Chile: ¿Abusos en el mercado de la leche?

Fuente: El Mercurio,  10 de diciembre 2013.

La referida acusación de actuación anticompetitiva es importante, y si los antecedentes son fundados, debieran ser llevados ante la FNE, para que opere la institucionalidad competente para zanjar este tema… Los productores de leche han denunciado que el precio al que las empresas procesadoras reciben su producto habría bajado, desacoplándose del precio internacional, que evoluciona al alza. A su juicio, sería un comportamiento irregular, a resultas de la excesiva concentración de poderes de compra, que favorecería el abuso. La principal empresa procesadora nacional ha señalado que ella no ha bajado el precio y que opera con estricto apego a la libre competencia. Es este un conflicto de larga data entre productores y procesadores. Por ser un insumo, la demanda por leche cruda es una derivada de los productos que se elaboran con ella, como la leche pasteurizada, el queso o el yogur.

En un escenario teórico de competencia perfecta, las variaciones en el precio internacional del producto final se traspasarían inmediatamente al precio interno del insumo. Pero esa competencia perfecta no existe, y en mercados reales, con fricciones y dinámicas de ajuste complejas, se observan precios desacoplados. Si el mercado es competitivo, lo esperable es que las divergencias no se mantengan en el tiempo. Se precisa, pues, un análisis muy fino para distinguir un desacople de precios en competencia, de otro que sea fruto de conductas anticompetitivas. Esto último es un riesgo siempre presente en mercados como el de la leche cruda, en que el poder de compra se encuentra altamente concentrado, la oferta está atomizada, el producto es perecible y los costos de transporte son relevantes.

Por eso, este mercado ha sido analizado varias veces por las autoridades de libre competencia y se han establecido exigencias a las principales empresas procesadoras. Estas medidas fueron impuestas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en 2004, e incluyen la obligación de mantener listados de precios según parámetros objetivos, anunciar anticipadamente los cambios de precios, e informar regularmente a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) sobre sus clientes. En ocasiones, los productores han denunciado el incumplimiento de estas medidas, pero las causas han sido archivadas por falta de mérito. La intensidad de la competencia en el mercado también fue analizada por la FNE en 2011, con ocasión de la frustrada fusión entre Nestlé y Soprole. Un resultado interesante fue que las series largas de precios tenían alta correlación —señal de competencia—, pero en períodos específicos de alza del precio internacional, el mercado se comportó de modo distinto de como lo venía haciendo previamente, y dichas alzas se traspasaron menos que las bajas, lo que podría sugerir un ejercicio de poder de compra oligopsónico.

En todo caso, la referida acusación de actuación anticompetitiva es importante, y si los antecedentes son fundados, debieran ser llevados ante la FNE, para que opere la institucionalidad competente para zanjar este tema.

Consorcio Lechero presentó “Acercándonos al Bienestar Animal”

Fuente: www.consorciolechero.cl,  11 de diciembre 2013

Se trata de una publicación introductoria al tema en Chile, la cual fue editada por el Comité de Bienestar Animal y Salud del Consorcio Lechero.

“Acercándonos al Bienestar Animal” es el nombre de la nueva publicación del Consorcio Lechero, la cual sensibilizará y acercará al productor en esta área, la cual toma importancia en el mundo.

Esta publicación es un acercamiento al concepto del bienestar animal hacia el ganadero, a la vez, presentará la importancia de considerarlo productivamente y los indicadores básicos que debe medir.

El boletín fue presentado en Valdivia en el seminario de Bienestar Animal, organizado por el Servicio Agrícola y Ganadero y la Universidad Austral de Chile, donde participó la especialista norteamericana líder en el tema, la doctora Temple Grandin.

El gerente del Consorcio Lechero, Sebastián Ganderats, hizo la presentación del documento técnico que, bajo la modalidad de preguntas y respuestas, aclara dudas y orienta sobre el bienestar animal y sus alcances. Resumió el trabajo desarrollado por la cadena láctea en el tema, apuntando a la transferencia tecnológica y extensión, destacando los cursos en manejo podal, días de campo y seminarios, como visitas técnicas como la de la especialista Cassandra Tucker en 2012.

“El trabajo desarrollado por el Comité de Bienestar Animal tiene el valor de responder a las inquietudes del sector productivo ante un concepto que toma cada vez más importancia y ante la legislación existente. Por eso, en este boletín se plantea que un estado de bienestar producirá más y un producto de mejor calidad, retribuyendo económicamente los cuidados recibidos”. El Comité de Bienestar Animal del Consorcio Lechero es integrado por Tamara Tadich (Universidad de Chile), Néstor Tadich (Universidad Austral), Marcos Muñoz (Universidad de Concepción), Sergio Iraira (Inia Remehue), Natalia Zenteno y Leopoldo Stuardo (ambos de la Unidad de Bienestar Animal del SAG), Fedeleche, junto a Catalina Montalvo (Consorcio Lechero).

El documento entrega conceptos y definiciones; presenta las 5 libertades que se debe dar a los animales de granja; la reglamentación vigente en Chile; pautas de observación de bienestar animal; y, los beneficios que entrega el bienestar animal adecuado al propietario.

Adelantó la jefa de extensión del Consorcio Lechero, Catalina Montalvo, siempre en este mismo tema, que la Fundación para la Innovación Agraria aprobó un proyecto de transferencia tecnológica, que el Consorcio Lechero comenzará a ejecutar en 2014.

