores lo que dicen es que cuando hay un alza en el precio debiera traducirse en un aumento para la materia prima en forma mucho más rápida. La industria, en tanto, ha señalado que eso no es tan instantáneo y por ahí está el problema. Ahora, lo que dice la industria también es que tiene la mejor disposición para establecer un plan de trabajo de compra para el próximo año. Los productores responden que previo a eso hay que solucionar este problema coyuntural. Y si bien la industria dice que quiere una relación estable de mediano y largo plazo, no quiere comprometerse con precios. Ahí vienen las dificultades", resume el ministro Luis Mayol.
Los caminos posibles
Frente al problema, los productores ven dos caminos en busca de una solución.
Uno de ellos es que se produzcan avances en transparencia para que así se pueda trabajar en base a antecedentes reales. Fedeleche estudia hacer una presentación ante la Fiscalía Nacional Económica.
"Estamos asesorados por un equipo de profesionales para poder analizar el mercado y las condiciones, de tal forma de poder hacer una propuesta en términos de buscar transparencia del mercado lácteo en Chile. La idea es trabajar en todas las iniciativas que favorezcan la transparencia, de forma que el productor pueda saber exactamente cómo se llega al precio que recibe", señala el presidente de Fedeleche.
La otra área que se explora es la política, luego de que en una reciente invitación de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados los productores recibieran apoyo transversal de las bancadas. En lo que quedaron fue en trabajar en conjunto para abordar el problema y buscar una solución a las imperfecciones que presentaría el mercado lácteo y que afectarían al eslabón más débil de la cadena, que son los productores primarios de leche, según Carrasco.
En concreto, buscan dar con una fórmula para legislar respecto de proteger la continuidad de la producción lechera, dada la importancia estratégica que tiene como actividad económica, que genera trabajo y otorga al país seguridad agroalimentaria. Para ello, lo primero sería nuevamente transparentar cómo se está fijando hoy el precio y, en una segunda etapa, identificar los factores que intervienen en eso, conversarlos y después determinar una fórmula consensuada por las partes.
Pero no descartan seguir insistiendo en la mediación del Ministerio de Agricultura y Odepa, que por ahora no ha dado resultado.
LUIS MAYOL MINISTRO DE AGRICULTURA ARNALDO GUERRA MARTÍNEZ.
Ministro Mayol:
"Estamos disponibles siempre para seguir conversando... Debo reconocer que los productores tenían una posición muy firme hace un mes o mes y medio, con tomas de plantas incluso, que dada esta intervención del ministerio estuvieron dispuestos a flexibilizarla. Pero por parte de la empresa ha habido una posición que no ha dado espacio a seguir adelante con las conversaciones".
Federación Nacional de Productores de Leche no descarta movilizaciones en los próximos días
Fuente: Radio Bío Bío Los Ángeles, 29 Octubre 2013
El presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche, Juan Horacio Carrasco hizo un llamado a los productores a no aceptar las condiciones que está imponiendo la industria procesadora de lácteos, argumentando que no descartan comenzar manifestaciones en los próximos días.
Juan Horacio Carrasco, presidente de Fedeleche se reunió con los representantes de todo Chile en Los Ángeles, para analizar el tema que afecta a los lecheros, en el marco del nulo acuerdo con las empresas compradoras del lácteo, argumentando que siempre han utilizado el diálogo para tratar de llegar a un acuerdo, pero que ahora no descartan realizar movilizaciones.
Además el presidente de Fedeleche se refirió a la Comisión de Agricultura que se realizó en el Congreso, añadiendo que todos los candidatos a la presidencia apoyan a los productores y consideran injusta la situación que viven los lecheros, argumentando que la industria está en un error.
En esa línea, el presidente de Aproleche en Bío Bío, Juan Pablo Aruta, indicó que lo que están viviendo los productores en la provincia es un hecho dramático producto de la porfía de los industriales, añadiendo que ya son seis los lecheros que le han informado del cierre de sus lecherías.
Además Aruta indicó que esto lleva a una crisis terminal en la zona que deja un daño irreparable si se sigue en esa posición, argumentando que ellos han sido serios en cuanto al planteamiento del aumento en el pago de la leche.
Recordemos que actualmente se les cancela alrededor de 180 pesos por litro del lácteo y ellos buscan un aumento que bordee los 300 pesos.
Lecheros califican de un espaldarazo los dichos del Presidente Sebastían Piñera sobre tema lácteo entregados en Osorno
Fuente: Diario Austral Osorno, 03 de Noviembre 2013
Durante su visita a Osorno, el primer mandatario calificó como “distorsionados” los precios que la industria cancela por litro de leche. Un panorama que, manifestó, el Estado tiene responsabilidad de investigar y corregir.
Como un espaldarazo a los productores lácteos del territorio calificó ayer Juan Horacio Carrasco, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), lo dicho el sábado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien en su visita a la ciudad calificó como “distorsionados” los precios que la industria cancela por litro de leche. Un panorama que, manifestó, el Estado tiene responsabilidad de investigar y corregir.
Respecto a la tensa relación que existe entre proveedores e industria procesadora, el Jefe de Estado dijo que observa que se ha ido avanzando hacia una solución. “No me parece lógico que a productores nacionales se les esté pagando 180 pesos por litro de leche y las mismas empresas estén importando leche a 220 pesos. Ahí, hay algo que está distorsionado”, dijo el Mandatario.
En esa línea, añadió, que “es responsabilidad del Estado corregirlo y, por eso, durante este Gobierno se inició una unidad especial dentro de la Fiscalía Nacional Económica que vela por la libre competencia en el sector agrícola”, remarcó la Primera Autoridad.
Palabras que el timonel de Fedeleche agradece a nombre de los 8 mil productores que representa, reconociendo los esfuerzos del Gobierno a través del Ministerio de Agricultura en solucionar el problema del precio.
"Tenía la confianza de que se entregaría luego una respuesta de este tipo, porque nosotros como Federación realizamos un contacto directo durante el Encuentro Nacional del Agro (Enagro) y, también, a través de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Él (Piñera) en ese encuentro hizo alusión al tema, se refirió al conflicto y crisis que estábamos viendo los productores y señaló que iba a hacer los esfuerzo para que las instituciones funcionen y hagan su trabajo" manifestó Carrasco.
El timonel de Fedeleche comentó que han entregado todos los antecedentes ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE), por lo tanto, confían en que la institucionalidad nacional funcione, sobre todo ahora que el Presidente ha dado esta muestra poderosa y contundente de apoyo al sector.