Aníbal Ariztía renuncia a la dirección del SAG por "motivos personales
Fuente: www.lasegunda.com, 16 de diciembre 2013.
El director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Aníbal Ariztía, renunció a su cargo, argumentando "motivos personales".
El su reemplazo, se resolvió designar en calidad de provisional transitorio a Horacio Bórquez, médico veterinario de la Universidad Austral de Chile, quien tendrá como principal objetivo dar continuidad a la gestión institucional a la espera del proceso de selección que realizará el sistema de Alta Dirección Pública.
Bórquez se desempeñó anteriormente como subdirector y director interino del servicio y luego como asesor del gabinete del ministro Mayol.
Rabobank: bajarán precios de los lácteos en segundo semestre de 2014 por aumento de producción
Fuente: http://blasinayasociados.com, 23 de diciembre 2013.
Para el segundo semestre del 2014 se espera una pequeña caída de los precios de los lácteos, consecuencia de un incremento de la oferta, señala el último informe de Rabobank. “La baja en los precios será necesaria para aliviar y apoyar las importaciones de los mercados emergentes”, consigna el sitio Agrimoney.
El precio de la leche en polvo (muy sostenido por la fuerte demanda de los preparados para lactantes) caería en más del 10% en los mercados mundiales. Mientras, los valores de queso mostrarán algo más de resistencia con un descenso esperado de menos del 4%.
El aumento de la producción de los grandes países exportadores y una fuerte demanda de los países de mercados emergentes han mantenido los valores cerca de los máximos históricos. China ha sido un apoyo clave del mercado y seguirá siendo un importador fuerte en el 2014, según Rabobank. En el trimestre de julio a setiembre, las compras del país asiático aumentaron 17% con relación al mismo período de 2012.
Asimismo, la posibilidad de una mayor rentabilidad impulsará un crecimiento del 2,6% en la producción de la Unión Europea en los primeros seis meses de 2014, un aumento del 2% en la producción de Estados Unidos y una suba de 3,5% en Brasil. La perspectiva de crecimiento del mayor país exportador (Nueva Zelanda) es un 7% para el primer semestre, impulsado por las condiciones estacionales favorables hasta la fecha y un precio récord de la leche paga a los productores.
El trasfondo del conflicto entre los productores lecheros y las plantas receptoras
Fuente: Estrategia, 23 de diciembre 2013.
A poco más de 3 meses de iniciado el conflicto entre productores lecheros y las plantas procesadoras, a raíz de una baja en el precio pagado por los industriales -de hasta $40-, los primeros aún se mantienen optimistas respecto de que el comportamiento alcista del mercado nacional e internacional de la leche se pueda ver reflejado en la rentabilidad de sus negocios.
Según datos entregados por FEDELECHE, el bajo precio pagado por la leche estaría afectando a cerca de 8 mil productores del sur del país, en un escenario donde el valor final de la leche a consumidor ha registrado un alza de entre $80 a $100 por litro y en momentos en que los precios internacionales se mantienen en los US$5.000 por tonelada de leche en polvo.
Cabe destacar, que en los últimos días Nestlé, Surlat y Watt's anunciaron nuevas pautas de pagos a sus productores, elevando el precio pagado por litro entre $3 y $11, quedando en tomo a los $200 promedio por litro. Sin embargo, para los productores lecheros el pago sigue sin reflejar el comportamiento positivo del mercado y no compensa tampoco la baja "unilateral" determinada por las plantas industriales al inicio de la temporada de primavera.
Para el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (FEDELECHE), Juan Horacio Carrasco, "hoy se espera que exista una recuperación del valor base de los precios pagados a productor para reponer el castigo injustificado al que se ha sometido a los productores, considerando que entre septiembre y diciembre se produce el mayor volumen de leche".
Esta opinión también es compartida por el presidente de Aproleche Osomo, Dieter Konow, quien además explicó que, "muchos productores están recurriendo a créditos para salvar el año 2013. Es algo insólito, ya que lo normal es que este tipo de recursos se pidan en el invierno, cuando los costos de producción se disparan y se detiene la producción de las praderas".
De acuerdo al escenario nacional e internacional, Juan Pablo Aruta, presidente de Aproleche Bío Bío y socio de Agrícola la Hiedra Limitada, aseguró que "el precio a productor debería estar en tomo a los $250 a $260 por litro, que es lo que permite una rentabilidad operativa del negocio de no más de 7%".
