Productores advierten drástica caída de la producción de leche
Fuente: Fedeleche F.G., 7 de noviembre de 2013
Como un escenario profundamente preocupante y una muestra clara del grave perjuicio que significó la baja de hasta 40 pesos en el precio a productor definido por el sector industrial lácteo, calificó este jueves el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche, Fedeleche, Juan Horacio Carrasco, la recepción de leche fresca en septiembre, la que registró una caída de un 1,6% comparada de igual mes del año anterior.
El líder gremial advirtió que esta situación ya había sido alertada por el gremio cuando se anunció la baja de precios a partir del 1 de septiembre por parte de las principales empresas lácteas y que hoy se verifica con un débil comportamiento de la producción lechera en Chile, la que registra caídas muy dramáticas, especialmente, en las regiones de La Araucanía (-7,8%), Bío Bío (-6,3%) y la Región Metropolitana (-2,9%) y con un casi nulo crecimiento en Los Ríos (0,4%) y Los Lagos (0,5%).
Al respecto, el presidente de Fedeleche asegura que las cifras reflejan “de forma clara y contundente” el grave efecto que ha generado, principalmente, la baja de precios y el fuerte desacople entre el mercado internacional e interno. “El precio pagado a productor en Chile cayó hasta un 18% en los últimos dos meses, en circunstancia que el mercado internacional registra un alza de un 45%”, agregó.
Asimismo, lamentó que a raíz de esta situación, el rubro desaproveche su enorme y reconocido potencial. “Hoy la producción de leche en Chile se encuentra estancada y las cifras así lo reflejan. El productor no percibe la enorme bonanza que se experimenta a nivel internacional y nacional. Esta situación ha gatillado la salida de un número muy importante de productores. Estimamos en torno a un 30% en los últimos tres años”, afirmó Carrasco.
Baja país
El presidente de FEDELECHE aseguró que el panorama no es muy alentador, toda vez que en el acumulado del año (enero y septiembre 2013), la recepción de leche fresca evidencia números azules en tan solo dos de las cinco principales regiones productoras, con un modesto crecimiento de un 1,1%, a nivel nacional.
“Esto ya no es una señal de alerta, implica un grave daño al desarrollo productivo nacional. Solo las regiones de Los Ríos y Los Lagos, registran alzas, pero muy menores, en cuanto a la producción de leche para este año, con un 3,7% y 2,1%, respectivamente, no así las regiones Metropolitana (-10,8%), Bío Bío (-2,5%) y La Araucanía (-0,1%), cuyas bajas evidencian el grave perjuicio y castigo que han sido sometidos los productores con una política de precio muy desfavorable”.
Juan Horacio Carrasco puntualizó que, “la problemática y la situación de los productores a nivel país es grave y requiere de un marco de estabilidad que permita corregir las imperfecciones del mercado lácteo que actualmente tiene a la producción de leche en Chile en la UTI”.
Sfeir y conflicto lechero en Osorno: "Los productores no pueden estar a la deriva en el mercado"
Fuente: www.elvacanudo.cl, 12 de noviembre 2013
La red de Diarios Ciudadanos Mi VOZ entrevistó al candidato del Partido Ecologista, Alfredo Sfeir, quien se refirió a problemáticas que afectan a Osorno y a la provincia, como lo son la reivindicación de los pueblos originarios y el conflicto por el precio de la leche.
En entrevista exclusiva con la red de Diarios Ciudadanos Mi VOZ, Alfredo Sfeir, candidato del Partido Ecologista, se refirió a dos problemáticas que afectan directamente a la décima región, como lo son el conflicto de los productores lecheron con empresas multinacionales y el reivindicamiento de los pueblos originarios.
Los Productores Lecheros y el Sistema Neoliberal
"El sistema neoliberal deja a todo el mundo expuesto al tipo de situaciones como la que ocurre en Osorno con los productores lecheros con Nestlé, esto es un síntoma que tiene que acabar", comenzó diciendo el abanderado ecologista.