El PE advierte que o hay ayudas a la ganadería láctea o desaparecerá con el fin de las cuotas

Fuente: www.agroinformacion.com,   11 de diciembre 2013.

El pleno del Parlamento Europeo (PE) reclama más ayudas y medidas a distintos niveles para apoyar a los productores del sector lácteo a afrontar el fin de las cuotas, previsto para 2015. En una resolución no vinculante, los eurodiputados piden acciones específicas para las explotaciones situadas en regiones montañosas, ultraperiféricas y desfavorecidas, al considerar que éstas tendrán escasas posibilidades de beneficiarse de la desregulación que llegará con la eliminación de las cuotas. Algo que podria suceder sobre todo en Galicia, Cantabria o Asturias, entre otras zonas. Por ello, solicitan a los Estados miembros que hagan "pleno uso de las herramientas disponibles para apoyar y mantener la producción de leche en estas regiones y evitar así un impacto económico, social y medioambiental negativo", indicó la Eurocámara en un comunicado.

Para el PE, las medidas deben incluir indemnizaciones para compensar a los productores por las inversiones que necesitarán para adaptarse al nuevo régimen y apoyos para promover la calidad y la innovación, así como ayudas para los ganaderos más jóvenes.

Reclaman a la CE que apoye a las regiones con pequeñas explotaciones

Los parlamentarios también piden la movilización de la Comisión Europea para apoyar a las regiones con situaciones más complejas y para garantizar un buen funcionamiento del mercado en los países donde la mayor parte de la producción procede de pequeñas explotaciones.

En este sentido, piden respaldar a los pequeños productores de las zonas montañosas que deseen crear organizaciones con el objetivo de reforzar su posición en la cadena de suministro, una fórmula que también consideran positiva para la promoción del turismo agroambiental.

Además, el PE insiste en el texto en la necesidad de vigilar de cerca la producción en las regiones desfavorecidas tras el fin de las cuotas, por lo que pide a la CE que revise la situación como muy tarde en 2017 y proponga medidas si se demuestra que la producción ha caído de forma significativa.

Denuncian que la leche cántabra es la peor pagada de Europa

El eurodiputado socialista Ricardo Cortés ha denunciado que la leche cántabra es "la peor pagada" de España y de Europa, y ha responsabilizado de ello al Gobierno regional, por su "pésima gestión" en esta materia.

Cortés se ha expresado así con motivo del debate en el Parlamento Europeo del denominado informe Dorfmann, relativo al mantenimiento de la producción de leche en zonas montañosas.

Según informan los socialistas en un comunicado, el eurodiputado cántabro ha pedido a la Comisión Europea que siga "de cerca" cómo afectará la retirada de las cuotas lácteas en 2015 a las pequeñas y medianas explotaciones de leche de Cantabria.

Además, ha reclamado "medidas que garanticen la viabilidad de estos productores, tal y como se pretende con la reforma de la Política Agraria Común".

También ha exigido que se diseñe un programa de desarrollo rural y lácteo "coherente, que dé un valor añadido a esta producción en pequeñas explotaciones y zonas montañosas".

La leche y la fidelidad

Edgardo Zwanzger Azócar

Presidente Aproval Leche AG                                                                                                     15 de diciembre 2013.

En los últimos días, dos empresas lácteas han anunciado nuevas condiciones de compra de leche a partir del 1 de enero de 2014. Ciertamente que la magnitud de estas noticias no alcanza a compensar el “extraño” fenómeno de la primavera, que implicará cerrar los tres meses de mayor producción del año, con un precio de la leche pagado a productor completamente desalineado de las condiciones del mercado nacional e internacional, pero con empresas elaboradoras cuyas utilidades no cesan de crecer sostenidamente.

No obstante lo anterior, se trata de tímidas señales de recuperación en el valor de la leche, pero que apuntan a estrechar en parte la brecha surgida justo en la época donde los productores tenemos la posibilidad de generar parte importante de la rentabilidad del negocio. Lo que este año obviamente no ocurrirá y afectará el resultado general del año.

A propósito de señales, no podemos pasar por alto la diferencia que hemos observado en las nuevas condiciones de compra de una compañía como Watt’s, cuya recuperación anunciada a partir de enero afortunadamente va de manera íntegra al precio base de la leche; en circunstancias que Nestlé informa ajustes en una serie de parámetros para poder acceder al nuevo precio, lo que finalmente tiende a  confundir y prácticamente desvirtuar la medida. Más aún cuando introduce un nuevo parámetro que poco y nada tiene que ver con los requerimientos de la leche como materia prima para el proceso industrial (contenido de urea).

Ante el nuevo escenario, y conociendo el bajo nivel de competencia que caracteriza este mercado, lo más probable es que en los próximos días conozcamos anuncios en la misma línea y en magnitudes similares de parte de las demás compañías del sector.

Por ello, creemos que es importante que los productores vayamos aprovechando los escasos espacios que ofrece el mercado para ir mejorando nuestra posición. Por ejemplo, evaluando cómo son las estrategias de precios de las diferentes empresas en el tiempo, viendo cuáles se comprometen con la producción chilena o privilegian la importación desde su matrices en el extranjero, analizando muy bien las diferentes pautas de pago para aprovechar aquella que mejor se ajuste a la realidad productiva de cada uno y tomando decisiones de venta cada vez más racionales.

Exceptuando el notable ejemplo cooperativo que hoy lidera el mercado lácteo chileno (Colun), hoy no existen razones objetivas que sustenten una fidelidad permanente de los productores hacia un poder comprador determinado.