El costo lácteo

Fuente: www.eluniversal.com   16 de noviembre 2013

De acuerdo a un estudio reciente del International Farm Comparison Network, el costo global de producir leche en finca es de 0,46 US$/litro. Para su determinación los investigadores examinaron los costos de producción de 95 países analizando en detalle 170 fincas en 51 países. Los costos de producción de mano de obra, alimentos, remuneración del productor y de todos los insumos, se ubicaron entre 0,04 US$/lt en Camerún y 1,28 US$/lt en Japón.

Mientras en Oceanía los costos de Nueva Zelanda y Australia son entre 0,30 y 0,40 US$/lt. Para la comparación se utilizó el valor de la leche corregida por energía, considerando un contenido de grasa butirométrica de 4% y de 3,3% de proteína. El costo de producir leche en China fue 50% más alto que en EEUU y Alemania de 0,30 a 0,40 US$/lt. Como dato de interés, del 2000 al 2013 el costo de producción de leche casi se triplicó en la finca promedio de Nueva Zelanda.

En cuanto a Venezuela el estudio no la incluyó. Sin embargo debido a la distorsión de los controles de precios y cambiario, y la menor productividad que la falta de insumos ocasiona, nuestros costos de producción de leche deben ubicarse sobre la media global. Inclusive con pérdida total para el productor no solo por el bajo precio controlado sino por el entorno agreste a la producción nacional. Como en el caso de la otrora modelo y más productiva Hacienda El Capitán en Machiques de Perijá, estado Zulia, condenada a botar 4.000 litros de leche diarios por falta de autoridades que restituyan la ley y el orden en el predio poniendo fin a la invasión que sufre por anárquicos indígenas, y restituyendo al productor de sus derechos conculcados. Ciertamente en Venezuela por no estimularse la producción, el costo lácteo más alto que pagamos hoy es la desnutrición por desabastecimiento. 

Firman convenio de cofinanciamiento para la realización de Expoláctea Austral 2014

Fuente: CRDP Los Ríos   18 de noviembre de 2013

En la sala de reuniones de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, se llevó a cabo la firma del convenio entre Aproval Leche A.G. y la institución público privada para la realización de la cuarta versión de la Expoláctea Austral 2014, donde se reunirán los principales expositores del sector en enero próximo.

A la actividad asistieron el Intendente Regional, Henry Azurmendi; el presidente de Aproval Leche A.G y Saval, Edgardo Zwanzger; el gerente de la Corporación, Daniel Saldívar; socios y directores de ambas instituciones e invitados especiales.

El convenio firmado financiará en un 50% a través del Cofinanciamiento de Iniciativas de Bienes Club, instrumento bajo el alero de la Corporación de Desarrollo y respaldado por el Gobierno Regional, que responde a la necesidad de adaptar nuevas estrategias en el desarrollo de proyectos, iniciativas, programas y/o capitales que fomenten el emprendimiento, la innovación de alto potencial y el mejoramiento competitivo, donde el compromiso es el financiamiento compartido. El monto total de la Expoláctea es de $ 35.444.793, donde el Gobierno Regional a través de la Corporación aporta con de $17.705.738.

Al respecto el intendente y presidente del directorio de la Corporación, Henry Azurmendi, precisó que “este aporte es a través de un instrumento en el cual a través de la Corporación de Desarrollo Productivo hacemos una colaboración directa a lo que es el desarrollo empresarial. Logramos que a partir de este tipo de aportes un sector tan importante como lo es el lácteo, genere un bien club donde se hace un aporte de 50%. Lo más importante es que estamos apoyando un eje productivo de gran importancia para nuestro desarrollo económico, por lo tanto estamos muy contentos que podamos seguir avanzando por esta misma línea “.

La Expoláctea Austral 2014, se llevará a cabo entre el 17 y 19 de enero de 2014 en el Centro de Ferias Parque Saval, y su objetivo es resaltar la importancia de la actividad agropecuaria enfatizando el rubro lechero como factor de desarrollo productivo, económico y social a nivel regional y nacional, generando un espacio de encuentro entre los diferentes actores del sector agroindustrial, favoreciendo el intercambio de ideas, conocimientos y difusión de tecnologías.

