Representante de principal industria láctea japonesa en Valdivia
Fuente: http://www.consorciolechero.cl, 26 de diciembre 2013.
Poder aprovechar las ventajas de la leche producida en praderas, por ejemplo, que es alta en CLA (ácido linóleo conjugado), es un tema que abordó y estudió este proyecto. El CLA es beneficioso por su propiedad anticáncer y preventiva de la obesidad.
Este tema se trató en un seminario realizado en Valdivia, el que analizó los principales resultados del proyecto “Desarrollo de una línea base para la potencial generación de productos lácteos diferenciados y protocolos de producción de leche y derivados de alto valor nutricional”, desarrollado por Inia Remehue, el Centro de Estudios Científicos, con el apoyo del Consorcio Lechero y financiado por el Gobierno de la Región de los Ríos a través del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico.
Rodrigo Morales, investigador de Inia Remehue, explicó que al alero de este proyecto, se levantó la información de los sistemas productivos para poder generar lácteos funcionales, dependiendo de los resultados del proyecto, con mayor ácido Omega 3 o con mayor CLA.
“El paradigma que tenemos es si podemos producirlo en forma natural. La industria lo puede agregar, pero no es un producto natural, que viene de una síntesis química de los aceites. Queremos producirlo en forma natural, porque hay una visión del consumidor que lo pide. Y tenemos todas las condiciones como país para hacerlo”.
La investigación que ha arrojado este proyecto entrega información preliminar que va muy bien encaminada. Por ejemplo, descubrieron que aumenta la cantidad de Omega 3 y CLA en primavera, cuando las vacas consumen pasto en mayor cantidad. Eso ya orienta como para pensar en producir quesos y yogures con alto contenido de estos elementos en ciertas épocas.
En esta investigación se seleccionó a 9 productores de la Región de Los Ríos (3 estabulados, 3 mixtos (con estabulación en invierno) y 3 a pastoreo todo el año), todos con ganado Holstein Friesian.
“Ahí descubrimos que el sistema mixto y el pastoril tienen una mayor cantidad de ácido linoleico conjugado a través del todo el año, que el sistema en confinamiento. Eso, si pensamos que los principales sistemas de Chile son a pastoreo, le podría dar una característica especial a los sistemas de producción de esta región”.
Este taller en Valdivia incluyó a representantes de la industria, por lo que se busca despertar el interés en desarrollar un producto lácteo funcional a la luz de los resultados. También se busca mejorar la calidad de los quesos que se produce en la región, a través del desarrollo de un queso funcional, que podría ser hecho por pequeños productores. También, apunta Morales, se tiene que buscar opciones para cuando se produce una disminución de Omega 3 o CLA para revertirlo nutricionalmente y estabilidad de su presencia en el año.
El doctor Andrés Carvajal (IniaRemehue) presentó la información obtenida en aspectos de genética bovina, mientras que Rodrigo Valenzuela (Universidad de Chile), se refirió a los efectos nutricionales y nutracéuticos de los lácteos.
IMPULSO
El doctor Octavio Oltra, jefe de I+D del Consorcio Lechero, dijo que la visión desde la institución es que los lácteos son altamente nutritivos y tienen la capacidad de poder ser enriquecidos y mejorados en este ámbito como para poder alcanzar a nuevos consumidores.
Existe desconocimiento de los consumidores. Por ejemplo, cuenta, frente a las grasas saturadas y su relación con los lácteos. “Hoy ya no son las malas de la película, pues ya se sabe que las grasas saturadas más nocivas no son bien absorbidas desde los lácteos y por el contrario la leche tiene una buena proporción de grasas mono o poli-insaturadas que son muy benéficas para la salud humana”.
Un tema claro es el equilibrio en la dieta, explica. La leche es clave en la dieta “y sus propiedades, como la calidad de la proteína, el calcio, vitamina D y, gracias a proyectos como éste, se ve que hay ácidos grasos que son parte de las grasas de la leche, que son muy buenos para la salud. Eso es lo que hay que transmitir”.
Como proyecto de investigación, agrega, para el Consorcio Lechero sienta un precedente y muestra las condiciones para poder producir un alimento que pueda ser procesado y comercializado, agregando valor en una forma en la cual el productor pueda participar pues la producción de CLA en forma natural depende de los manejos desde el predio
LA EXPERIENCIA EN JAPON
La participación de Chile en la IDF-FIL (Federación Internacional de la Leche) genera beneficios concretos para la cadena láctea nacional. Uno de ellos es el intercambio con especialistas y científicos de primera línea.
