En 2020 Perú importará el 50% de la leche que consume

Fuente: www.inale.org  04 de diciembre 2013.

En 2012 la producción nacional de leche en Perú ascendió a 1.798.900 toneladas, mientras que el consumo fue de 2.636.700 toneladas. Se espera que en siete años en Perú vivan 33 millones de personas y el consumo de leche llegue a 4.503.500 toneladas y la producción nacional a 2.224.200 toneladas.

En el sector ganadero peruano existe mucha preocupación, ya que se estima que las importaciones de leche aumentarán hacia 2020, anunció el decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Científica del Sur, Manuel Rosemberg Barrón.

Mientras hoy se importa el 30% de la leche que se consume en Perú en siete años se importaría el 50%, indicó.

Señaló que la preocupación se debe a la tendencia de las necesidades del mercado, ya que al haber mayor población se requeriría mayor cantidad de dicho producto y al haber poco crecimiento del sector, la mayor demanda tendría que ser satisfecha con leche importada.

“Según el IV Censo Nacional Agropecuario, en Perú hay 5.037.499 de cabezas de ganado vacuno, es decir 542.236 más que el censo anterior (1994), cuando habían 4.495.263. Sin embargo, este crecimiento es el menor de los anteriores periodos intercensales”, refirió. En 1972 habían 3.810.130 cabezas de ganado y en 1961, 3.116.058.

En ese sentido, precisó que en 2012 la producción de leche en Perú ascendió a 1.798.900 toneladas, mientras que el consumo fue de 2.636.700 toneladas. Según dijo, en 2020 en Perú se prevé que existan 33 millones de habitantes, cuyo consumo anual de leche llegue a 4.503.500 toneladas. En tanto, se espera que ese año la producción nacional de leche sea de 2.224.200 toneladas.

Manuel Rosemberg manifestó que el bajo crecimiento del sector se debe a varios factores. Entre ellos, la falta de una política ganadera y de articulación de la cadena productiva. Lo atribuyó también al hecho de que hayan unidades agropecuarias dispersas y poca capacidad técnica y empresarial sobre todo en los pequeños productores.

Asimismo, dijo que existe una deficiencia de pastos, especialmente en épocas de sequías; deficiencia del recurso hídrico para la producción de pastos cultivados; baja calidad genética del ganado; y deficiente infraestructura productiva, de comercialización y de transformación.

En Perú existen 3 tipos de producción ganadera: 1) empresas, que producen el 13% de la producción de leche y el 19% de la producción de carne (ubicados mayoritariamente en la costa); 2) pequeños y medianos, que producen el 72% de la producción de leche y el 32% de la producción de carne (en la sierra) y, 3) productores subsistencia, que generan el 15% de la producción de leche y el 49% de la producción de carne (en las punas).

Declaración Pública de FEDELECHE por nueva pauta de precios de Nestlé Chile

Fuente: Fedeleche F.G.    05 de diciembre 2013.

La Federación Nacional de Productores de Leche (FEDELECHE) ha conocido la nueva pauta de precios anunciada por Nestlé Chile, la que comenzará a regir de forma oficial a partir del 1 de enero del año 2014.

En atención a las nuevas condiciones determinadas por Nestlé Chile, FEDELECHE estima necesario manifestar lo siguiente a la opinión pública. 

1.- La nueva pauta de pago de Nestlé Chile SIGUE SIN REFLEJAR EL COMPORTAMIENTO FAVORABLE DEL MERCADO LÁCTEO tanto a nivel internacional como interno, ratificando la falta de transparencia de los factores que inciden en la conformación del precio pagado a productor. 

2- Tampoco se hace cargo y deja pendiente, el severo perjuicio que ocasionó la baja arbitraria e injustificada de precio determinada a partir del 1 de septiembre, la que no se condijo, en aquella oportunidad, con la coyuntura y perspectivas del mercado lácteo.

3.- El término injustificado del bono invierno significó la salida de algunos productores de la actividad, en los casos más dramáticos, y operar con números rojos en otros, a pesar de que los valores del mercado lácteo internacional se han cotizado en niveles muy altos e históricos y con perspectivas igualmente favorables. La nueva pauta de pago de Nestlé implica un alza de 4 pesos en el precio base más otros factores variables que pueden significar un incremento de hasta 10 pesos por litros, sin embargo, el retiro del bono invierno se tradujo en una baja de hasta 40 pesos por litro.