Para el Gerente General de la Corporación, Daniel Saldívar, “este convenio tiene un doble significado, ya que es un trabajo participativo entre una institución privada y el sector público y lo segundo es que tiene mucha importancia, ya que estamos trabajando para posicionar fuertemente el sector lácteo de nuestra región, considerando que es un eje fundamental en cuanto a la generación de empleo y también en el Producto Interno Bruto de la Región”.

En tanto el presidente de Aproval Leche A.G. y Saval, Edgardo Zwanzger, manifestó que “este convenio del Gobierno Regional a través de la Corporación le da un apoyo importante en términos económicos, es un espaldarazo muy grande para dar a conocer nuestro sector en la Región. La gente de Valdivia, tiene que saber quiénes son los que integran la zona, por lo que esta colaboración es fundamental para la realización de esta actividad que se llevará a cabo en enero próximo y que contará con diferentes exponentes locales como también de otras regiones, por lo que estamos muy contentos y agradecidos de recibir este aporte”.

La Expoláctea para su cuarta versión contempla un nutrido programa de actividades, entre las que destacan una muestra de queseras artesanales regionales, Bar Lácteo Móvil (Promolac), muestra de ganado de leche, exámenes gratuitos de densitometría ósea, charlas y talleres técnicos, exposición de maquinaria antigua, concurso candidata a Reina Expoláctea 2014, entre otras actividades.

Ganancias de Soprole suben 22,87% a $ 24.080,56 millones

Fuente: www.economiaynegocios.cl   29 de noviembre 2013.

Los ingresos consolidados aumentaron 5,14% a $ 269.459,60 millones.

La productora chilena de lácteos Soprole, controlada por la neozelandesa Fonterra, ganó $ 24.080,56 millones en los primeros nueve meses de 2013, un 22,87% más que en igual lapso de 2012 ($ 19.598,71 millones).
Los ingresos consolidados aumentaron 5,14% a $ 269.459,60 millones.

Lecheros insisten en conflicto por precio de la leche y no descartan viajar a Santiago a protestar

Fuente: www.lasegunda.cl  02 de diciembre 2013.

El presidente de Fedeleche, Horacio Carrasco, explicó que los productores desconocen los factores considerados para fijar los precios, que van desde $140 hasta $210 por litro.

Resta sólo un mes para el término de 2013 y los productores de leche del país acusan que el conflicto por el precio sigue en un constante tira y afloja entre la industria y los proveedores.

El problema central -dicen los productores- es que las empresas no transparentan la ecuación que determina el precio que se les paga por cada litro, por lo que tampoco saben por qué aun no se refleja en Chile el boom de precios que sí existe en el extranjero.

Para el líder de Fedeleche, Horacio Carrasco,es de vital importancia "transparentar el procedimiento que usan las empresas para determinar el precio pagado al productor, ya que nuestro sistema es una jungla sin ley, donde opera el libre mercado, y donde 10 mil productores atomizados, se enfrentan contra dos empresas que manejan el 60% del mercado lácteo nacional (Nestlé y Soprole), lo que nos pone en una situación totalmente desventajosa".

En la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados consideraron necesario legislar sobre este tema, y están evaluando citar a las empresas al Congreso, para que expliquen cuáles son los factores que pesan a la hora de pagar más o menos a sus proveedores.

El precio promedio entre enero y septiembre fue de $208 según Odepa, pero en Fedeleche explican que el valor varía dependiendo de la calidad del producto que entregue cada proveedor y los rangos van desde $210 para un gran productor, hasta $140 en el caso de uno pequeño, lo que "está por debajo de cualquier línea de flotación económica del negocio", indica Carrasco.

Según trascendió, Nestlé habría anunciado a sus proveedores que subiría en $20 el precio por litro a contar de enero de 2014 . Sin embargo, esta alza no habría dejado contentos a sus agricultores, puesto que no compensa la disminución de $30 que se efectuó en septiembre, por el término del bono de invierno, lo que generó movilizaciones fuera distintas plantas lecheras en el sur. Los lecheros no descartan retomar las manifestaciones, esta vez en Santiago, opción que evalúan hace meses.

El problema con el bono de invierno fue que las empresas se comprometieron a dejar el pago de manera permanente, si es que la situación en el mercado internacional se mantenía prospera. En Fedeleche explican que Nestlé habría dicho en su momento que este bono no significaba necesariamente que el precio bajaría durante la primavera, sino que se adecuaría al análisis del mercado del momento, y al escenario económico del mercado.

"Los precios de la leche en los supermercados no han bajado e incluso van al alza", destacó Carrasco.