"Yo creo que habrían, por lo menos, cuatro medidas importantes para esto: primero, transparencia de precios. No se debe permitir un poder monopólico sobre la leche, porque ésta se produce en una región, se produce en un clima, se produce en un espacio físico determinado. También tenemos que hacer un gran esfuerzo para fortalecer la organización de los productores, grandes, medianos y pequeños, de tal manera que ellos tengan la capacidad de poder gestionar este mercado. El mercado no puede ser monopolizado y que ellos estén a la deriva. Esta es una de las grandes críticas que nosotros le hacemos al sistema neoliberal".
Como tercer punto, Sfeir plantea un trabajo en conjunto entre gobierno y el sector privado para que juntos "generen la infraestructura necesaria que le permita a los productores mantener un poder de venta, porque sin ésta y con productos perecibles se hace muy difícil que ellos puedan ejercer algún poder frente a las multinacionales".
Finalmente, señala que "hay que promover el procesamiento de nuestros productos de tal manera de no estar en una situación en la cual tú vendes productos con muy bajo valor agregado, con mucha vulnerabilidad y con mucha falta de infraestructura para su producción y su mantenimiento".
"Un país que no reconoce su origen tiene grandes dificultades para encontrar su destino"
Con respecto a la reivindicación de los pueblos originarios, el candidato ecologista indicó que en su programa existe un décalogo con un programa "bien específico y bien real, que estamos proponiéndolo a nivel nacional. Es una propuesta, no es un menú. Es una propuesta para conversar con nuestros pueblos originarios".
Al respecto señaló que "Nosotros estamos proponiendo una comisión nacional de tierrra, empoderada, no sólo deliberativa y que debe estar compuesta por lo menos por el 50% de personas de pueblos originarios ya que se debe resolver definitivamente el problema de la tierra".
Asimismo, Sfeir apunta que los pueblos originarios deben estar representados en el poder ejecutivo. H"ace mucho tiempo hicimos una propuesta y otras candidaturas la han recogido: la creación de un ministerio de pueblos originarios. Porque no es sólo un tema de cultura o de etnia. Hay temas laborales, de energía (como lo son las líneas de distribución eléctrica que pasan por encima de las tierras de estos pueblos). Ellos deben estar envueltos transversalmente en todas las políticas del Estado".
"También proponemos que ellos tengan participación en el poder legislativo, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. De igual forma que participen en el poder judicial, con un ministro en la Corte Suprema: conceptos de justicia, de equidad y de integración social, que son muy importantes en relación de cómo se hace justicia en nuestro país".
En el ambito de la educación, plantean la creación de una "Universidad de Pueblos Originarios, no sólo para ellos sino que para todos los que tengan interés en traer esa cultura fuerte incluyendo cosas como la medicina complementaria a la tradicional. Debemos incluir enseñanza del lenguaje, el lenguaje es parte central de lo que es una nación. Nosotros podemos ser un país geográficamente, pero para llegar de país a nación necesitamos esta integración total. Un país que no reconoce su origen tiene grandes dificultades para encontrar su destino".
Alfredo Sfeir no descartó que una solución práctica sería la compra por parte del estado de las tierras que están en conflicto para que éstas sean entregadas a dichas comunidades indígenas, de la misma forma en que se ha procedido con la expropiación de algunas tierras para desarrollo de programas sociales en otras ciudades del país.
Productores Nacionales participaron en Cumbre Mundial
Fuente: Fedeleche F.G., 12 de noviembre de 2013
Hasta la ciudad de Yokohama, Japón, representantes de FEDELECHE viajaron para participar en la World Dairy Summit, evento organizado por la Federación Internacional de la Leche (FIL-IDF) y donde se presentaron las últimas soluciones a las diversas problemáticas de la cadena láctea.