En la última Cumbre Mundial de la Leche, realizada en Japón, el jefe de I+D del Consorcio Lechero, Octavio Oltra, invitó a Chile a Richard Walton, jefe de I+D de Meiji, que es la industria láctea más grande de Japón, quién revisó el tema de los alimentos funcionales en el País del Sol Naciente.
Walton contó en Valdivia cuál es la realidad de los lácteos funcionales en ese país.
ALIMENTOS FUNCIONALES
Richard Walton hizo un resumen sobre cómo funciona la legislación y los alimentos funcionales en Japón, bajo la premisa de aportar a la fortalecer la salud, sobre todo a los adultos mayores, ya que eso significa un costo importante en los presupuestos nacionales.Por ejemplo, las enfermedades metabólicas como la diabetes, hipertensión, entre otras, son temas de salud nacional.Eso hace que el gobierno y las empresas japonesas trabajen juntas como un tema país.
Por ejemplo, existen los “claims” o declaraciones (etiquetas que plantean el beneficio o ayuda del producto que se está vendiendo). Este sistema aprueba informar si este producto puede o no ayudar en enfermedades coronarias, colesterol alto, entre otros.
A diferencia de Europa, donde hay una protección muy estricta para evitar que el consumidor pueda ser confundido con un producto “cúralo todo”,dice, estas declaraciones se enfocan en hablar del producto, más que del ingrediente.
“Hay una diferencia muy grande si se coloca el ingrediente en distintos productos. Puede haber efectos diferentes, como incluso anular su efecto. Por eso, en Japón se hace una declaración sobre el producto en sí y sus beneficios”.
En el tema del desarrollo de los alimentos funcionales, dice, puede haber aspectos relativos al valor funcional, el sabor. “En la leche tenemos valor agregado en distintas formas, pero en esos ejemplos, poseemos varios productos con probióticos para el tránsito intestinal; para mejorar la inmunidad; probióticos contra la infección bacteriana como la que produce la helicobacter, que incluso puede causar cáncer. Parte importante de la oferta es a través de yogures.En el caso de las fórmulas infantiles, hay también productos orientados a la salud bucal”.
“Como Meiji, tratamos de comunicar salud al consumidor. Es un mensaje más difícil. Mantenemos conversaciones con el cuerpo médico, hacemos seminarios, planteamos los beneficios. Hay que explicar mucho y no es fácil. En el primer año las ventas no son lo que uno espera, pero una vez que el mensaje penetra, mejoran mucho”.
Por ejemplo, la comunicación al consumidor es mejorada, tal como en un principio se habló sobre los beneficios del calcio, hoy se habla sobre la valiosa fuente proteica que significa la leche. “Probablemente, el próximo gran paso para los lácteos –el más difícil -será hablar sobre grasas saludables. Existe muchísima información sobre grasas no saludables, no es fácil comunicar que hay grasas saludables en la leche. Es un desafío”.
En el caso del rol de los productores de leche con la industria en el caso de los lácteos funcionales, es importante trabajar unidos en temas de calidad y contenido.
Carlos Furche anuncia a los futuros titulares de Conaf, Indap, INIA, Odepa y el SAG
El ministro de Agricultura designado, Carlos Furche, anunció hoy a los futuros titulares de los servicios dependientes de esa cartera.
-Corporación Nacional Forestal (CONAF)
Director: Aarón Cavieres Cancino.
Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile. Master of Science in Forestry de la Universidad de Wisconsin. Especializado en Manejo Forestal Sustentable, en Política Forestal y en Recursos Naturales y Biodiversidad.
Se desempeñó como Jefe Nacional del Área Regulatoria de CONAF, Jefe Nacional de Recursos Naturales de CONAMA y asesor de la Subsecretaría de Agricultura en temas forestales y ambientales. En los últimos años se ha desempeñado como consultor del PNUD. Es profesor de la Universidad de Chile y del Programa de Maestría en Desarrollo Territorial Rural: Enfoques y Métodos de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
-Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
Director: Octavio Sotomayor Echenique
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile. Master of Science en Ciencias Economicas de AgroParisTech (Francia). Hasta antes de ser nombrado se desempeñaba como Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo perteneciente a las Naciones Unidas. Ha desempeñado diversas funciones técnicas en el Ministerio de Agricultura, siendo Director Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrícolas (ODEPA) entre 2004 y 2006. Se ha desempeñado como asesor en numerosos países latinoamericanos, realizando estudios y consultorías.
"El futuro director de INDAP asumirá su cargo en los próximos días, una vez que finalice la tramitación de su salida en su trabajo actual", consignó un comunicado.
-Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
Director: Julio César Kalazich Barassi
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Austral de Chile. Doctorado en Mejoramiento Genético Vegetal en la Universidad de Cornell, en Estados Unidos. Ha desarrollado su actividad profesional como investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, desempeñando diversas funciones técnicas y de gestión institucional. Fue Director del Centro Experimental Remehue ubicado en Osorno, y es autor de numerosas publicaciones en materias de su especialidad.
-Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA)
Directora: Claudia Carbonell Piccardo
Ingeniera agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Hasta antes de ser nombrada, se desempeñó como Gerente de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Asociación Gremial Vinos de Chile y Gerente General del Consorcio Tecnológico I+D Vinos de Chile S.A. Entre los años 2007y 2011 se desempeñó como Jefa del Departamento de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) en la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) del Ministerio de Relaciones Exteriores. Entre los años 1995 y 2006 entre otras funciones se desempeñó en diversas funciones técnicas en la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura.
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
Director: Ángel Sartori Arellano
Médico veterinario de la Universidad de Chile. Ex Ministro de Agricultura en los años 1999 y 2000, ex Embajador de Chile ante FAO, FIDA Y PMA en el periodo 2000-2003. Ha desempeñado diversas funciones técnicas en el Servicio Agrícola y Ganadero y en la Subsecretaría de Agricultura. Entre otras tareas, se desempeñó como Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional para la Sequía y Jefe de la Unidad de Emergencias Agrícolas del Ministerio de Agricultura entre 1994 y junio de 1999.
El ministro Furche informó además del nombramiento de la periodista Bárbara Gutiérrez como Directora de Comunicaciones del Ministerio de Agricultura, y del abogado Sr. Ricardo Moyano M. como Jefe de Gabinete del Ministro.
Fuente: www.df.cl
China importó 62% más de leche entera en polvo de NZ en enero
Las exportaciones de Nueva Zelanda (NZ) de leche entera en polvo a China totalizaron 124.938 toneladas en enero, frente a las 76.963 toneladas en el mismo período del año pasado, un aumento de 62%, según consignó DairyTrader.
Este incremento se explica en parte por el beneficio arancelario que los importadores chinos pretenden alcanzar en los primeros meses del año, producto del TLC que tienen firmado el país asiático y NZ. En años anteriores se apreciaba una tendencia similar de incremento de las exportaciones de leche entera en polvo a China a principios de año, que generalmente desaparecen al promediar el mismo. Sin embargo, el volumen de las exportaciones a China en enero es muy grande y confirma una mayor demanda. Los datos oficiales de China muestran una caída anual de la producción de leche en este país de 5,7% en 2013.
El TLC entre ambos países permite a NZ ingresar con una tasa arancelaria preferencial de 4,2% en lugar del 10% general para la leche en polvo entera de 127.309 tonelada para 2014. Desde 2009 China ha ido incrementando las importaciones de lácteos, pero nunca se habían superado las 91.000 toneladas de leche en polvo por año y de todos los orígenes
Fuente: http://tardaguila.uy
Competencia amplía el expediente sancionador contra las lácteas a 8 nuevas empresas
Fuente: http://www.agroinformacion.com/, 12 de marzo 2014.
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha ampliado el expediente sancionador abierto contra varias industrias lácteas para incluir a Industrias Lácteas Asturianas, Forlactaria Operadores Lechero, Asturiana, Leche Río, Central Lechera de Galicia, Senoble, Leche Celta y Feiraco. La CNMC ha recordado que el pasado el 23 de julio de 2012, la Dirección de Investigación de la extinta Comisión Nacional de la Competencia incoó el expediente sancionador S/0425/12 contra nueve entidades del sector por actuaciones contrarias a la ley relacionadas con el intercambio de información y/o acuerdos para el reparto de mercado. Así como la fijación de condiciones comerciales en el mercado de aprovisionamiento de leche de vaca cruda.
Este organismo de control entiende que las empresas contra las que se amplía este expediente sancionador también incurrirían en estas prácticas.
El expediente inicial se abrió inicialmente contra el Grupo Lactalis Iberia, Corporación Alimentaria Peñasanta (Capsa), Danone, Puleva Food, Grupo Leche Pascual, Nestlé España, Cooperativa Agrícola y Ganadera del Pirineo, el Gremio de Industrias Lácteas de Cataluña y la Asociación de Empresas Lácteas de Galicia.
Ha precisado que, además, se amplía la incoación por conductas prohibidas por el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) al considerarse que las mismas pueden afectar al comercio intracomunitario.
La ampliación de la incoación no prejuzga el resultado final de la investigación, manteniéndose el período máximo de 18 meses desde la fecha de la incoación inicial para la instrucción y resolución de este expediente por la CNMC, sin perjuicio de las suspensiones de plazo que se puedan producir durante la tramitación del expediente.