LOS LAGOS BIO BIO Y LOS RIOS
En la región de Los Lagos, la Asociación de Empresarios Agrícola de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), estima que con la baja unilateral de $40 por litro pagado por las plantas a comienzos de la primavera, más de 1.500 productores vieron caer sus ingresos en más de 20%.
Su presidente, Eduardo Schwerter, afirma que "ha existido una clara falta de compromiso de parte de las industrias que habían anunciado buscar mecanismos que anularan el efecto del fin del bono invierno. Eso no ha ocurrido y tenemos productores con muchos problemas económicos, de producción y mantención de la actividad en sus predios".
En tanto, en la Región de los Ríos, el gerente general de Chilterra, Ricardo Ríos, ha tenido que adecuar su planilla de personal y frenar su plan de desarrollo para poder enfrentar "tanto esta sequía de precios como sequía de agua que es conocida por todos". Ríos agrega que para sacar adelante a la industria lechera "hay que hacer un trabajo en conjunto porque individualmente no se llega a ninguna parte".
PROYECCIONES 2014
Para Dieter Konow, de no mediar una urgente normalización de los precios es posible que muchos productores desistan de la lechería. Esta es una opinión que comparte, Juan Pablo Aruta, quien en su empresa ha registrado cuatro meses en rojo y en caso de no revertirse la situación pensaría en cerrar la lechería porque no hay rentabilidad.
Edgardo Zwanzger, presidente de la Asociación Gremial de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (Aproval-Leche), señaló que en lo que resta del año seguirán de cerca el trabajo realizado por Fedeleche a fin de hacer un planteamiento a los organismos antimonopolios para abarcar dos frentes, "el de corto plazo, relacionado con los precio pagados a partir de septiembre y el de largo plazo para tratar de mejorar la transparencia y objetividad con que se determina el precio de la leche fresca".
Por su parte, Juan Horacio Carrasco, no descarta reunirse con las grandes industrias -a fin de entablar nuevamente conversaciones- y tampoco con la reelecta Presidenta Michelle Bachelet para discutir la implementación de una política de desarrollo para el sector lechero que genere las condiciones para propiciar empleo y una mayor inversión en el rubro.
Buscan producir leche con mayor valor agregado
Fuente: http://www.elvacanudo.cl , 25 de diciembre 2013.
Un llamado a los productores lecheros y las productoras a continuar aprovechando la información técnica que se genera a través de instituciones del Ministerio de Agricultura como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y contar con el apoyo de otros organismos como INDAP y SAG, realizó la Seremi de Agricultura de la Región de Los Ríos, Moira Henzi, durante la clausura de un seminario de difusión del proyecto FONDEF denominado: “Desarrollo de una línea base para la potencial generación de productos lácteos diferenciados y protocolos de producción de leche y derivados de alto valor nutricional”, ejecutado por el INIA, junto al Centro de Estudios Científicos (CECS) de Valdivia y el Consorcio Lechero, entidad que reúne a más del 90 por ciento de la cadena láctea nacional.
“Quiero felicitar a los productores y productoras de la Región de Los Ríos, que han logrado aumentar en forma constante y sistemática su producción, lo que se ha visto reflejado en un importante incremento en la recepción de leche en planta en esta zona, lo que da cuenta del enorme potencial que hay en esta región. Por eso los invito a seguir aprovechando el apoyo de nuestro Ministerio, a través de INIA y otros organismos como INDAP y SAG y al sector lechero en su conjunto los invito a apostar no sólo por un crecimiento en volumen, sino también en la producción de leches diferenciadas, con alto valor agregado, a partir de la información que hoy se ha entregado, en el marco del proyecto que está encabezando el INIA”, expresó la autoridad.
Durante esta jornada, expusieron en el hotel Villa del Río de Valdivia los investigadores de INIA Remehue, Rodrigo Morales y Andrés Carvajal, quienes se refirieron a la generación de lácteos funcionales, analizando aspectos de manejo, nutrición y genética. Posteriormente, correspondió el turno a Rodrigo Valenzuela, académico de la Universidad de Chile, y especialista en alimentos funcionales, quien expuso sobre los efectos nutricionales y nutracéuticos de los lácteos.
Finalmente, Richard Walton, Gerente de Investigación y Desarrollo de la compañía alimentaria japonesa Meiji, dio a conocer antecedentes de los lácteos funcionales, la situación actual en materia de comercialización de estos productos y los mercados futuros en el mundo.