Bajo la consigna “redescubriendo la leche”, la Federación Internacional de la Leche (FIL-IDF, por sus siglas en ingles) organizó entre el 28 y 1 noviembre en Yokohama, Japón, la World Dairy Summit, cumbre mundial del sector lechero y principal instancia donde fueron presentadas las soluciones a los problemas de la cadena láctea mediante la exhibición de los últimos adelantos en tecnología productiva e industrial y los resultados de la investigación aplicada en la elaboración de alimentos, así como el comercio internacional y sus implicancias en el desarrollo del mercado lácteo global.
Nuestro país no quedó ajeno al magno evento y con el apoyo de ProChile participó a través de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), ocasión donde se presentó ante unos 1.700 asistentes que llegaron al Congreso, los resultados obtenidos a través del trabajo mancomunado entre productores e industria bajo el alero de la Sociedad Promotora de Consumo de Productos lácteos (Promolac), la que tuvo una excelente recepción por parte de la numerosa audiencia.
Representado por el director de Fedeleche, Rodrigo Francois, Alfredo Behrmann, Coordinador General de Chilelácteo y Octavio Oltra jefe de Investigación y Desarrollo de Consorcio Lechero, Chile fue uno de los pocos países latinoamericanos que estuvo presente en la World Dairy Summit, lo que fue destacado por el presidente de la IDF, Jeremy Hill, quien se entrevistó con la delegación nacional.
Al respecto, Rodrigo Francois valoró la oportunidad de poder participar en la cita, destacando como una de las principales conclusiones del Congreso que el crecimiento demográfico mundial continuará impulsando la demanda de los alimentos producidos de manera sustentable y vinculados a una dieta nutricionalmente adecuada, saludable y asequible.
“A través de información científica proporcionada por reconocidos centros y expertos en la materia, se validó la afirmación de que la leche y los productos lácteos son nutritivos en una amplia gama de patrones de alimentación saludables. Se proporcionó una revisión de los avances en esta área, la investigación sobre la nutrición, la salud y el valor económico de los productos lácteos y también una evaluación de los estudios de los impactos ambientales”, indicó Francois.
En cuanto a este último punto, Alfredo Behrmann ahondó que se analizó el uso de los recursos naturales y la mitigación de los impactos ambientales. Al respecto, el representante de FEDELECHE comentó que “la mayor parte de la investigación se ha centrado en la huella de carbono, pero se espera el desarrollo de estudios sobre la tierra, el agua, la biodiversidad y los ecosistemas”, puntualizó.
Unión Europea: en 2012 el mayor productor de leche fluida fue Reino Unido y el de quesos fue Alemania
Fuente: www.inale.org 14 de noviembre 2013
En 2012, en la Unión Europea se remitieron a industria 140,2 millones de toneladas de leche de vaca. La mayor cantidad de leche se captó en Alemania, llegando a 29,7 millones de toneladas (21% de la producción total de la Unión Europea), seguida por Francia (24,2 millones de toneladas o 17%), Reino Unido (13,6 millones de toneladas, 10%), Países Bajos (11,7 millones de toneladas, 8%) e Italia (10,6 millones de toneladas, 8%).
Del total de la leche remitida se obtuvieron 32 millones de toneladas de leche consumo, 9,3 millones de toneladas de queso, 2,5 millones de toneladas de crema y 2,1 millones de toneladas de manteca, según datos de la edición 2013 de informe sobre estadísticas de la agricultura, forestación y pesca que acaba de publicar Eurostat.
El Reino Unido, con 6,9 millones de toneladas de leche fue el mayor productor de leche consumo (22%), seguido por Alemania (5,3 millones de toneladas, o 16%), Francia (3,6 millones de toneladas, 11%), España (3,5 millones de toneladas, 11%) e Italia (2,6 millones de toneladas, 8%).
Referido a quesos, Alemania fue el mayor productor de la Unión Europea (23%) seguida por Francia (21%).