3.- La nueva pauta de pago de Nestlé Chile sigue siendo INSUFICIENTE en términos de oportunidad y magnitud, respecto de lo que se está verificando en otros países, donde las condiciones hacia los productores han mejorado sustancialmente en virtud de poder aprovechar el positivo escenario lácteo a través de potenciar su producción local.

4.- Esperamos que nuestras autoridades reaccionen ante esta situación, por cuanto se vuelven a evidenciar las imperfecciones del mercado de compra de leche fresca en nuestro país y el fuerte desacople entre el favorable mercado internacional y el precio pagado a productor a nivel interno.   

Costos en lechería reducen márgenes a nivel mundial, según Rabobank

Fuente: http://blasinayasociados.com,  09 de diciembre 2013.

Los mayores precios promedio de los productos lácteos comercializados a nivel mundial no llevaron a una mejora lineal en los márgenes. Así lo destacó en su último informe Rabobank, el banco especializado en materias primas. 

Los costos de producción en todo el mundo que han convergido al alza junto a los precios. Se destaca la mayor utilización de insumos en países que tradicionalmente producían con bajo costo, como Australia y Nueva Zelanda. 

 ”En los últimos años, los costos de producción de leche han convergido en regiones clave de exportación”, explicó el analista de Rabobank Hayley Moynihan. ”La brecha entre el productor de más bajo y más alto costo se ha reducido desde 2006. En las regiones de bajo costo se ha  incrementado su uso de insumos por lo que han sido afectadas por los costos excesivos de alimentación, la tierra y la inversión en infraestructura agrícola y los costos de mano de obra”.

Desde 2006/07 la volatilidad del costo de producción ha sido mayor para todos los productores de leche. En países como Nueva Zelanda y Australia -tradicionalmente de bajos costos- los productores de leche tendrán que estructurar sus negocios y sistemas de producción para soportar una alta volatilidad de los precios en curso, consigna el sitio  FoodBev.

SAG certifica primera exportación de quesos de nueva planta Colun

Fuente: www.viveagro.cl,   09 de diciembre 2013.

  • Luego de un arduo trabajo entre ambas entidades, tres fueron los contenedores fueron despachados con destino Corea del Sur.

Columela es la nueva planta de producción de quesos de la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión Ltda. (Colun) y durante noviembre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región de Los Ríos selló los tres primeros contenedores de exportación, los cuales tuvieron como mercado de destino Corea del Sur.

Para dicho resultado, el trabajo ha sido largo entre ambas instituciones durante este año 2013. “El SAG es la entidad encargada de certificar estos procesos de exportación y asegurar la inocuidad de nuestros productos, por lo que luego de varias supervisiones e inspecciones a la planta, pudimos autorizar las exportaciones de dicha producción”, explicó el Director Regional del SAG, Carlos Mollenhauer.

Dicha planta fue inscrita por el SAG en el Listado de establecimientos exportadores de productos Pecuarios (LEEPP) el 13 de septiembre pasado, cuyo documento fue entregado a Colun por el Director Nacional del Servicio del Minagri, Aníbal Ariztía, con el cual se autorizó la exportación de quesos y los subproductos suero líquido sin aditivos, permeado y crema pasteurizada sin saborizantes.

“Gracias a la Resolución LEEPP, hoy la planta puede exportar a Argelia, México, Corea del Sur, Emiratos Árabes, China y Estados Unidos, entre otros mercados de destino, logro que nos enorgullece como región y como país. De esta forma es como estamos trabajando junto a nuestros clientes, apoyándolos en sus iniciativas para seguir expandiéndonos como industria y que nuestra agricultura siga creciendo”, indicó Mollenhauer.

De esta forma, con una inversión de más de 60 millones de dólares, Columela consolida el crecimiento de la Cooperativa lechera más grande del país, la cual cuenta con más de mil 200 cooperados, cuya nueva planta procesará hasta 120 millones de litros de leche al año, contando con tecnología de última generación, que la convierten en la planta más moderna del país.